tipos de movimientos de las placas tectónicas
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga tipos de movimientos de las placas tectónicas de este sitio.
Placas tectónicas: Teoría, movimiento y tipos
Entra y conoce la teoría de placas tectónicas, los tipos que hay y sus características, sus bordes y los movimientos entre ellas.
Placas tectónicas: Teoría, movimiento y tipos
Índice de contenidos
1 ¿Qué son las placas tectónicas?
2 Generación del movimiento de la Placas Tectónicas
2.1 Corteza terrestre:
2.2 Manto: 2.3 Núcleo:
3 Teoría de las Placas Tectónicas y estudios a través del tiempo
4 Tipos de límites de placa
5 Medición tasas de movimiento placas tectónicas
5.1 Entradas similares
¿Qué son las placas tectónicas?
Las placas tectónicas son grandes masas de roca de la corteza terrestre que se dividen en varias secciones y que se desplazan muy lentamente impulsadas principalmente por el calor interno del planeta.
La Tierra tiene una estructura interna la cual está formada por tres capas concéntricas. Difieren en composición y dinámica. Éstas son el núcleo, manto y corteza, siendo esta última las que forman las placas tectónicas, estando fragmentada y constando de diferentes espesores y superficies.
Generación del movimiento de la Placas Tectónicas
Gracias al estudio de las ondas sísmicas (sísmica de refracción y reflexión) se ha conocido el interior de la Tierra, determinándose tres zonas o capas principales:
Corteza terrestre:
Está constituida por un tipo de rocas producto de la diferenciación del manto debido a la fusión parcial. Su espesor y composición es variable en función de si son zonas oceánicas o continentales.
En la corteza oceánica el espesor va desde los 7 a 25 km y las rocas son de composición basáltica mientras que en la corteza continental presenta un grosor de 30 a 70 km para rocas generalmente de composición andesítica.
Manto:
Constituye la mayor parte de la Tierra, alrededor del 85% en volumen, y se extiende desde el Moho hasta el límite Manto-Núcleo con una profundidad aproximada de 2891 km.
Funciona como conductor de calor proveniente del núcleo interno del planeta hacia la corteza. Este proceso es conocido como transmisión de calor por corrientes de convección y es el causante del movimiento de las placas tectónicas.
Núcleo:
Con un radio promedio de 3481 km, en éste se confirma la generación de un campo magnético a partir de elementos pesados como hierro, níquel, vanadio y cobalto en interacción con el calor interno.
Este calor proviene principalmente de dos orígenes:
el calor fundamental (de impacto planetesimal y de la liberación de energía gravitacional), el cual ha sido acumulado por diferentes procesos de formación de la Tierra;
y el calor radiactivo, el cual sugiere el decaimiento o desintegración radiactiva de elementos que generan calor como uranio, torio y potasio.
Los movimientos de las placas tectónicas generan volcanes, deformaciones de la corteza terrestre, terremotos y procesos sedimentarios, gracias a que es un sistema de interacción entre los fragmentos (placas) de la superficie más externa de la Tierra (litosfera).
La litosfera es impulsada por el calor interno que produce el movimiento de las placas. Entre los factores más influyentes que conducen al movimiento de las placas tenemos:
Ridge push: presión ejercida sobre la litosfera desde la astenosfera ascendente.Slap pull: fuerza ejercida por el hundimiento de la litosfera oceánica vieja. Su importancia radica en la relación existente entre la tasa de migración de la placa y la cantidad proporcional de la margen de placa asociada con la zona de subducción.Slab suction: rollback de la litosfera subducida Fuerza de oposición: arrastre viscoso en la astenosfera.Teoría de las Placas Tectónicas y estudios a través del tiempo
La teoría de las placas tectónicas integra la deriva continental con la expansión del fondo marino.
Debido a que las placas están conformadas de litosfera cubierta por la corteza oceánica o continental, éstas se mueven alrededor de la superficie de la Tierra mediante la expansión del fondo marino.
La convección en el manto causa la expansión del fondo marino y la corteza oceánica se crea en las dorsales centro oceánicas, y con el tiempo, la corteza se aleja de la dorsal. La corteza eventualmente puede hundirse y ser destruida en la convergencia con otra placa.
Tipos de límites de placa
Las placas se mueven y dichos movimientos se relacionan con la actividad sísmica. El efecto del movimiento se produce a lo largo de las zonas estrechas de contacto entre placas (bordes de placa) donde los resultados de las fuerzas tectónicas son más evidentes. Los tipos de bordes de placa tectónica pueden ser:
¿Qué son las placas tectónicas?
Estos fragmentos de la litosfera se mueven y colisionan bajo la superficie de la Tierra, ocasionando que la corteza se «combe» y nazcan cordilleras como el Himalaya, formado cuando India y Asia impactaron hace 55 millones de años.
MEDIO AMBIENTE
¿Qué son las placas tectónicas y qué ocasiona sus movimientos?
