vómitos en niños de 2 a 3 años medicamento
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga vómitos en niños de 2 a 3 años medicamento de este sitio.
Vómitos en lactantes y niños
Vómitos en lactantes y niños - Aprenda acerca de las causas, los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento de los Manuales MSD, versión para público general.
Vómitos en lactantes y niños
Por
Deborah M. Consolini, MD, Thomas Jefferson University Hospital
Modificación/revisión completa
VER VERSIÓN PROFESIONAL
Causas Valoración Tratamiento Conceptos clave
El vómito es el ascenso desagradable, involuntario y forzoso del alimento ingerido. En los bebés, se deben distinguir los vómitos de la regurgitación. Los bebés a menudo regurgitan pequeñas cantidades mientras comen o poco después, por lo general, mientras eructan. La regurgitación puede ocurrir porque el niño se alimenta rápidamente, traga aire, o es sobrealimentado, pero puede ocurrir sin razón aparente. El vómito habitualmente está causado por un trastorno. Los padres experimentados normalmente pueden detectar la diferencia entre regurgitaciones y vómitos, pero los padres primerizos pueden tener que consultar con un médico o enfermera.
El vómito puede causar una pérdida significativa de líquido corporal (deshidratación). A veces el niño no puede beber lo suficiente para compensar la pérdida de líquido, ya sea porque sigue vomitando o porque no quiere beber. Los niños que vomitan por lo general no quieren comer, pero esta falta de apetito raramente supone un problema.
(Véase también Náuseas y vómitos en los adultos.)
Causas de las náuseas y vómitos en lactantes y niños
El vómito puede ser beneficioso ya que con él se eliminan las sustancias tóxicas que se hayan podido ingerir. Sin embargo, el vómito casi siempre está causado por algún trastorno. Por lo general, el trastorno es relativamente inofensivo, pero en ocasiones el vómito es un signo de un problema grave, como una obstrucción en el estómago o el intestino o el aumento de la presión dentro del cráneo (hipertensión intracraneal).
Causas frecuentes
Las causas más probables del vómito dependen de la edad del niño.
En los recién nacidos y lactantes, las causas más frecuentes de vómito son
Gastroenteritis (infección del tubo digestivo) causada por un virus
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
En los niños mayores, la causa más común es
Gastroenteritis debida a un virus
Causas menos frecuentes
En los recién nacidos y los lactantes, algunas de las causas, aunque menos frecuentes, son importantes, ya que pueden ser potencialmente mortales:
El estrechamiento o la obstrucción de la salida del estómago (estenosis pilórica) en los niños de 3 a 6 semanas
Una obstrucción del intestino causada por malformaciones congénitas, como la torsión (vólvulo) o estrechamiento (estenosis) del intestino
El deslizamiento de un segmento del intestino dentro de otro (invaginación intestinal) en lactantes de 3 a 36 meses
La intolerancia alimentaria, la alergia a las proteínas de la leche de vaca y ciertos trastornos metabólicos hereditarios poco comunes también pueden causar vómitos en los recién nacidos y lactantes.
En los niños mayores y adolescentes, las causas poco comunes incluyen infecciones graves (como una infección renal o meningitis), apendicitis aguda, o un trastorno que aumente la presión dentro del cráneo (como un tumor cerebral o un traumatismo craneal grave). En los adolescentes, las causas también incluyen la enfermedad por reflujo gastroesofágico o la úlcera gastroduodenal, las alergias alimentarias, los vómitos cíclicos, un vaciado lento del estómago (gastroparesia), el embarazo, los trastornos alimentarios, la ingestión de una sustancia tóxica (como una gran cantidad de acetaminofeno [paracetamol], hierro o alcohol) y el consumo frecuente de cannabis (marihuana).
Evaluación de las náuseas y vómitos en lactantes y niños
El primer objetivo es determinar si el niño está deshidratado y si el vómito está causado por un trastorno potencialmente mortal.
Signos de alarma
Los siguientes síntomas y características son motivo de preocupación:
Letargo o apatía
En los bebés, desconsuelo o irritabilidad y abultamiento de los puntos blandos entre los huesos del cráneo (fontanelas)
En los niños mayores, fuerte dolor de cabeza, rigidez de nuca que hace difícil bajar la barbilla hasta el pecho, sensibilidad a la luz y fiebre
Dolor y/o hinchazón abdominal
Vómitos persistentes en niños que no crecen o se desarrollan de la forma esperada
Deposiciones sanguinolentas
Vómito verde brillante o sanguinolento
Cuándo acudir al médico
Los niños con signos de alarma deben ser evaluados de inmediato por un médico, al igual que todos los recién nacidos; los niños con vómitos con sangre, vómitos similares a los posos del café, o de color verde brillante, y los niños con un traumatismo craneoencefálico reciente (una semana como máximo). Si el niño parece incómodo, incluso cuando no esté vomitando y sus molestias duren más de unas pocas horas, probablemente deba ser evaluado por un médico.
