tras una serie de movimientos mundiales en el que miles de mujeres levantaron la voz nació
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga tras una serie de movimientos mundiales en el que miles de mujeres levantaron la voz nació de este sitio.
Movimientos de mujeres
En el ámbito nacional y mundial, los movimientos de mujeres han impulsado la acción a favor de la igualdad de género. En países y localidades, los defensores y defensoras de los intereses de las mujeres suelen conocer mejor las deficiencias a las que se enfrentan mujeres y niñas, y saben bien qué medidas se deben adoptar para promover sus derechos.
Movimientos de mujeres
En el ámbito nacional y mundial, los movimientos de mujeres han impulsado la acción a favor de la igualdad de género. En países y localidades, los defensores y defensoras de los intereses de las mujeres suelen conocer mejor las deficiencias a las que se enfrentan mujeres y niñas, y saben bien qué medidas se deben adoptar para promover sus derechos. Al presionar a favor del cambio y la rendición de cuentas, desarrollan aptitudes de liderazgo; a su vez, algunas utilizan estas aptitudes para introducirse en el entorno político y transformarlo.
Nuestras soluciones
Los grupos de la sociedad civil son socios fundamentales en la ejecución de los programas de ONU Mujeres en todas las áreas de trabajo de nuestra organización. También colaboramos con los movimientos de mujeres con el fin de ayudarles a aumentar su eficacia, a través de iniciativas como el intercambio de conocimientos sobre los derechos de las mujeres y de prácticas exitosas de defensa de sus intereses. Prestamos apoyo para potenciar la comunicación y el liderazgo, entre otras habilidades, para influir en los procesos políticos y de gobernanza, incluidos los relacionados con las elecciones.
Otras medidas de asistencia alientan a los grupos de la sociedad civil a mejorar su funcionamiento interno, de modo que puedan sentar bases sólidas para la defensa constante de los intereses de las mujeres y lograr mejores resultados.
En Albania, ONU Mujeres ayudó a movilizar a las organizaciones de base de mujeres y de la sociedad civil para elaborar tarjetas de puntuación comunitarias. Cerca de 2.000 personas en siete regiones —el 90 por ciento de las cuales eran mujeres— participaron en la evaluación del desempeño de sus respectivas comunidades en cuanto a la participación de las mujeres en la toma de decisiones públicas, la erradicación de la violencia de género, el progreso del bienestar económico de las mujeres y la prestación de servicios sociales. Por lo general se registraron puntuaciones bajas (en promedio entre 1 y 2 en una escala de cinco puntos), lo que refleja los escasos avances logrados hasta el momento en la eliminación de la discriminación de género, un problema generalizado.
Con las pruebas en la mano, las mujeres se involucraron en las elecciones municipales de 2011, anunciando que no acudirían a votar a menos que los candidatos se comprometieran a actuar para dar respuesta a sus preocupaciones. En la ciudad de Shkodra se reunieron individualmente con cada candidato a la alcaldía, y el nuevo alcalde electo firmó el Acuerdo sobre igualdad entre los géneros. Este acuerdo, que está basado en los principales resultados de la tarjeta de puntuación, guiará los futuros planes y decisiones de los consejos municipales, estableciendo compromisos específicos para ampliar las opciones laborales de las mujeres y mejorar los servicios prestados a los/as sobrevivientes de la violencia doméstica, entre otras cuestiones. En Elbasan, la difusión de los resultados a los medios de comunicación provocó una reacción inmediata de los partidos políticos, cuyas plataformas electorales reflejaron a partir de entonces las peticiones de las mujeres. El alcalde recién electo también firmó un compromiso con el que daba respuesta a los resultados de la tarjeta de puntuación a través de la planificación local.
Día internacional de la mujer y su historia
En este artículo podrás conocer más acerca de la historia del día de la mujer y por qué se conmemora internacionalmente el 8 de marzo.
Cultura
Día internacional de la mujer y su historia
04 de marzo de 2021 Author Fernanda Beltrán
El 8 de marzo se conmemora a las grandes mujeres que lideraron importantes sucesos históricos en búsqueda de la igualdad de derechos y la equidad de género. El día Internacional de la Mujer nació tras una serie de movimientos mundiales en el que miles de mujeres levantaron la voz.
Un poco de contexto
Para comprender mejor el contexto, es importante recordar que en ese tiempo las mujeres no tenían derecho a la educación, al voto, ni a manejar sus propias finanzas. En ese entonces las mujeres dependían completamente de los hombres y de su aprobación para poder realizar casi cualquier actividad.
En 1791 Olympe de Gouges escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, como contrapartida a los Derechos del Hombre y el Ciudadano, creados tras la Revolución Francesa. A partir de este documento se comenzó a generar literatura de carácter liberal a favor de la mujer.
A mediados del siglo XIX, en medio de un mundo turbulento e industrializado, cada vez más mujeres comenzaron a alzar la voz contra los abusos a los que eran sometidas cotidianamente.