¿Qué son las placas tectónicas y qué ocasiona sus movimientos? Estos fragmentos de la litosfera se mueven y colisionan bajo la superficie de la Tierra, ocasionando que la corteza se «combe» y nazcan cordilleras como el Himalaya, formado cuando India y Asia impactaron hace 55 millones de años.
POR REDACCIÓN NATIONAL GEOGRAPHIC
Existe un puñado de placas principales y docenas secundarias. Seis de las principales reciben el nombre del continente en el que se encuentran, como la Placa Norteamericana, la Placa Africana o la Placa Antártica. Las placas secundarias son más pequeñas, pero no menos importantes en cuanto a su influencia sobre la estructura del planeta. La pequeña placa Juan de Fuca, por ejemplo, es responsable de los volcanes que salpican la región del Pacífico Noroeste de Estados Unidos. En nuestro caso, la placa ibérica es la responsable de nuestra geografía y está situada al norte de la Placa Africana y soldada a la Placa Europea.
Todas las placas conforman la litosfera, la capa superficial de la Tierra (incluye la corteza y la parte superior del manto). Las corrientes de las rocas más blandas que tienen debajo las impulsan como si se tratara de una cinta transportadora en mal estado. La actividad geológica proviene de la interacción de las placas cuando éstas se acercan o separan.
El movimiento de las placas crea tres tipos de límites tectónicos: límites convergentes, donde las placas se acercan unas a otras, límites divergentes, donde se separan, y límites transformantes, donde las placas se mueven de lado en relación unas con otras.
Límites convergentes
Cuando las placas colisionan, la corteza se «comba» formando las cordilleras. India y Asia impactaron hace 55 millones de años, provocando la lenta formación del Himalaya, el sistema montañoso más alto del planeta. Mientras el choque continúa, las montañas se elevan cada vez más. Por ejemplo, el monte Everest, el pico más alto de la Tierra, podría ser mañana un poquito más alto que hoy.
Galería relacionada: Placas tectónicasEstos límites convergentes también tienen lugar cuando una placa oceánica se hunde bajo la placa continental en un proceso llamado subducción. Cuando la placa superior se eleva, también se forman sistemas montañosos. Además, la placa inferior se derrite y a menudo sale a borbotones a través de erupciones volcánicas como las que formaron algunas de las montañas de los Andes en Sudamérica.
Al hundirse una placa bajo otra, se suelen formar zanjas como la Fosa de las Marianas, en el océano Pacífico Norte, el punto más profundo de la Tierra. Este tipo de colisiones también provocan la formación de volcanes submarinos que pueden transformarse en arcos insulares como Japón.
Límites divergentes y transformantes
En los límites divergentes de los océanos el magma surge en la superficie desde las profundidades del manto de la Tierra, separando dos o más placas y renovando el fondo oceánico. Así, montañas y volcanes se elevan por esta grieta. Una única dorsal oceánica (elevación submarina) conecta los océanos, convirtiéndola en el sistema montañoso más largo del mundo.
Profundas depresiones como el Gran Valle del Rift se forman en tierra donde se separan las placas. Si éstas continúan dividiéndose, en millones de años la región oriental de África se separará del continente formando una nueva masa continental. Así, una dorsal marcaría la separación entre las placas.
Por otro lado, la Falla de San Andrés es un ejemplo de límite transformante, en el que dos placas friccionan la una con la otra a lo largo de fallas de desgarre. Estos límites no crean espectaculares fenómenos como montañas u océanos, sin embargo, pueden provocar terremotos como el de 1906 que asoló la ciudad de San Francisco.
La Placa Ibérica
Nuestra península ibérica es la parte emergida de una antigua placa tectónica, la Placa Ibérica. Su configuración geológica, según un trabajo de la Sociedad Geológica de España y el Instituto Geológico y Minero de España, es el resultado de las interacciones entre dos placas mayores, la Placa Africana y la Placa Europea, durante el llamado ciclo Alpino. Los Pirineos son el resultado de la colisión entre las placas continentales de Iberia y de Europa y la Cadena Costera Catalana y la Cordillera Ibérica reflejan el acercamiento entre la Placa Africana y la Ibérica.
Por su parte, la Cuenca del Ebro es la depresión que se extiende entre la Cordillera Pirenaica, la Cadena Costera y la Cordillera Ibérica y almacenó en sus sedimentos el registro de los principales acontecimientos que tuvieron lugar durante la formación de las cadenas montañosas que la rodean, según datos del Instituto Geográfico de Cataluña.
Hacia nuestro levante, el Sistema Mediterráneo ha registrado la apertura del Surco de Valencia y del Golfo del León. Este contexto particular ha determinado en el pasado, y continúa determinando en el presente, la extraordinaria diversidad geológica que caracteriza la península ibérica, su situación geográfica actual y la que tendrá en el futuro.
MEDIO AMBIENTE PLACAS TECTÓNICAS CIENCIA CIENCIAS FISICAS
CIENCIAS DE LA TIERRA
GEOLOGÍA SEGUIR LEYENDO MEDIO AMBIENTE
¿Qué impacto medioambiental tienen los coches?
