unidad de comunicación que debe tener sentido completo dentro de la situación en que se produce
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga unidad de comunicación que debe tener sentido completo dentro de la situación en que se produce de este sitio.
2.1. Texto, enunciado y oración
Sitio de Lengua Castellana y Literatura
lengualit3eso
3º ESO
Navegación
3º ESO TEMA 1
Material complementario
TEMA 2
1. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS (II)
1.1. Los textos periodísticos
1.2. Los géneros periodísticos
1.3. La publicidad
2. EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES
2.1. Texto, enunciado y oración
2.2. Propiedades textuales
2.3. Procedimientos gramaticales de cohesión
2.4. Procedimientos léxicos de cohesión
3. ORTOGRAFÍA.
3.1. Palabras juntas o separadas
3.2. Diptongos, triptongos e hiatos
ANEXO
Material Complementario
REPASO DE LENGUA Mapa del sitio
TEMA 2 > 2. EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES >
2.1. Texto, enunciado y oración
a. El textoEl texto es la unidad máxima de comunicación que transmite un mensaje con sentido completo. Puede ser oral o escrito, y presenta las siguientes características:
a. Se produce en una situación comunicativa concreta.
b. Obedece a una determinada intención comunicativa (ordenar, informar, expresar sentimientos, jurar o prometer, preguntar...).
c. No tiene una extensión fija. Puede ir del simple enunciado (¡Socorro!) a una novela como el Quijote.
b. El enunciadoEl enunciado es la unidad mínima de comunicación con sentido completo. Según su estructura, los enunciados pueden ser oracionales o no oracionales.
1. Los enunciados no oracionales carecen de verbo. Se denominan frases. P.ej. ¡A la estación!
2. Los enunciados oracionales contienen al menos un verbo. Se denominan oraciones. P. ej. María ha salido de paseo.
c. La oraciónComo acabamos de decir, una oración es un tipo de enunciado que se caracteriza por contener al menos un verbo. Dependiendo del número de verbos que contenga la oración, podemos distinguir entre:
1. Oración simple. Solo tiene un verbo. P. ej. Me he comprado un coche.
2. Oración compuesta. Formada por dos o más verbos. P. ej.: Si me toca la lotería me compraré un coche.
Unidades Textuales
UNIDADES TEXTUALESLas unidades textuales o supraoracionales se reconocen por su autonomía semántica y podrían clasificarse en:
Enunciado, unidad mínima de enunciación.Párrafo o parágrafo , unidad intermedia formante de textos.Texto (monólogo, diálogo), unidad superior de comunicación.EnunciadoSe puede definir el enunciado como "la unidad comunicativa elemental, secuencia verbal dotada de sentido y sintácticamente completa". (Maingueneau,1999: 43). En cuanto a la estructura del enunciado, el hablante elige la estructura gramatical de su enunciado de acuerdo con su intención comunicativa y lo acompaña de un entorno melódico que termina en una pausa mayor. El enunciado puede estar formado por unidades de nivel inferior a la oración. La base de un enunciado está en el punto de vista del hablante, en la actitud subjetiva que toma frente a lo que enuncia; este componente que es fundamental en el enunciado, corresponde al concepto de modalidad de Bally (1965) quien sostenía que "la modalidad es el alma de la oración."
Párrafo o parágrafoEl párrafo o parágrafo se concibe como un conjunto de oraciones relacionadas semánticamente por un núcleo temático y como constituyente de unidades textuales superiores a la oración. De la combinación de párrafos se configura esa unidad de intención comunicativa, el
Un párrafo estructural o semántico está configurado por un núcleo temático, elementos marginales y elementos de enlace.