En 1848, en un pequeño pueblo cercano a Nueva York, dos de las pioneras del feminismo, Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott convocaron a cientos de personas a la primera convención nacional por los derechos de las mujeres. Una reunión que concluyó con una declaración que se convertiría en el primer documento oficial en favor del feminismo en los Estados Unidos.
El 1 de enero de 1863, Abraham Lincoln decretó el fin de la esclavitud y la igualdad de derechos y privilegios para todos y aún con el carácter oficial de este mandato, las condiciones precarias y abusivas seguían existiendo, lo que dio paso a numerosas manifestaciones.
Más tarde, en Inglaterra aparecieron la suffragettes, mujeres activistas por los derechos civiles, lideradas por Emmeline Pankhurstn.
Un suceso que marcó la historia
El suceso más trascendental del movimiento internacional en pro de la mujer fue cuando en la fábrica Cotton, ubicada en Nueva York, se declaró una huelga que demandaba la reducción de la jornada laboral a 10 horas, un salario igualitario al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y la mejora de las condiciones de trabajo.
Lamentablemente, durante la huelga, el 8 de marzo de 1908 se desató un incendio que dejó la muerte de 129 mujeres, la mayoría jóvenes inmigrantes de entre 14 y 25 años.
A casi un año después del incendio, el 28 de febrero de 1909, Nueva York conmemoró por primera vez el “Día Nacional de la Mujer” e históricamente más de 15.000 mujeres salieron a las calles a marchar exigiendo mejores condiciones laborales, sociales y civiles.
En 1910, durante la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en Copenhague, se proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora y años después de la Segunda Guerra Mundial una gran cantidad de países de todo el mundo se unieron a esta fecha.
Fue hasta 1975 que las Naciones Unidas declararon al 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.
Las sufragistas y el derecho al voto
A principios del siglo XX, en Inglaterra aparecieron las suffragettes (sufragistas en español); un grupo de mujeres activistas por los derechos civiles lideradas por Emmeline Pankhurstn.
Gracias a las luchas contantes, en 1918 se instituyó el voto para mujeres mayores de 30 años en Inglaterra y en 1928 la edad para votar se reguló a la de los hombres.
En Estados Unidos en1920 se otorgó el derecho al voto en todos los estados del país.
El primer país de América Latina en aprobar el sufragio femenino fue Uruguay. Allí, las mujeres pudieron votar por primera vez el 3 de julio de 1927 y el último fue Paraguay en 1961.
En la actualidad...
Si no somos ajenos a la realidad, podemos observar que hoy en día el maltrato, la violencia y la injusticia a las mujeres siguen existiendo en todo el mundo. Para erradicarlo es necesario innovar en las luchas sociales que nos exigen unión y sororidad entre mujeres.
Estas son algunas de las palabras o términos en inglés relacionadas a los retos que las mujeres se enfrentan a diario en nuestra sociedad:
Manterrupting (man + interrupting)Esta expresión se refiere a los casos en que los hombres interrumpen a las mujeres mientras hablan y no las dejan terminar lo que están diciendo.
Mansplaining (man + explaining)Algunos hombres tienden a devaluar o incluso desacreditar el conocimiento de una mujer al explicar temas sobre los que ella sabe más y asumen que, simplemente porque son mujeres, realmente no pueden entender los problemas.
Bropriating (bro + appropriating)Esto ocurre cuando un hombre se apropia de una idea que se le ocurrió a una mujer y actúa como si fuera suya, llevándose el crédito.
Body-shamingFeminismo y movimiento de mujeres socialistas en la Revolución Rusa
La Primera Guerra Mundial y la Conferencia de Berna El estallido de la Primera Guerra Mundial el 28 de julio de 1914 resultó —como resultado de la presión de la burocracia sindical y partidaria dentro del SPD, que se manifestó antes de la guerra en una creciente marginalización de la organización de mujeres y de jóvenes dentro del propio partido43— en la traición del internacionalismo proletario por parte de la socialdemocracia alemana, que votó a favor de los créditos de guerra en el Reichsta...
Ariadna Ediciones
3. Los orígenes socialistas del Día Internacional de la Mujer y el ...
5. La organización de mujeres bolcheviques y la Revolución de Octubre
FEMINISMO Y MOVIMIENTO DE MUJERES SOCIALISTAS EN LA REVOLUCIÓN RUSA
| Cintia Frencia, Daniel GaidoTABLE DES MATIÈRES CITER PARTAGER
4. La revolución del 23 de febrero (8 de marzo) de 1917
p. 67-79 TEXTE NOTES
TEXTE INTÉGRAL
TEXTE INTÉGRAL La Primera Guerra Mundial y la Conferencia de Berna
1
El estallido de la Primera Guerra Mundial el 28 de julio de 1914 resultó —como resultado de la presión de la burocracia sindical y partidaria dentro del SPD, que se manifestó antes de la guerra en una creciente marginalización de la organización de mujeres y de jóvenes dentro del propio partido43— en la traición del internacionalismo proletario por parte de la socialdemocracia alemana, que votó a favor de los créditos de guerra en el Reichstag en agosto de 1914, y en el consiguiente colapso de la Segunda Internacional (Pannekoek 1914). Debido al aumento de la represión durante los años de la guerra en Rusia, y al exilio de las organizadoras bolcheviques como Samoilova y Kudelli, no tuvieron lugar celebraciones del Día Internacional de la Mujer en 1915 y 1916.
