valor de la ciudadanía digital que consiste en la capacidad de tomar sus propias decisiones sin dejarse manipular por otras personas
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga valor de la ciudadanía digital que consiste en la capacidad de tomar sus propias decisiones sin dejarse manipular por otras personas de este sitio.
Ciudadanía Digital
Ciudadanía Digital ✓ Te explicamos qué es la ciudadanía digital, las áreas en que se aplica, sus riesgos y beneficios. Además, otros conceptos digitales.
InicioTecnología
Ciudadanía digital
Te explicamos qué es la ciudadanía digital, las áreas en que se aplica, sus riesgos y beneficios. Además, otros conceptos digitales.
Escuchar 2 min. de lectura
La ciudadanía digital es el uso de la tecnología para la participación en asuntos del Estado.
Índice temático
¿Qué es la ciudadanía digital?
El término ciudadanía digital, también conocido como e-ciudadanía o ciberciudadanía, se refiere al uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), y de los principios que las orientan, para la comprensión de los asuntos políticos, culturales y sociales de una nación.
Dicho de otro modo, se trata de la participación ciudadana a través de entornos e interfaces de tipo digital o electrónico, a través de la Internet y las Redes Sociales.
La ciudadanía digital forma parte del sistema del gobierno electrónico o democracia digital, que justamente consiste en la administración de los recursos del Estado mediante las nuevas TIC y todo su potencial, para hacer la vida más fácil a los ciudadanos.
De este modo, un ciudadano digital tiene derecho al acceso a la información en línea de modo seguro, transparente y privado, además de la participación social y política que los medios 2.0 le permiten.
Puede servirte: Sociedad de la información
Valores de la ciudadanía digital
La ciudadanía digital puede aplicarse a dos áreas distintas de la vida:
La educación digital. Mediante el uso de Internet y las TIC para la alfabetización digital y el desarrollo de las competencias digitales, para reducir la brecha entre los distintos ciudadanos de una nación.Participación digital. Que es la facilitación de los trámites burocráticos, políticos, sociales o legales del Estado, empleando para ello la capacidad de las TIC, procurando hacer de ellas un uso responsable.Así, la ciudadanía digital asume como propios los valores de la democracia, aplicados al ámbito de las TIC: seguridad, transparencia, ética, legalidad e inclusión.
Riesgos de la ciudadanía digital
El principal riesgo de la ciudadanía digital se debe a las desigualdades en el acceso a Internet para las distintas comunidades de un mismo país. Se sabe que no todos los ciudadanos tienen acceso físico a la telefonía y el Internet, a pesar de que hoy en día estos sean considerados servicios básicos humanos. Así, las ventajas de la ciudadanía digital no están disponibles para todos.
Paradójicamente, su efecto democratizador produciría el efecto contrario en ambientes en que las clases altas tienen acceso a las TIC y las clases bajas no, o donde la educación digital está reservada para las clases de mayor poder económico. En ese sentido, la ciudadanía digital debe ir acompañada de intensos esfuerzos democratizadores, para paliar la brecha digital.
Beneficios de la ciudadanía digital
Las posibilidades de la ciudadanía digital son enormes. La rapidez de los trámites burocráticos, llevados a cabo sin salir de casa; la posibilidad de participación, realización de denuncias, contacto con autoridades o incluso el acceso a la educación digital mediante las propias TIC son algunos ejemplos.
Es decir que la ciudadanía digital aumenta la comodidad y la mejoría de la calidad de vida de las personas. Por otro lado, permite la educación a gran escala y la formación de ciudadanos críticos, conscientes del uso de las TIC y de los riesgos, beneficios y posibilidades de éstas.
Conceptos asociados a ciudadanía digital
E-learning es el uso de medios digitales para facilitar el aprendizaje.
Algunos de los conceptos que involucra la ciudadanía digital son:
E-learning. Un término que aplica al aprendizaje efectuado mediante mecanismos electrónicos, lo cual permite sacar enorme provecho a las posibilidades de hipertexto, imagen, animación, audiovisuales y otros recursos disponibles.E-government. El llamado gobierno electrónico, tal y como lo mencionábamos al inicio, es una forma de administración de los recursos estatales que saca provecho a la inmediatez de las TIC para la atención al público, la agilización de sus propios procesos y la maximización del alcance de sus medidas informativas.E-commerce. Este es el término para el comercio electrónico, o sea, la posibilidad de adquirir o vender bienes o servicios a través de las TIC, o incluso de asociarse empresarialmente a través de ellas.Sigue con: Medios masivos de comunicación
¿Cómo puedo ejercer una ciudadanía digital responsable?
####¿Qué es la ciudadanía digital? Desde que comenzamos a usar internet somos ciudadanas y ciudadanos digitales. Eso significa que podemos usar internet para: - buscar información - expresar nuestra opinión - comunicarnos con otras personas - realizar trámites - trabajar en línea - comprar y vender productos y servicios - buscar u ofrecer trabajo - participar en campañas y
¿Cómo puedo ejercer una ciudadanía digital responsable?
Compartir en redes sociales
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkedin
Compartir en Whatsapp
Compartir en Telegram
¿Qué es la ciudadanía digital?
Desde que comenzamos a usar internet somos ciudadanas y ciudadanos digitales. Eso significa que podemos usar internet para:
buscar información
expresar nuestra opinión
comunicarnos con otras personas
realizar trámites trabajar en línea
comprar y vender productos y servicios
buscar u ofrecer trabajo
participar en campañas y encuestas
jugar
consumir entretenimiento
conectar y operar nuestros dispositivos
¿Qué puedo hacer para ejercer una buena ciudadanía digital?
La convivencia digital se construye entre las ciudadanas y los ciudadanos digitales. Podés seguir estas sugerencias:
opiná libremente y escuchá las opiniones de los demás;
respetá tu privacidad y la de las otras personas;
utilizá un lenguaje respetuoso y no abusivo;
no compartas noticias falsas o sin chequear la fuente de la información;
denunciá los actos de discriminación;
protegé tu identidad digital;
hacete responsable de tus acciones en internet;
promové una cultura colaborativa y libre de discriminación;
participá en comunidades y en temas de tu interés:
informate sobre los derechos que tenés en internet y compartilos;
dialogá con las personas menores para que conozcan las buenas prácticas necesarias para la convivencia digital;
usá software de seguridad y antivirus para prevenir amenazas web.
¿Cómo puedo navegar en forma segura?
1. Usá contraseñas seguras
Poné contraseñas muy seguras para que no sean descubiertas y usadas por intrusos.
Utilizá en lo posible contraseñas que contengan mayúsculas, minúsculas, números y símbolos. Cambialas cada 30, 60 o 90 días.
2. Usá el modo incógnito
El modo incógnito, también llamado privado, sirve para navegar y que no queden guardadas las contraseñas y el historial.
3. Activá el no seguimiento
Esta opción te permite enviar una solicitud a los sitios que visitás para que no guarden tu información.
Para activarlo en Google Chrome tenés que ingresar acá y seleccionar “Enviar solicitud de no seguimiento”.
Para activarlo en Mozilla Firefox tenés que ingresar acá y marcar “Decirle a los sitios que no quiero ser rastreado”.
4. Navegá en sitios seguros
Si tenés que poner tu correo electrónico, tu nombre, tu DNI u otra información sensible, asegurate de que la página sea segura y que su URL comience con https://.
Verificá que estés navegando seguro con el “candadito verde o gris” en la barra de navegación.
5. Evitá sitios sospechosos
No accedas a sitios desconocidos o poco confiables. Existen sitios que tienen contenidos malintencionados o sospechosos y pueden descargar y ejecutar programas que pueden dañar tu computadora o celular.
Evitá los sitios que te piden:
instalar un programa para su correcto funcionamiento
completar formularios
cargar números de teléfono
hacer clic en publicidades
6. Cuidado con el phishing
El phishing es un ataque informático que se hace a través de un correo electrónico, mensajería instantánea o por teléfono para obtener dinero, información personal, contraseñas o datos bancarios o de tarjetas de crédito de la víctima.
no creas en las amenazas;
no envíes dinero;
entrá siempre a la página de tu banco o tu tarjeta de crédito escribiendo la dirección en el navegador;
para filtrar de la web los sitios que emplean prácticas de phishing o si creés haber encontrado una página diseñada para suplantar a otra que sí es legítima con el fin de robar la información personal de los usuarios, completá el siguiente formulario: Report phishing, para informar al equipo de Navegación Segura de Google.
7. Cuidado con la ingeniería social
Algunas personas utilizan técnicas para obtener información mediante correos electrónicos, por teléfono, WhatsApp o en forma personal.
La ingeniería social también está asociada a la técnica del phishing.
Información actualizada en junio de 2022
¿Qué es la ciudadanía digital? Parte 1 – Información y TIC
Este es el primero de una serie de artículos sobre Ciudadanía Digital. El propósito no es dar cátedra de todo lo existente sobre el tema (sería imposible); sino motivar inquietudes y ayudar a tomar conciencia, sobre todo. En este primer artículo se definirá la ciudadanía digital y las áreas que comprende.