El núcleo temático es obligatorio y corresponde al tema central en torno al cual gira el resto del contenido. Suele manifestarse por una oración o grupo de oraciones, y aparecer al principio, en posición intermedia o al final del párrafo. Los márgenes enmarcan al núcleo. En un mismo párrafo, podemos encontrar múltiples márgenes, distintos y sucesivos; conviene distinguir entre premárgenes (los que van antes del núcleo y expresan las circunstancias que preparan al núcleo temático) y posmárgenes (de mayor frecuencia y que se sitúan después del núcleo). El elemento de enlace corresponde a un conector textual o a una frase que marca la transición y que anuncia el desarrollo, la implicación, la confirmación o cualquier otro contenido relacionado con el del párrafo en cuestión.
MonólogoMonólogo es una unidad textual que corresponde a la combinación de párrafos con estructura, objetivos, propiedades y condiciones contextuales propias. Reconocemos un monólogo cuando estamos frente a un texto completo producido en una situación comunicativa monolocutiva y donde el destinatario se mantiene en el papel de receptor del mensaje y nunca se vuelve locutor. Para Maingueneau, el término se aplica a "los discursos dirigidos a uno mismo; a los discursos que, aunque están dirigidos a un auditorio, no esperan respuesta, ni alternancia (por ejemplo, un discurso de un Jefe de Estado) y a los textos escritos cuyo enunciador no está en contacto con el coenunciador (una crónica periodística)". (1999: 73). En efecto, los textos monológicos son de variados tipos, ya sea orales o escritos. Al igual que en el párrafo, la estructura interna del monólogo está conformada por un núcleo temático (o secuencia de subnúcleos); elementos marginales (pre y posnucleares) y conectores textuales o elementos de transición.DiálogoLos analistas del discurso consideran al diálogo como una interacción directa entre dos interlocutores. El diálogo está condicionado por la situación, la disposición espacio temporal, la relación entre los participantes, el tema central y la finalidad (debate, controversia, entrevista...). Desde una perspectiva pragmática, el diálogo es un proceso que forma parte de las relaciones sociales de la vida del hombre, exige una conducta especial de los sujetos y se desarrolla con la regulada por una normativa social. Es, además, un proceso semánticamente progresivo, que aclara sentidos y los crea mientras se desarrolla. El avance del diálogo toma en cuenta todas las circunstancias en las que se desarrolla; intervienen signos verbales y todos aquellos signos que se integran en la situación de diálogo y que contribuyen a crear sentido: paralingüísticos, kinésicos, proxémicos, luces, sonidos no articulados, etc. Bobes Naves (1992: 60) distingue entre normas semánticas que afectan al sentido que se va logrando con el diálogo y normas pragmáticas que afectan de un modo directo a la conducta de los sujetos del diálogo. En consecuencia, como el diálogo excluye la fuerza, hay garantía de paz.
El texto como unidad comunicativa
%El texto es la mayor unidad de sentido que sirve para comunicarnos. Es el mensaje que produce un emisor para un receptor, utilizando un código, señalando
El texto como unidad comunicativa
Por Prof. Jennifer Silva De Marco en Programa
El texto es la mayor unidad de sentido que sirve para comunicarnos. Es el mensaje que produce un emisor para un receptor, utilizando un código, señalando a un referente, enviado y recibido a tavés de un canal en un determinado contexto comunicativo.
Debe tener coherencia, cohesión y adecuación.
Niveles de coherencia
La coherencia es el sentido de un texto, su significado construido especialmente para poder ser comprendido. Podemos distinguir distintos niveles a partir de los cuales se construye la coherencia.
La coherencia global es la que se refiere al significado de todo el texto, el tema. Lo toma como una unidad. Para que algo sea considerado un texto debe poder ser comprendido en su totalidad, tener sentido sin que se presenten contradicciones internas, debe tener un tema o asunto que reúna todas sus partes.
La coherencia lineal es el nivel inmediatamente inferior. Ya no se refiere a la totalidad del texto, sino a sus partes (sean estas párrafos, parlamentos, estrofas o la silueta que presente el texto). Cada parte debe poder comprenderse separadamente y tener sentido en sí mismas y en relación con las demás. En cada una hay diferentes subtemas dentro del tema general del texto. La información va progresando, tomando lo ya dicho como base de lo nuevo.
