if you want to remove an article from website contact us from top.

    todos los seres vivos están formados por una unidad estructural llamada _________. algunos organismos están formados por una sola célula y se conocen como __________ y en otros casos los organismos que tienen gran cantidad de células con diferentes funciones específicas se conocen como________.

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga todos los seres vivos están formados por una unidad estructural llamada _________. algunos organismos están formados por una sola célula y se conocen como __________ y en otros casos los organismos que tienen gran cantidad de células con diferentes funciones específicas se conocen como________. de este sitio.

    Las células y la estructura celular

    Todos los seres vivos están compuestos de células. Algunos organismos, como las bacterias, pueden existir simplemente como entes unicelulares. Otros, incluyendo a los humanos, contienen una cantidad incontable de células que trabajan en conjunto para formar el cuerpo integrado del individuo . Los seres humanos tienen trillones de células que se organizan para componer estructuras complejas como los tejidos, por ejemplo los músculos y la piel, o los órganos, como el hígado y el pulmón.

    Las células y la estructura celular

    Todos los seres vivos están compuestos de células. Algunos organismos, como las bacterias, pueden existir simplemente como entes unicelulares. Otros, incluyendo a los humanos, contienen una cantidad incontable de células que trabajan en conjunto para formar el cuerpo integrado del individuo . Los seres humanos tienen trillones de células que se organizan para componer estructuras complejas como los tejidos, por ejemplo los músculos y la piel, o los órganos, como el hígado y el pulmón. La siguiente animación ilustra la relación entre un órgano (el hígado en este caso) y las células por las cuales está compuesto. La imagen final es un vistazo cercano a una sola célula.

    La función adecuada de los cuerpos humanos depende de estructuras más pequeñas, u órganos, como el corazón y los pulmones. Las células diminutas que construyen estos órganos tienen dentro de ellas estructuras aún más pequeñas conocidas como los organelos. Estos organelos ayudan a las células a realizar su trabajo. En términos del cáncer, cambios en estos organelos pueden hacer que cada célula y por ende el organismo entero tengan problemas serios. Para entender mejor cómo funcionan las células, nos tomaremos el tiempo para examinar algunas de estas estructuras subcelulares.

    Los organelos que vamos a discutir están involucrados en el flujo de información biológica dentro de las células y en la producción de energía. Adicionalmente, vamos a ver la estructura que le da forma a las células y les permite reproducirse. Todos los organelos y procesos que van se mencionarán tienen relevancia directa al cáncer, pues son las estructuras/actividades celulares que se alteran con la enfermedad.

    La imagen debajo muestra dos células vivas de ratones. Las mitocondrias están de color rojo y los núcleos (con cromosomas brillantes) de color azul. La región verde cerca de los núcleos representa el aparato de Golgi, un organelo involucrado en el procesamiento y en el embalaje de las moléculas dentro de la célula.

    La imagen de arriba fue usada con el permiso del dueño de los derechos, Pruebas Moleculares.

    Más información sobre los temas discutidos en esta página se encuentra en la mayoría de los textos de introducción a la biología; nosotros recomendamos Campbell Biology, 11ma edición.1

    Los organelos responsables de mantener una función celular correcta serán descritos en las siguientes secciones:

    Estructura celular: Organelos

    Núcleo Mitocondria Ribosoma Citoesqueleto

    Resumen de la Estructura de la Célula

    Juego Interactivo: Conozca el Flujo

    Estructura celular: Organelos

    Las funciones que realiza el cuerpo humano se dividen en partes  llevadas a cabo por diferentes órganos y tejidos. Por ejemplo, la comida se digiere en el estómago y en los intestinos, los huesos proveen la fuerza y estructura del cuerpo, y el cerebro procesa la información y los estímulos que recibe el individuo además de reaccionar correspondientemente al enviar comandos a todas las partes del cuerpo.

    Similarmente, las funciones dentro de la célula se dividen en diferentes combinaciones de biomoléculas bien organizadas. Estas estructuras son análogas a los órganos del cuerpo y se les llama organelos.

    Los organelos se encuentran suspendidos en un líquido a base de agua de consistencia viscosa. A este fluido se lo conoce como citosol. El conjunto del fluido y los organelos que se encuentran fuera del nucleo se denomina citoplasmo. El citoplasma se organiza de modo que controla las posiciones de los organelos son activamente.