Para otros niños, los signos de deshidratación, sobre todo la disminución del volumen de orina, y la cantidad que están bebiendo, ayudan a determinar la rapidez con que se deben evaluar. La urgencia varía un poco según la edad ya que los bebés y los niños pequeños pueden deshidratarse con mayor rapidez que los niños mayores. Generalmente, los bebés y los niños pequeños que no han orinado en más de 8 horas o que no han querido beber durante más de 8 horas deben ser examinados por un médico.
Cómo tratar los vómitos en los niños
Los vómitos son muy frecuentes en algunos niños. Te explicamos cuáles son sus causas más frecuentes y cómo tratarlos para que nuestro hijo no sufra.
Medicamento para el vómito en niños
¿Tu niño no para e vomitar y no sabes qué hacer? En la mayoría de las ocasiones no es necesario el uso de medicamentos para los vómito en niños. Aprende cómo manejar los vómitos en casa y cuando acudir al pediatra.
Medicamento para el vómito en niños
por María María | Nov 2, 2021 | Pediatría para padres | 0 Comentarios
Las causas por las que un niño no para de vomitar son múltiples y depende de la edad del niño. Por ejemplo, los vómitos en lactantes menores de tres meses pueden ser debido a una infección de cualquier localización. En esta etapa, son más inmaduros y vomitan con mayor facilidad. Sin embargo, a medida que se hacen mayores la causa más frecuente es la gastroenteritis. La gastroenteritis es una infección intestinal y del estómago provocada por virus o bacterias y pueden tratarse en casa.
¿Te gustaría saber qué hacer cuando un niño no para de vomitar y si es recomendable el uso de medicamentos para el vómito en niños? ¡Sigue leyendo y encontrarás las respuestas!
Mi niño no para de vomitar
¿Qué podemos hacer cuando un niño no para de vomitar? Voy a darte una serie de recomendaciones básicas que son interesantes conocer y pueden ser de gran utilidad:
La primera de recomendación es tranquilidad. Los vómitos son muy frecuentes y la mayoría de las ocasiones se puede controlar en casa y no entrañan ningún peligro para el niño.
El mayor riesgo en los vómitos en lactantes o niños es la bajada de azúcar en sangre o hipoglucemia. Lo vamos a evitar ofreciendo bebidas azucaradas como agua con azúcar o zumo. Lo mejor es el suero oral hiposódico que se compra en farmacias o lactancia materna.
La deshidratación puede ocurrir, pero es más frecuente cuando hay diarrea.
Si el niño no para de vomitar tras un golpe en la cabeza acude al pediatra y consulta qué hacer en este caso.
Medicamento para el vómito en niños
Los medicamentos para el vómito en niños necesitan ser recetados por un médico. Mi recomendación es intentar manejarlo en casa y si continúan los vómitos y el niño no para de vomitar, acudir al pediatra.
Entonces si no es recomendable los medicamentos para el vómito ¿Qué podemos hacer en casa en estas situaciones?:
Ayuno de al menos una hora. El reposo del tubo digestivo (no comer ni beber) corta los vómitos. ¿Alguna vez te pasó que al irte a la cama tenías el estómago revuelto y a la maña siguiente estás bien? Esto es debido a que al no comer y beber durante la noche el estómago se calmó.
Dar pequeñas cantidades de una bebida azucarada: agua con azúcar, zumo o suero oral hiposódico durante 3 o 4 horas. Cuando el niño no para de vomitar es frecuente que quiera beber cantidades grandes de líquido. Sin embargo, es importante restringir los líquidos y no dar sólidos hasta que pasen unas horas y el estómago se calme.
Vigilar los síntomas de alarma, si aparecen, acudir al pediatra. Los síntomas de alarma son: vómitos en lactante menor de 3 meses si vomita dos o más tomas, vómito con sangre, vómito verdoso en varias ocasiones, dolor importante de barriga o cabeza, llorar mucho, el niño no para de vomitar y está adormilado, tiene sed importante, llora sin lágrimas o hace poco pipí (esto último indica deshidratación).
Si no hay síntomas de alarma, el tratamiento de los vómitos en el niño se puede hacer en casa.
Vómitos en lactante
Los vómitos en lactantes menores de tres meses, debido a: su inmadurez para el control de la deshidratación, de la glucemia y que las causas pueden ser muy variadas se debe consultar con un pediatra. Puedes reservar tu cita presencial o consulta on line.
Los vómitos en lactantes mayores de tres meses se tratan igual que cualquier otra edad infantil.
Recuerda que cuando un niño no para de vomitar lo importante es: dejar un tiempo sin dar nada, ofrecer bebidas azucaradas en pequeñas cantidades (lo mejor, el suero oral hiposódico) y vigila los síntomas de alarma. Los medicamentos para los vómitos en niños no están recomendados si no están recetados por un médico.
Si quieres aprender y resolver todas las dudas acerca de los vómitos, la diarrea, el atragantamiento, las quemaduras… ¡Apúntate al próximo taller de primeros auxilios!
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?