La coherencia local es el nivel más básico, y se refiere al sentido encontrado en cada enunciado. Así como el texto se define como la máxima unidad comunicativa el enunciado es la mínima y debe tener igualmente sentido en sí mismo y en relación con los otros enunciados del texto.
Mecanismos de cohesión
La cohesión es la red de relaciones que se establecen entre los distintos elementos que componen un texto, es lo que lo hace ser una unidad e incluso le da el nombre: texto deriva del latín «textum» que significa entretejido. Realizar el análisis de la cohesión nos permitirá entender el texto, ya que ella permite que el texto sea coherente.
Hay varios mecanismos que usamos como escritores para conectar las partes de nuestro texto, y como lectores para comprender las producciones que leemos. Los mecanismos de cohesión son:
a) Recurrencia
Es la repetición de una palabra o idea a lo largo de un texto. Cuando se repite la misma palabra o se utiliza una palabra derivada se llama recurrecia léxica. En algunos textos, este tipo de reiteración es útil y necesaria; pero en otros casos no lo es, por lo que se utiliza otro tipo de recurrencia, que se llama semántica: se reiteran las ideas aunque utilizando otro vocabulario para ello. Así vamos a hablar de sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos o campos semánticos.
b) Referencia
Para evitar repeticiones innecesarias, podemos recurrir al uso de pronombres. Ellos señalan o hacen referencia a palabras nombradas anteriormente (anáfora) o que aparecen más adelante en el texto (catáfora). Además de pronombres, se pueden usar otras palabras con un significado amplio que depende de lo dicho antes o después, que se llaman pro-adverbios. Por ejemplo aquí, allá, hoy, etc.
c) Elipsis
Es la eliminación u omisión de una palabra en un enunciado porque el receptor presupone su presencia (por ejemplo, porque ya había sido nombrada antes), lo que permite que, a pesar de no estar presente en el texto, podamos comprender su significado. Lo representamos con el símbolo de conjunto vacío .
d) Conectores
Son palabras que establecen relaciones entre los distintos enunciados que componen un texto. Veamos algunos ejemplos extraídos del manual de la prof. De Salvo:
de adición: suman ideas (y, además, también) pero también las intensifican (es más; más aún, encima), las cierran (incluso, hasta, para colmo, ni siquiera) o comparan ( igualmente, análogamente, de igual modo, del mismo modo)de oposición: oponen o muestran un contraste entre las ideas ( sin embargo, no obstante, ahora bien, con todo, aun así, de todas formas, al menos, en ciertos casos, en cierta medida, en todo caso, salvo que, excepto, al contrario, más bien, antes bien, muy al contrario)de causalidad: relacionan la causa con su consecuencia ( pues, porque, por tanto, por consiguiente, en consecuencia, entonces, así pues)de reformulación: se relacionan ideas que repiten o reescribne de otra forma lo dicho anteriormente (es decir, o sea, en otras palabras, mejor dicho, digo, quiero decir, en suma, en síntesis, resumiendo, en resumen, en definitiva, por ejemplo, así, pongamos por caso, tal como, a saber, concretamente)ordenadores del discurso: relacionan ideas dándoles un orden temporal, de prioridad, etc. ( para empezar, ante todo, bueno, bien, luego, después, así que, pues bien, por otra parte, en primer lugar, en segundo lugar, primeramente, por último, por un lado, por otro lado, por una parte, por otra, primero, segundo, en fin, para finalizar, a modo de conclusión, para terminar).Adecuación
Es la propiedad textual que consiste en adaptar el texto (mensaje) al contexto o situación comunicativa, tanto en lo que tiene que ver con el estilo (formal o informal), registro (oral o escrito) o variedad lingüística. Incluye también la capacidad para construir textos adecuados en su intención comunicativa y contenido a las distintas situaciones.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?