    Vea la imagen de abajo para obtener una breve descripción de las funciones de algunos de los orgánulos presentes en una célula típica.

    Núcleo

    Al núcleo se lo considera como el cerebro de la célula. Nuestro material genético (ADN), en forma de cromosomas, está encapsulado dentro de este organelo. El núcleo es esférico y está rodeado por dos membranas. Como se estipuló en el capítulo anterior, las membranas celulares están conformadas por dos capas de lípidos, una frente a la otra.

    Como se muestra en la figura, el núcleo es el hogar de los cromosomas. Los cromosomas están compuestos por fragmentos largos de ADN. En la animación previa, podemos observar que el ADN en un cromosoma está altamente organizado y serpenteado. Los cromosomas en forma de X que se muestran en ambas animaciones representan un cromosoma que se ha copiado o replicado para la división celular. Un cromosoma sin replicar consiste de una sola molécula de ADN que contiene miles de genes. El ADN en los cromosomas actúa como un mapa que guía a todas las actividades de la célula.

    A seguir se encuentran los puntos clave de nuestra composición genética:

    1° Tenemos una pareja para cada cromosoma; las dos unidades provienen de cada padre (madre y padre) en forma de gameto (óvulo o espermatozoide). Las células humanas suelen contener 46 cromosomas, 23 de cada padre.

    2° Los cromosomas están formados por un complejo de ADN y proteínas. A este complejo se le llama cromatina.

    3° Los genes son secciones de ADN que contienen información para la producción de moléculas específicas, como las proteínas. Son importantes en el desarrollo del cáncer, ya que pequeños cambios en la secuencia nucleótida de un gen pueden alterar el comportamiento de la célula.

    fuente : www.cancerquest.org

    Ser vivo

    Ser vivo

    Ir a la navegación Ir a la búsqueda

    Para el conjunto de órganos y partes de un ser vivo, véase cuerpo (anatomía).

    Ser vivo

    Rango temporal: 4280–0Ma 1​

    Had. Arcaico Proterozoico Fan. Hádico – Reciente

    La vida colonizando un pico rocoso

    Taxonomía (sin rango) Biota

    (sin rango) Cytota (Seres vivos)

    Dominios y Reinos Archaea Bacteria Eukaryota Animalia Fungi Plantae Protista

    Candidato potencial:

    Parakaryota

    [editar datos en Wikidata]

    Un ser vivo u organismo es un conjunto material de organización compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular que lo relacionan internamente y con el medio ambiente en un intercambio de materia y energía de una forma ordenada, teniendo la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte.2​

    La materia que compone los seres vivos está formada en un 95 % por cuatro elementos (bioelementos) que son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, a partir de los cuales se forman biomoléculas:3​4​

    Biomoléculas orgánicas o principios inmediatos: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

    Biomoléculas inorgánicas: agua, sales minerales y gases.

    Estas moléculas se repiten constantemente en todos los seres vivos, por lo que el origen de la vida procede de un antecesor común, pues sería muy improbable que hayan aparecido independientemente dos seres vivos con las mismas moléculas orgánicas.5​6​ Se han encontrado microfósiles con una antigüedad de 3770-4280 millones de años, por lo que la vida podría haber surgido sobre la Tierra durante el Hádico.1​ Los relojes moleculares también la estiman en el Hádico.7​8​9​

    Todos los seres vivos están constituidos por células (véase teoría celular). En el interior de éstas se realizan las secuencias de reacciones químicas, catalizadas por enzimas, necesarias para la vida.

    La ciencia que estudia los seres vivos es la biología.

    El arrecife de coral es habitado por gran variedad de seres vivos.

    Índice

    1 Definiciones 1.1 Autopoiesis

    1.2 Duración de la vida

    2 Composición química de los seres vivos

    2.1 Elementos químicos

    2.2 Macromoléculas

    2.2.1 Ácidos nucleicos

    2.2.2 Proteínas 2.2.3 Lípidos 2.2.4 Glúcidos 3 Estructura 3.1 La célula

    3.2 Simetría corporal

    4 Ecología 5 Formas propuestas

    6 Clasificación de los seres vivos

    7 Origen 8 Evolución 9 Filogenia 10 Véase también 11 Referencias

    Definiciones[editar]

    Artículo principal: Véase también:

    La reproducción es una característica básica de los seres vivos. En la parte superior de la figura se aprecia una bacteria reproduciéndose por fisión binaria.