¿Qué impacto medioambiental tienen los coches? Los automóviles dejan una gran huella, que comprende desde las emisiones del tubo de escape hasta la infraestructura vial.
fuente : www.nationalgeographic.es
Placas tectónicas: qué son, cuáles son y sus movimientos
Descubre qué son las placas tectónicas, cuáles son las placas más importantes de la Tierra y los tipos de movimientos entre ellas.
Placas tectónicas
Las placas tectónicas son pedazos o segmentos de la litosfera, capa superficial sólida de la Tierra. La litosfera flota sobre la astenosfera, una capa caliente y fluida que se mueve, provocando que la litosfera se doble y rompa en fragmentos de diferentes tamaños y formas.
Si comparamos la litosfera con un pastel de moras, esta representaría la capa de masa que se coloca sobre la salsa de mora caliente en la que se puede mover o quebrar.
Existen más de 20 placas tectónicas, entre las cuales las siete placas principales son:
La placa Norteamericana
La placa Sudamericana
La placa del Pacífico
La placa Africana
La placa Euroasiática
La placa Indo-Australiana
La placa Antártica.
Las placas tectónicas de tamaño mediano son:
La placa Caribeña La placa de Nazca
La placa de Filipina
La placa Arábiga La placa de Cocos La placa escocesa
La placa de Juan de Fuca.
Además se encuentran microplacas, que son trozos más pequeños de litosfera, como la placa de Juán Fernandez en el Pacífico, la placa de los Andes Norte en Colombia y la placa Rivera en Colima, México.
Mapa de las placas tectónicas del mundo y su dirección de movimiento.
Las placas tectónicas o litosféricas pueden ser oceánicas, cuando están sumergidas en los océanos, como la placa del Pacífico y la placa Antártica, y continentales, cuando forman parte de los continentes como la placa arábiga. Las placas sudamericana y africana tienen tanto parte oceánica como continental.
La teoría de la tectónica de placas muestra cómo el movimiento de las placas produce y altera las formas que vemos en la corteza terrestre y por qué se producen los sismos y volcanes.
¿Cuáles son los tres movimientos de las placas tectónicas?
Las placas tectónicas se mueven todo el tiempo. Dependiendo de cómo se mueven entre sí, se pueden describir tres tipos de movimientos: divergentes, convergentes y transformantes.
Movimiento divergente
Cuando dos placas se separan al moverse en direcciones opuestas se habla de movimiento divergente (del latin di: aparte y vergere: moverse).
Por ejemplo, las placas norteamericana y euroasiática en el océano Atlántico se están separando formando una grieta por la cual sube material rocoso fundido del manto. La roca caliente al subir se enfría y forma unas crestas que se denominan dorsales océanicas. Por eso se dice que los bordes divergentes o centros de expansión construyen nuevo fondo oceánico.
Estos bordes se localizan a lo largo de las crestas de las dorsales oceánicas. Las velocidades típicas de expansión del fondo oceánico son de un promedio de unos 5 cm al año.
Movimiento convergente
El movimiento convergente se presenta cuando dos placas se mueven una hacia la otra y en algún punto chocan. Una de las placas se dobla y desliza por debajo de la otra. En este caso las placas forman bordes convergentes o de subducción, dando como resultado fosas submarinas o cadenas montañosas.
Los bordes convergentes pueden formarse entre dos placas oceánicas, una placa oceánica y una continental o dos placas continentales.
Por ejemplo, cuando se produce el movimiento convergente entre la placa de Nazca (oceánica) y la placa sudamericana (continental) se formaron los Andes en el continente sudamericano y la fosa oceánica Perú-Chile.
La cordillera del Himalaya en el continente asiático se formaron por el choque entre dos placas continentales: la placa indo-australiana y la euroasiática.
Movimiento de falla tansformante o tanscurrente
Cuando las placas se deslizan horizontalmente una al lado de la otra sin producir ni destruir litosfera (bordes de placa pasivos). La mayoría de las fallas transformantes se encuentran en el fondo oceánico.
Vea también Capas de la Tierra.
¿Por qué se mueven las placas tectónicas?
Las placas tectónicas se mueven por las diferencias de temperatura y de densidad por debajo de la litosfera. Asi, las zonas más calientes y menos densas por debajo de la litosfera asciende, empujando las placas hacia los lados.
Al mismo tiempo, las regiones más frías y densas de la litosfera se hunden y arrastran consigo material rocoso. Este proceso se conoce por convección, que es un mecanismo de transferencia de calor.
Vea también Transferencia de calor.
Referencias
Ortega, E. (2018). Geografía G. Innova ediciones. México.
Tarbuck, E.J., Lutgens, F. K., Tasa, D. (2013) Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física 10a ed.. Pearson. Madrid (España).
¿Fue útil este contenido?
Gracias. ¿Cómo podemos mejorar?
¿Cómo podemos mejorar?
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?