una propiedad de los seres vivos es la _____________ y es usado para describir la capacidad de los seres vivos para reproducirse y mantenerse por sí mismos.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga una propiedad de los seres vivos es la _____________ y es usado para describir la capacidad de los seres vivos para reproducirse y mantenerse por sí mismos. de este sitio.
Hábitat y nicho ecológico ¿En qué se diferencian?
En Ecología, al hablar de características de los organismos y el medio en el que se encuentran, se emplean los términos hábitat y nicho ecológico.
MEDIO AMBIENTE
Hábitat y nicho ecológico ¿En qué se diferencian?
15/05/2017 22 comentarios
En Ecología, al hablar de características de los organismos y el medio en el que se encuentran, se emplean los términos y . Mientras que el primero hace referencia al lugar donde vive un organismo, el es la posición relacional o funcional de una especie o población en un ecosistema.
Ambiente tropical y manatíes. Fuente: pixnio
Hábitat
Este es un término muy empleado al describir dónde se encuentra una especie. En particular, es el lugar físico.
El hábitat, según el ecólogo Jorge Morello, incluye l
Asimismo, el hábitat tiene características, rasgos propios que lo definen. Es un lugar específico de la tierra, el agua, el aire y el suelo.
Nicho ecológico
A su vez, el nicho ecológico es la Por lo tanto, es la función que cumple una especie – animal o vegetal – dentro del ecosistema.
El nicho ecológico es un concepto amplio. No se refiere solo al espacio físico, si no al papel funcional de un organismo en la comunidad y a su posición dentro de las variantes ambientales (temperatura, humedad, ph, suelos). Es decir, cómo actúa una especie bajo determinadas condiciones ambientales del hábitat y bajo la influencia de otras especies.
El nicho ecológico es función que cumple una especie – animal o vegetal – dentro del ecosistema. Fuente: wikimedia commons
Por último, puede diferenciarse (según Hutchinson) el y el . El primero está condicionado por el tipo de vida y recursos que una especie utiliza en un hábitat, incluyendo las relaciones con depredadores y competidores. El nicho fundamental o potencial
Cómo se relacionan hábitat y nicho ecológico
Hábitat y nicho ecológico están en estrecha relación con el ecosistema. Un hábitat puede ser compartido por individuos de distintas especies, cada una con distintos nichos ecológicos.
El papel o nicho que desempeñan los individuos de una especie es único en un ecosistema. Según la Breve enciclopedia del ambiente, en .
Sin embargo, cuando el nicho de dos especies es similar (roles funcionales parecidos) en un mismo ecosistema se desencadenará la .
Fuente: pixabay
Como ejemplo de la relación entre hábitat y nicho ecológico, en un bosque (el hábitat) conviven pájaros y ciervos. Cada uno posee su nicho ecológico: copa de los árboles y sotobosque.
Hábitat y nicho ecológico en conservación
Tal como se mencionaba al principio de este artículo, hábitat y nicho ecológico son términos empleados en Ecología. Especialmente relevante es su definición en conservación al hablar de especies introducidas.
La introducción de especies exóticas produce un desequilibrio en los ecosistemas naturales. Muchas veces éstas comienzan a competir por un mismo nicho ecológico con las especies autóctonas o nativas que, si son desplazadas, afectan el ecosistema y repercuten tanto en otros organismos del hábitat como en las actividades que allí puedan realizarse.
Aprende a Modelar con SIG los hábitats y nichos ecológicos potenciales de especies
Con el Curso de SIG para elaborar modelos predictivos de distribución de especies, nichos ecológicos y su conectividad con ArcGIS y MaxENT, aprenderás a gestionar y analizar cartografía temática basada en criterios afines a los nichos ecológicos de las especies y sus preferencias de movilización como corredores ecológicos.
Estos análisis te permitirán generar mapas potenciales de distribución, determinar zonas en las que llevar a cabo reintroducciones o generar espacios naturales de peso ecológico. De esta manera podrás llevar a cabo predicciones de distribución de especies y los nichos ecológicos que puedan llegar colonizar.
Como técnico ambiental experto en gestión de fauna, sabrás que para asegurar la viabilidad de las especies es indispensable contar con territorios afines a su biología por los que puedan movilizarse a modo de corredor ecológico. Análisis cartográficos de conectividad entre Espacios Naturales Protegidos permitirán conectar estratégicamente los principales núcleos de población de nuestras especies identificando las potenciales zonas donde refugiarse, alimentarse o reproducirse en base a las cualidades naturales de la zona.
Solicita AQUÍ más información del Curso de ArcGIS y MAXENT.
Fuentes: Ciencia y Biología / crycit – Breve enciclopedia del Ambiente
Autopoiesis
Autopoiesis
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Representación 3D de una célula viva durante el proceso de mitosis, ejemplo de sistema autopoético.
La o (en griego: [auto, poiesis] ‘a sí mismo; creación, producción’) es un neologismo que designa la cualidad de un sistema molecular capaz de reproducirse y mantenerse por sí mismo. Fue propuesto por los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela en 1973 para definir la química de automantenimiento de las células vivas. Una descripción breve sería decir que la autopoiesis es la condición de existencia de los seres vivos en la continua producción de sí mismos.
Índice
1 Definición 2 Maturana y Varela 3 Niklas Luhmann 4 Véase también 5 Referencias 6 Enlaces externos
Definición[editar]
La definición original al concepto de autopoiesis se puede encontrar en (1973):
Una máquina autopoiética es una máquina organizada (definida como una unidad) como una red de procesos de producción (transformación y destrucción) de componentes que: (i) a través de sus interacciones y transformaciones continuamente regeneran y realizan la red de procesos (las relaciones) que los han producido, y (ii) la constituyen (la máquina) como una unidad concreta en el espacio en el que ellos (los componentes) existen especificando el dominio topológico de su realización como tal de una red. (pág. 78) [...] el espacio definido por un sistema autopoiético es autocontenido y no se puede describir mediante el uso de dimensiones que definen otro espacio. No obstante, cuando nos referimos a nuestras interacciones con un sistema autopoiético concreto, proyectamos este sistema en el espacio de nuestras manipulaciones y hacemos una descripción de esta proyección. (pág. 89)
Desde entonces el concepto ha sido también aplicado en los campos de la teoría de sistemas y la sociología, como por ejemplo por el sociólogo alemán Niklas Luhmann.
Maturana y Varela[editar]
Según Maturana y Varela, son autopoiéticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que los definen como tales y los hacen distinguibles de los demás sistemas), y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema, como respuesta a las perturbaciones del medio. Aunque el sistema cambie estructuralmente, dicha red permanece invariante durante toda su existencia, manteniendo la identidad de este. Los seres vivos son en particular sistemas autopoiéticos moleculares, y están vivos solo mientras están en autopoiesis.
Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moléculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce.
Maturana: .
Esta propiedad de los sistemas de producirse a sí mismos es la autopoiesis y define el «acoplamiento» de un sistema a su entorno. A su vez, a partir de esta definición Varela ve la ventaja de poder proporcionar ciertos criterios de validación para sostener que nos encontramos frente a un sistema autopoiético,1 y que se pueden resumir en tres:
Borde semipermeable: Verifique que el sistema se define por un límite o borde semipermeable constituido por componentes moleculares que permite discriminar entre el interior y el exterior del sistema en relación con los componentes relevantes del sistema. Si es así, proceda con el criterio 2.
Red de reacciones: Verifique que los componentes de la barrera son producto de una red de reacciones que opera al interior de la barrera. Si la respuesta es afirmativa, proceda con el criterio 3.
Interdependencia: Verifique que la red de reacciones es regenerada por condiciones producidas por la existencia de la misma barrera, es decir, que 1 y 2 son interdependientes. Si es así, el sistema es autopoiético.
Para Maturana, la autopoiesis es la propiedad básica de los seres vivos, puesto que son sistemas determinados en su estructura, es decir, son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos, los efectos dependen de ellos mismos, de su estructura en ese instante, y no de lo externo. Los seres vivos son autónomos, en los que su autonomía se da en su autorreferencia y son sistemas cerrados en su dinámica de constitución como sistemas en continua producción de sí mismos.
Aunque un sistema autopoiético se mantenga en desequilibrio, es capaz de conservar una consistencia estructural absorbiendo permanentemente la energía de su medio. Al igual que la célula y los seres vivos, los sistemas autopoiéticos tienen la capacidad de conservar la unión de sus partes e interactuar con ellas. Los sistemas autopoiéticos son autónomos, lo cual los hace un sistema cerrado, que se autorregula continuamente. Otros ejemplos de autopoiesis son la conciencia, un organismo, etc. Estos se constituyen de una red de procesos que logran transformar componentes pero en los que el mismo sistema maneja su identidad con relación al entorno. La autopoiesis designa la manera en que los sistemas mantienen su identidad gracias a procesos internos en que autorreproducen sus propios componentes.
Estos sistemas están abiertos a su medio porque intercambian materia y energía pero simultáneamente se mantienen cerrados operacionalmente, pues sus operaciones son las que los distinguen del entorno. No obstante, son autónomos en sus operaciones debido a la capacidad que tiene cada sistema de reaccionar y amoldarse según los estímulos que inciden desde el medio.
Seres vivos: Qué son, clasificación y características
Te explicamos qué son los seres vivos, características y cómo son sus funciones vitales. Y la clasificación y tipos de seres vivos con los cinco reinos.
Seres vivos: Qué son, clasificación y características
Cuando hablamos de seres vivos, lo primero que nos preguntamos es ¿qué es la vida? Pero es una pregunta un poco filosófica y resulta una definición un poco confusa porque la podemos ver desde diferentes disciplinas y las respuestas pueden variar.
Pero aquí, nos vamos a centrar desde la perspectiva de la biología y la vida en la Tierra.
¿Qué son los seres vivos?
Un ser vivo es un organismo complejo que realiza una serie de actividades: nacen, crecen, se alimentan, se reproducen, se relacionan y, finalmente, mueren. Todos los seres vivos del planeta están formados por células (La célula es la parte viva más pequeña de la que están formados los seres vivos).
Recuerda el artículo de esta misma web sobre biodiversidad del planeta y la temática de los componentes del ecosistema por su relación con la vida.
Pero… ¿Cómo se puede identificar a un ser vivo? Como todo ser vivo tiene células y estas están vivas, realizan tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Así que en la naturaleza tenemos los seres vivos (ejemplo: las plantas, animales, setas, etc) y los seres no vivos – también llamados seres inertes – que son los que no tienen células (ejemplo: el agua, el aire, las rocas, tierra, montañas, etc). En la imagen siguiente se entiende a la perfección…
Ejemplo seres vivos y seres NO vivos
Más adelante aportamos más información y características para poderlos identificar de forma correcta.
Menú contenido:
¿Cuáles son las características de los seres vivos?
¿Qué tiene en común todos los seres vivos?
¿Cuáles son las funciones vitales de los seres vivos?
Heterótrofos; Qué organismos son, nutrición, clasificación, ejemplos
Autótrofos; Qué organismos son, nutrición, clasificación, ejemplos
¿Cómo se clasifican los seres vivos?
1.- Clasificación celular
2.- Clasificación por morfología
3.- Clasificación taxonómica
¿Qué tipos de seres vivos hay?
Ecosistemas terrestres: tipos, flora, fauna y características
Ecosistemas acuáticos; tipos, flora, fauna y características
Ecosistemas mixtos; qué son, tipos y ejemplos
¿Cuáles son las características de los seres vivos?
Desde un punto de vista biológico, las características de los seres vivos se pueden identificar por diferentes aspectos que vamos a enumerar:
Poseen una organización. Los organismos vivos presentan estructuras ordenadas que se coordinan entre sí. Todos los organismos vivos están hechos de una o más células. La célula es la unidad fundamental de la vida. En los organismos multicelulares, las células se organizan en tejidos, los tejidos en órganos y estos en sistemas de órganos. En el caso de los organismos unicelulares, dentro de la propia célula existe un una organización que contribuye a mantener las funciones vitales de la célula.Crecen y se desarrollan, aumentan el tamaño o el número de células de los conforman.Se pueden reproducir, ya sea sexual o asexualmente. La vida tiene una gran característica que es la descendencia, la capacidad que una forma de vida tiene para generar descendientes que son similares a sus padres, con algunas características propias.
Evolucionan y se adaptan. La evolución es la capacidad de los organismos de sobrevivir a lo largo del tiempo a través de la adaptación a las condiciones ambientales y a la transmisión de estas características a su descendencia. Las características de los organismos que les ayudan a ajustarse a su medio ambiente son las adaptaciones.Regulan funciones vitales. La homeostasis es la capacidad de los organismos para mantener sus condiciones internas en niveles estables y constantes. Para esto, los organismos vivos tienen mecanismos de regulación.Tienen metabolismo. La vida es una suma de reacciones bioquímicas interconectadas, que requieren de energía y nutrientes para ser llevadas a cabo.Posee movimiento, que se puede entender de muchas maneras, ya que las plantas o los corales son organismos sésiles pero también son seres vivos. Ocurre desplazamiento mecánico de alguno de sus componentes. se entiende como movimiento a los tropismos de las plantas, e incluso al desplazamiento de estructuras a lo largo del citoplasma.¿Qué tiene en común todos los seres vivos?
Ante la enorme diversidad de los seres vivos – animales, plantas, ect – cabe preguntarse cuáles son las características que les permiten diferenciarse de la materia inerte (seres no
viva). Estas características pueden resumirse en tres:
Todos los seres vivos contienen una misma composición química. Al analizar su composición química, se comprueba que todos están formados por el mismo tipo de sustancias. La materia viva está formada por una serie de elementos químicos que están en varias proporciones como; proteínas, carbohidratos, lípidos, agua, ácidos nucleicos, etc.Todo ser vivo está formado por células. Los compuestos orgánicos que forman al ser vivo, el agua y las sales minerales se agrupan para construir estructuras más complejas, que son células.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?