    Resulta fácil, habitualmente, decidir si algo está vivo o no. Ello es debido a que los seres vivos comparten muchos atributos. Asimismo, la vida puede definirse según estas propiedades básicas de los seres vivos, que nos permiten diferenciarlos de la materia inerte:10​11​12​13​

    Organización. Las unidades básicas de un organismo son las células. Un ser vivo puede estar compuesto de una sola célula (unicelular) o por muchas (pluricelular).

    Homeostasis. Los organismos mantienen un equilibrio interno, por ejemplo, controlan activamente su presión osmótica y la concentración de electrolitos.

    Relación o Irritabilidad. Es una reacción ante estímulos externos y permite a los seres vivos detectar u obtener información del medio en el que viven, tomar las decisiones acertadas y elaborar una respuesta adecuada para su supervivencia.14​ Una respuesta puede ser de muchas formas, por ejemplo, la contracción de un organismo unicelular cuando es tocado o las reacciones complejas que implican los sentidos en los animales superiores.

    Metabolismo. Los organismos o seres vivos consumen energía para convertir los nutrientes en componentes celulares (anabolismo) y liberan energía al descomponer la materia orgánica (catabolismo).

    Desarrollo. Los organismos aumentan de tamaño al adquirir y procesar los nutrientes. Muchas veces este proceso no se limita a la acumulación de materia sino que implica cambios mayores.

    Reproducción. Es la habilidad de producir copias similares de sí mismos, tanto asexualmente a partir de un único progenitor, como sexualmente a partir de al menos dos progenitores.

    Adaptación. Las especies evolucionan y se adaptan al ambiente.

    Autopoiesis[editar]

    Una forma alternativa de definir a los seres vivos es mediante el concepto de autopoiesis, introducido por los doctores Humberto Maturana y Francisco Varela. La idea es definir a los sistemas vivientes por su organización más que por un conglomerado de funciones.15​ Un sistema se define como autopoiético cuando las moléculas producidas generan la misma red que las produjo y especifican su extensión. Los seres vivos son sistemas que viven mientras conserven su organización. Todos sus cambios estructurales son para adaptarse al medio en el cual ellos existen. Para un observador externo al sistema, esta organización aparece como auto-referida. Las células son los únicos sistemas vivos primarios, es decir aquellos capaces de mantener su autopoiesis en forma autónoma. Los organismos pluricelulares formados por células poseen características similares a las de las células, particularmente el estado estable, pero su vida les es concedida por la organización autopoiética de las células que los constituyen.

    fuente : es.wikipedia.org

    Respuestas al cuestionario de la célula. Introducción. Atlas de Histología Vegetal y Animal.

    Atlas de histología vegetal y animal

    Inicio / Cuestionarios / Respuestas a Introducción

    Cuestionarios. La célula.

    Respuestas. INTRODUCCIÓN

    Estas son las cuestiones acertadas y falladas, y sus respuestas correctas

    1) Las células eucariotas presentan núcleo.

    Pregunta sin contestar. Es verdadero. Las células eucariotas poseen la cromatina (con el ADN) englobada por una doble membrana, denominada envuelta nuclear, formando una estructura denomina núcleo.

    2) La membrana plasmática separa el medio interno celular del externo.

    Pregunta sin contestar. Es verdadero. También se le suele denominar plasmalema.

    3) El citoplasma está formado por los orgánulos celulares, el citosol y el núcleo.

    Pregunta sin contestar. Es falso. El citoplasma constituye todo el interior celular menos el núcleo, es decir, orgánulos más citosol.

    4) Una célula eucariota típica mide entre 10 y 50 µm.

    Pregunta sin contestar. Es verdadero. Aunque en el texto dedicado a la diversidad celular aparece un rango entre 10 y 30 µm, es difícil establecer los límites precisos. Podemos considerar entre 10 y decenas de µm.

    5) Las células eucariotas tienen forma muy variada, desde estrellada a ovalada. Las formas redondeadas no son en realidad las más frecuentes.