¿Qué es la ciudadanía digital? Parte 1
Este es el primero de una serie de artículos sobre Ciudadanía Digital. El propósito no es dar cátedra de todo lo existente sobre el tema (sería imposible); sino motivar inquietudes y ayudar a tomar conciencia, sobre todo. En este primer artículo se definirá la ciudadanía digital y las áreas que comprende.
Conocer y aplicar esas buenas prácticas es de suma importancia puesto que permite disfrutar de las tecnologías y el ciberespacio de un modo seguro, saludable y provechoso para todos, además que previene respecto de comportamientos digitales perniciosos tales como:
la usurpación de identidad digital o phishing
el ciberacoso o bullying
el acoso sexual o grooming
la extorsión sexual o sextorsion
o el porno vengativo o revenge porn.
¿Qué es ejercer la ciudadanía digital?
Tal como sucede en las comunidades fuera de línea, un integrante de una comunidad o ciudad digital no es per se un ciudadano de esa comunidad digital. El ejercicio de la ciudadanía digital supone bastante más:
“… la comprensión de asuntos humanos, culturales y sociales relacionados con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como la aplicación de conductas pertinentes a esa comprensión y a los principios que la orientan: ética, legalidad, seguridad y responsabilidad en el uso del Internet, las redes sociales y las tecnologías disponibles”. (Wikipedia)
Ser un ciudadano digital implica no solo utilizar las tecnologías, sino también comportarse en relación con ellas; lo cual requiere formarse y desarrollar una serie de competencias y habilidades que nos permitan:
El uso provechoso y crítico de las TIC
Una participación responsable en las comunidades virtuales.
Formación en ciudadanía digital
Este uso provechoso y responsable incluye aprender y formar en: recuperar, comprender, evaluar, utilizar, crear, compartir información y contenido a través de distintas herramientas, de manera crítica, ética y eficaz con el fin de participar de manera útil y segura en actividades sociales y culturales de las diferentes comunidades virtuales.
Los profesionales de información y/o docentes tenemos que formarnos primero a nosotros mismos para luego, poder enseñar a los demás una ciudadanía digital productiva, segura y saludable.
La ciudadanía digital abarca 9 áreas en la que es necesario desarrollar competencias:
Etiqueta Acceso Leyes digitales
Alfabetización digital e informacional
Comunicación Comercio
Responsabilidades y derechos
Seguridad Salud y bienestar
Estas 9 áreas se nuclean en torno a tres ejes Respeto, Educación y Protección:
Respeto a uno mismo y a los demásEtiqueta: desarrollar respeto por las normas y los estándares de conducta en los espacios digitales
Acceso: desarrollar respeto y apoyo completo a las iniciativas que promueven la inclusión digital
Leyes digitales: aprender a usar éticamente la información propia y de terceros en la red según las leyes existentes
EducaciónAlfabetización digital e informacional: enseñar y aprender sobre el uso provechoso de los dispositivos electrónicos, las herramientas digitales y los contenidos que a través de ellos se comparten
Comunicación: enseñar y aprender sobre el intercambio electrónico de información
Comercio: enseñar y aprender a realizar compras y ventas de productos y servicios a través de servicios y herramientas electrónicas
ProtecciónResponsabilidades y derechos: conocer, respetar y proteger los derechos propios y de terceros en los espacios digitales. Cuando no respetan estos derechos se producen ciberdelitos contra las libertadores, bienes o derechos de las personas
Seguridad: desarrollar precauciones en el uso de las tecnologías
Salud y bienestar: buscar y proteger el bienestar en el uso de las tecnologías; estudios ergonómicos (postura, ojos, manos etc)
¿Cómo es un ciudadano digital responsable y saludable?
Es una persona que al momento de relacionarse con las tecnologías:
Es capaz de usarlas según sus características tecnológicas
Reconoce y puede controlar sus emociones en el ciberespacio
Reconoce y respeta la diferencia entre lo íntimo, lo privado y lo público, tanto de sí como de los demás
Está preparado para hacerse cargo de sus propias decisiones digitales
Cuida y vela por el respeto a todos los usuarios, inclusive a sí mismo
Cuida y está comprometido con los derechos de todos los usuarios
Conceptos propios del ejercicio de la ciudadanía digital
Identidad digital: se nutre de aquellos contenidos que se suben a la red. Muchos son subidos voluntariamente por nosotros y otros son subidos por terceros sin que nosotros hayamos dado nuestro consentimiento. Nuestra identidad la definen los contenidos existentes en la Web. Tal es la importancia de nuestra identidad digital, que a diario se nos recomienda prudencia para subir contenidos propios y consentimiento para subir contenidos de los demás.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?