2
Durante la Primera Guerra Mundial, todas las organizaciones feministas rusas –la Sociedad de Ayuda Mutua de las Mujeres de Shabanova, la Liga por los Derechos de la Mujer de Shishkina-Ravein y el Partido Progresista de la Mujer de Pokrovskaia– se volvieron defensistas y llamaron a la “movilización de las mujeres” para la guerra, como lo hizo la sufragista Christabel Pankhurst en Gran Bretaña. Las principales publicaciones feministas respondieron con un coro de arrebatos patrióticos al estallido de la guerra y se volcaron entusiastamente a actividades que ayudaron al esfuerzo militar, adoptando el argumento de que el conflicto sería bueno para la igualdad de derechos. La revista La causa de las mujeres hizo un llamado a la unidad de las mujeres, apelando al patriotismo, al nacionalismo, al sacrificio y a una posible recompensa después de la guerra en su número del 1 de agosto de 1914.
3
Incluso Maria Pokrovskaia, una feminista esencialista que había escrito extensamente sobre la violencia de los hombres y que podría haber considerado a la guerra como otro ejemplo de la depravación de los gobiernos dominados por hombres, se unió a la “defensa de la madre patria”. Los alemanes, argumentó, personificaban la violencia masculina. No era sólo la nación la que enfrentaba el asalto sino específicamente sus mujeres. En las páginas de su diario, El heraldo de la mujer, los informes de atrocidades se limitaban a los presuntamente cometidos por los alemanes. Un artículo en la edición de marzo de 1915 de El heraldo de la mujer, por ejemplo, afirmaba que se alentaba a los soldados alemanes a violar a las mujeres en los países conquistados.
4
Anna Shabanova se sumó con entusiasmo a la campaña de apoyo a la guerra, arrastrando con ella a la Sociedad de Ayuda Mutua. Polixena Shishkina-Iavein, la líder de la Liga Panrusa por la Igualdad de Derechos de las Mujeres, en un ensayo incluido en un folleto titulado ¿Qué puede esperar Rusia de la guerra?, argumentó que en el conflicto las mujeres rusas habían demostrado que ellas, al igual que los hombres, estaban contribuyendo al esfuerzo de guerra. Todas las organizaciones de mujeres trabajaban por el “bien de la nación”. Las revistas feministas resaltaban los aspectos “positivos” de las hostilidades, aplaudiendo, como lo hicieron otros defensores de la templanza, la prohibición por parte del gobierno zarista de la venta de bebidas alcohólicas el 31 de julio de 1914. Las páginas de las publicaciones feministas estaban repletas de artículos que detallaban cómo las mujeres ayudaban a la causa cosiendo vendas, visitando enfermos y heridos, trabajando como enfermeras e incluso luchando como soldados. El trabajo de las mujeres “en defensa de la patria” fue visto como una forma de probar que eran dignas de la igualdad política (Ruthchild 2010, pp. 213-216).
5
En contraste con las posiciones de las feministas, no sólo las mujeres más prominentes del movimiento socialista internacional, como Angelica Balabanoff, Rosa Luxemburg, Clara Zetkin, Alexandra Kollontai e Inessa Armand, se opusieron a la guerra, sino que los cinco diputados bolcheviques en la Duma debieron pasar tres años en la deportación en Siberia por oponerse a votar los créditos de guerra y por denunciar al conflicto como una carnicería imperialista.44 En línea con esta posición política, los bolcheviques tomaron parte activa en la tercera y última conferencia de la Internacional de Mujeres Socialistas celebrada en Berna en abril de 1915, la cual, aunque presidida por Clara Zetkin, de hecho se organizó a iniciativa de los bolcheviques y adoptó un manifiesto con la consigna “¡Guerra a la guerra!”. La mayoría de las delegadas a la Conferencia de Berna, en la que participaron Inessa Armand, Krupskaya y Lilina Zinoviev, adoptaron una posición pacifista, pero las delegadas bolcheviques suscribieron la declaración por considerarla “un paso adelante”.45
6
El Día Internacional de la Mujer sólo pudo ser celebrado en Rusia en 1915 y 1916 mediante proclamas y asambleas rápidas, debido a las condiciones de represión imperantes. Una empleada de la Fábrica de Tuberías de Petrogrado, Melaniia Savchenko, recordaba cómo su grupo de trabajadoras y unas pocas estudiantes de medicina distribuyeron la proclama del Día Internacional de la Mujer de 1915 a sus compañeras de trabajo, pero antes del siguiente Día Internacional de la Mujer en 1916 ya todas estaban en la cárcel, donde permanecieron hasta el 27 de febrero de 1917 (Stites, p. 290). Para el Día Internacional de la Mujer de 1916, el Comité de Petersburgo del Partido Bolchevique emitió la siguiente proclama en nombre de la "Organización de Mujeres Trabajadoras del POSDR":
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?