    Pregunta sin contestar. Es verdadero. En realidad suelen tener formas extremadamente variables. Las formas redondeadas aparecen también en numerosos tipos celulares y se dan en las células animales cuando se dividen por mitosis.

    6) No se había observado ninguna célula hasta la invención del microscopio.

    Pregunta sin contestar. Es falso. Vamos a considerar la respuesta como falsa, puesto que cualquiera que hubiese comido un huevo habría observado una célula, pero en realidad nadie fue consciente de que aquello fuese algo como lo que conocemos hoy como célula.

    7) Los primeros microscopios se inventaron a principios del siglo XVII.

    Pregunta sin contestar. Es verdadero. Su fabricación se atribuye a Lippershey y a Janssen en fechas próximas al año 1600.

    8) R. Hook, en su publicación (1664), da nombre a las estructuras que hoy llamamos células.

    Pregunta sin contestar. Es verdadero. Aunque probablemente no sabía que esas celdillas o células que describió en el corcho eran una variante de algo universal, la célula, que estaba presente en los seres vivos.

    9) El postulado de la teoría celular: "todos los organismos están formados por unidades denominadas células", fue enunciada por Schwann y Schleiden.

    Pregunta sin contestar. Es verdadero. Podemos considerar la respuesta como verdadera, aunque otros lo habían intuido antes como Wolf, Raspail, Milne-Edwards o Dutrochet. El enunciado de Schwann y Schleiden fue una consecuencia de todo un camino previo de observaciones y postulados.

    10) La ultraestructura celular se observó gracias a los microscopios ópticos compuestos.

    Pregunta sin contestar. Es falso. Fue necesario la invención del microscopio electrónico, a mediados del siglo XX. Con el microscopio óptico no se pueden ver las membranas celulares.

    11) El enunciado "toda célula proviene de otra célula" es uno de los que forman parte de la teoría celular.

    Pregunta sin contestar. Es verdadero. Pero con los conocimientos de hoy en día podría pensarse si este postulado es apropiado o no. Por ejemplo, en el origen de la vida las primeras células surgieron por procesos físico químicos, y actualmente la biología sintética puede producir células en un laboratorio sin la presencia de ninguna otra previa.

    12) Las teorías científicas sobre el origen de la vida apoyan la idea de que la vida puede aparecer en otros planetas.

    Pregunta sin contestar. Es verdadero. Aunque no se sabe cómo exactamente se originaron las primeras células, la ciencia acepta que ocurrió por procesos fisicoquímicos que se dieron en unas condiciones determinadas, las cuales pueden haber ocurrido en otros planetas del Universo. Por tanto, no se descarta que otras formas de vida diferentes a las conocidas existan en el Universo.

    13) Las moléculas orgánicas las forman sólo los seres vivos.

    Pregunta sin contestar. Es falso. Las moléculas orgánicas se pueden formar por procesos químicos independientes de las células. Por ejemplo, se han descubierto moléculas orgánicas complejas en algunos meteoritos marcianos. Se propone que gran parte de la materia orgánica de la Tierra primigenia pudo tener un origen espacial.

    14) Las primeras células aparecieron hace uno 350 millones de años.

    Pregunta sin contestar. Es falso. Los primeros restos fósiles atribuidos a células se han encontrado en estratos terrestres de unos 3000 a 3500 millones de años de antigüedad.

    15) Las moléculas orgánicas a partir de las cuales se formaron las primeras células podrían tener origen extraterrestre.

    Pregunta sin contestar. Es verdadero. Es una posibilidad plausible puesto que hoy se sabe que en el espacio exterior se sintetizan constantemente moléculas orgánicas simples, y también ocurre en otros planetas. De hecho, algunos meteoritos de origen marciano poseen moléculas orgánicas.

    16) Las leyes de la evolución darwiniana (descendencia con variabilidad más selección natural) pudieron actuar antes de que aparecieran las primeras células.

    Pregunta sin contestar. Es verdadero. Esto sería posible si se considera la teoría del mundo ARN, según la cual una molécula de ARN con capacidad de autorreplicación estaría en el origen de la vida. Copias mal replicadas permitirían la variabilidad y la eliminación de las copias menos estables por parte del medio, produciendo el efecto de la selección natural. Todo resultaría en el aumento de unas familias de moléculas sobre otras, según las secuencias.

    fuente : mmegias.webs.uvigo.es

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 6 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder