if you want to remove an article from website contact us from top.

    un proyecto emprendedor socialmente responsable trata de establecer un equilibrio entre lo social, lo ______________ y lo económico.

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga un proyecto emprendedor socialmente responsable trata de establecer un equilibrio entre lo social, lo ______________ y lo económico. de este sitio.

    Warning: fopen() [function.fopen]: failed to open stream: No such file or directory in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformer.php on line 236Warning: DOMDocument::loadXML() [domdocument.loadxml]: Empty string supplied as input in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 29Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "file:///bases/xml/" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: I/O warning : failed to load external entity "/srv-new/scielo/www/htdocs/xml/translation.xml" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36Fatal error: XSL transformation failed. in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 40

    fuente : scielo.sld.cu

    Características de un emprendimiento social

    Las características de un emprendimiento social están relacionadas con el triple impacto que genera en la sociedad: ambientales, sociales y económicas.

    By: Comunicaciones Socialab 2019-01-31

    Academia SL, blog

    Características de un emprendimiento social

    Las características de un emprendimiento social no son tan distintas a las de un emprendimiento tradicional, pero cuando hablamos de un emprendimiento social, es porque este pone en el centro a la sociedad y a los problemas que quiere resolver. No decimos que no genere rentabilidad, eso por supuesto, pero si hiciéramos una lista de las características de un emprendimiento social, la encabezaría su foco por transformar una realidad de manera positiva.El emprendimiento social surge para responder a una necesidad social o ambiental, y al mismo tiempo generar una rentabilidad económica. Se basa en un modelo empresarial para alcanzar fines sociales, ambientales, éticos y financieros en respuesta a una problemática.  En otras palabras, consiste en el uso de estrategias de mercado para solventar carencias en un sector de la sociedad.Existen diferentes modelos de emprendimientos sociales. Puede ser un proyecto que surge con la necesidad de resolver un problema social, como por ejemplo Fresh Water que busca mejorar la calidad de vida de las personas sin acceso a agua potable. Pero también puede ser una empresa que crea un spin off en el que destina parte de sus recursos para colaborar con su entorno de manera rentable, e incluso, y más interesante aún, una organización que decide vincular su negocio y tener un lado más B, entonces su finalidad ya no es solo la económica, sino la generaración de un triple impacto:

    Beneficio social.

    Impacto medioambiental positivo.

    Rédito económico y financiero.

    Este triple impacto es lo que verdaderamente diferencia al emprendimiento social del de tipo meramente comercial. Este plano es el que predomina y se ubica como centro de las acciones y decisiones de la organización.

    Nótese, sin embargo, que esta afirmación no significa que se trate de asociaciones sin fines de lucro, más bien,  hace referencia a que los beneficios económicos pasan a un segundo plano, pero desde luego que siguen existiendo porque son los que le van a dar a la idea o al proyecto, un futuro sostenible y exponencial.

    Características de un emprendimiento social

    Queda claro que un emprendimiento social demanda —y a su vez refleja— un cierto grado de compromiso social de una persona o empresa. Ahora bien, ¿qué ventajas pueden aportar este tipo de acciones a los que lo llevan a cabo? Veaamos las características de un emprendimiento social de la mano de los beneficios que les deja tenerlas.

    Tiene una finalidad ética y social que va por encima de todo

    Este es —o al menos debería ser— el motivo número uno por el cual los emprendedores, las empresas u organizaciones deciden desarrollar un emprendimiento social. Se busca, a través de esta figura, solventar una carencia en la sociedad o en el entorno, a través de un esquema empresarial que rige la estructura del conjunto de individuos abocados a su realización.

    Para ser más concretos, se puede destacar por ejemplo que los emprendimientos sociales se encargan de no solo mitigar un problema de la sociedad, sino comunicar de su existencia, hablar de él, ponerlo en la agenda pública, por lo que asumen funciones educativas, medioambientales y de concienciación sobre problemas de salud o adicciones, entre muchas otras. También, como cualquier otro emprendimiento, suponen un ingreso económico para muchas familias, muchas veces asentadas en zonas de vulnerabilidad.

    Suelen estar en el Top of heart de los consumidores

    Que los consumidores perciban el compromiso de una compañía para lograr una sociedad más equitativa y un mundo más sustentable es otro de los beneficios principales de un emprendimiento social, que hace cada vez más parte importante de las decisiones de compra de los consumidores. Esto juega un papel día a día más importante en la construcción de la imagen de una marca, aunque sea en el subconsciente de los clientes.

    Son rentables, lo que los hace ser escalables y generar más impacto

    Más allá del fin ético que mencionamos previamente, un emprendimiento social necesita de ingresos, así como también ha de tener perfectamente controlados sus gastos e inversiones. En ese sentido, no es ningún pecado vender productos o servicios, de hecho, es todo lo contrario. Los emprendimientos sociales tienen la característica de ser sostenibles en el tiempo de manera económica.

    En realidad, las ofertas de un emprendimiento social despiertan una mayor empatía en la gente, a sabiendas de que gran parte de lo generado está enfocado en hacerse cargo de un problema en la sociedad, como podría ser la lucha contra el calentamiento global, la falta de acceso a agua potable en un lugar, o la optimización en el sistema de reutilización de los desechos de una empresa, que a largo plazo podrán generar un impacto social, ambiental y económico.

    fuente : blog.socialab.com

    Plan de Negocios. Conceptos y elementos principales • gestiopolis

    El plan de negocio, es una forma de describir, claramente, las características que tendrá el negocio a futuro y en ese sentido, refleja la visión que el emprendedor o intraemprendedor tiene del negocio.

    EMPRENDIMIENTO

    Plan de Negocios. Conceptos y elementos principales

    A Angel Ramón Peña Cardozo1 hora de lectura

    El plan de negocio, es una forma de describir, claramente, las características que tendrá el negocio a futuro y en ese sentido, refleja la visión que el emprendedor o intraemprendedor tiene del negocio. El plan de negocio, se diferencia de una evaluación de proyectos por cuanto contiene la descripción del proyecto de negocios y dentro de ello, una evaluación de su atractivo económico. La evaluación de proyectos, es uno de los tantos análisis posibles de utilizar, al formular un plan de negocios.

    Página 1 / 82 Zoom 100% Página 1 / 82 Zoom 100%

    Cabe también indicar aquí que, entendemos por emprendedor a una persona que identifica una oportunidad de negocio y decide organizar los recursos necesarios para ponerla en marcha en su futura empresa, sea pyme o startup.

    Los componentes del plan de negocio.

    El contenido del plan de negocios, varía de acuerdo al objetivo con que se confeccione y al negocio de que se trate. Según el objetivo, ya sea para uso en la gestión interna o de uso externo, llevará –en diferentes negocios– a cambios más bien de forma que de fondo. El tipo de negocio, determinará qué aspectos son relevantes de incluir y cuáles no. Se puede establecer, a modo de referencia, un esquema general, para el plan de negocios, según el siguiente detalle:

    1.3    El proceso de elaboración del plan de negocio

    Dependiendo de la estructura seleccionada, para el plan de negocio, este seguirá un proceso. En la mayoría de los casos, aunque la estructura varié, se inicia con el estudio de mercado, en sus distintos aspectos. El siguiente, estudio a realizar, es la revisión de los aspectos técnicos. Como tercer punto, se analizan los aspectos organizacionales, legales y ambientales; aunque este último puede ser abordado también en el estudio técnico o formar un capitulo independiente; también, cada punto citado, puede ser desarrollado en capítulos independientes, esto depende de la complejidad del emprendimiento. Por último, se realiza un estudio económico financiero.

    En planes de negocio más elaborados o de mayor importancia, el aspecto medio ambiental es separado del estudio técnico, para formar un capitulo independiente, considerando su implicancias tanto legales como técnicos.

    Culminada la presentación de los resultados obtenidos, en los estudios encarados, se deben presentar las conclusiones generales en un cuasi capítulo. En las conclusiones, se realizan algunas conjeturas con respecto a las conclusiones; por lo que necesariamente, tendrá un tinte subjetivo, ya que es un sujeto el que las concluye.

    A continuación, se describe el proceso según la estructura seleccionada en el punto anterior.

    1.3.1 Resumen Ejecutivo

    Todo plan de negocio, en sus partes fundamentales, se da inicio con el resumen ejecutivo, si bien es lo último en ser elaborado –aun después de las conclusiones–, EI resumen ejecutivo, tiene por objetivo demostrar, en dos o tres páginas, la esencia del negocio y su atractivo; de manera a motivar, a quien lo lea, a profundizar en el plan de negocios.

    1.3.2 Estudio de mercado

    En este apartado, se presentan los resultados del estudio del entorno que rodea al negocio.  Por lo general, se hace hincapié en el entorno más cercano, estableciendo: la demanda, la oferta y las fuerzas que gobiernan el mercado.

    Cuando el estudio se realiza para un emprendimiento nuevo, no se estudia en profundidad los distintos aspectos del mercado. El estudio, tiene por fin establecer el mercado potencial para el producto y la oportunidad de negocio. La oportunidad de negocio, es –básicamente–   el resultado de la diferencia entre el mercado potencial y el mercado atendido.

    Estudio de la demanda

    En el estudio de la demanda, se aplican varias técnicas de investigación, con el fin obtener la información deseada. Se puede recurrir a fuentes secundarias o primarias. Entre las fuentes primarias se puede optar por las encuestas, entrevistas, entrevistas en profundidad a expertos, pruebas sensoriales y otros.

    En las investigaciones, siempre se establece –enunciados o no– alguna hipótesis de trabajo, que oriente las acciones. Una hipótesis de trabajo puede ser: No existen empresas procesadoras del producto a comercializar en el Paraguay. Si no existen empresas productoras del producto, que se dese comercializar, será necesario saber qué empresa, en otros países, lo produce, a fin de adquirirlo y finalmente realizar la comercialización.

    Una hipótesis puede ser demostrada o descartada. Las investigaciones, para proyectos nuevos, por lo general –o casi siempre– son exploratorias, puesto que su fin es de revelar y no inferir parámetros de la población.

    Un ejemplo: Existen dos empresas que producen el producto (revela que existen dos empresas. Otra: Con un 95% de confianza entre el 20% y 25% de las empresas produce el producto (infiere los valores de la población). Para este último, se requiere aplicar reglas estadísticas (estadística inferencial) que en muchos de los casos requiere una muestra en términos de posibilidades financieras grande, si la población supera los 100.000 habitantes una muestra de 400 encuestados (con valides interna y externa) servirá para inferir los parámetros de la población con un 95% de confianza.

    Mercado potencial

    fuente : www.gestiopolis.com

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 4 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder