tipos de barreras para el aprendizaje y la participación
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga tipos de barreras para el aprendizaje y la participación de este sitio.
Barreras en el aprendizaje y la participación
Somos un grupo de docentes que ha trabajado fortaleciendo la práctica, política y cultura en un marco incluyente, para que los alumnos, independientemente de sus condiciones psicológicas, biológicas, de culto, raza, de preferencia sexual , etcétera, se garantice la permanencia, acceso y participación en las escuelas regulares de educación Inicial y Básica, realizando acciones que permitan la colaboración y capacitación entre los docentes y asesores técnicos, en pro de mejorar la calidad de los servicios educativos
Herramientas y recursos técnicos > Prácticas incluyentes >
Barreras en el aprendizaje y la participación
En este apartado compartiremos un punto de vista en relación con el término "barreras" y la forma en que se manifiesta en las escuelas. Agradecemos el apoyo de Carmen Solache Cerecedo, asesora técnica del Programa de Integración Educativa de la Subdirección de Primaria en Atlacomulco. Y esperamos sus comentarios al respecto a la siguiente dirección:
BARRERAS EN EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓNLas barreras son todos aquellos factores en el entorno de una persona que cuando están presentes o ausentes limitan el funcionamiento y generan discapacidad. Como el ambiente físico, falta de tecnología asistencial adecuada, actitudes negativas de la población, sistemas y políticas que dificultan la participación de las personas.
El concepto de barreras en el aprendizaje y la participación hace referencia a las dificultades que experimenta cualquier alumno o alumna en su proceso de aprendizaje y en su integración y participación en la vida escolar.
Las barreras en el aprendizaje son obstáculos que se imponen a los alumnos, creándoles dificultades para aprender. Numerosos factores generan tales dificultades: algunos son intrínsecos a los alumnos pero en su mayoría externos a ellos, por lo tanto debemos favorecer su interacción con el contexto escolar. Tienen que ver con la manera como se da la interacción entre el alumno y su contexto. Se refieren a los obstáculos que se presentan en las escuelas (en su cultura, en sus políticas y en sus prácticas). Limitan el que todos los alumnos participen en las distintas actividades y logren los aprendizajes previstos.
Existe una gran cantidad de barreras en los Centros Escolares que debemos tomar en cuenta para pretender eliminar y promover la participación y el aprendizaje en los
alumnos:
Las barreras más comunes a las que se enfrentan los alumnos son aquellas que implican directamente al docente frente a grupo, es necesario primeramente reconocerlas para poder eliminarlas y que al alumno no se le dificulte el aprendizaje, algunas de ellas son las siguientes:
· Poca o ninguna utilización de apoyos para el aprendizaje.
· No ampliación o creación de recursos que faciliten el acceso al currículo.
· Fallo en motivar y estimular al alumno.
· Material de enseñanza poco comprensible.
· Escasa o ninguna coordinación metodológica entre docentes.
· No reforzamiento ni generalización de lo enseñado.
· Falta de apoyo efectivo y afectivo del docente hacia el alumnado.
· Poca o ninguna correlación de contenidos.
· Contenido curricular poco relacionado con las experiencias previas y la vida diaria de los alumnos.
· No adecuación del currículo según las características de aprendizaje del alumno (cognición, ritmo y estilo)
Una perspectiva importante, en el desarrollo de una propuesta para eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación, se centra en el cambio de diferentes formas de ver una realidad social, un entorno cultural y a la vez un contexto. Dentro del proceso educativo, el trabajo interdisciplinario, la familia y el entorno escolar, son los principales factores que permiten un desarrollo integral. Innovar, en apoyos, amplia los horizontes, permite así un proceso pedagógico para todos y por todos, donde se reconoce, valora y construye una sociedad diversa.
Es importante tener en cuenta, dentro del contexto pedagógico:
Recursos: Son todos los medios necesarios que se utilizan para mejorar el aprendizaje.Actividades: Cada actividad en un proceso pedagógico, lúdico y creativo que forma y transforma al estudiante.Materiales: Es el uso de distintos materiales ya sea reciclables o no, que se utilicen para el desarrollo de cada actividad.Los educadores como profesionales del aprendizaje consiguen transformar sus aulas en espacios motivadores, donde tanto ellos como los alumnos son cómplices de una aventura que es el aprender, el aprender a aprender y el aprender a pensar. En cada aula los alumnos representan una fuente rica de experiencias, de inspiración, de desafío y de apoyo que si es utilizada, puede contribuir con una inmensa energía adicional a las tareas y actividades realizadas. No en tanto, todo esto depende de la capacidad del profesor de aprovechar esa energía.
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
Se presentan la clasificación según el autor I. Puigdellívol A. y además se le incluyeron indicadores para cada una de las barreras en los difs. contextos
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
Sec 14 de oct de 2012 • 109 recomendaciones •
465.896 visualizaciones
Siguientes SlideShares
1 de 19
Se presentan la clasificación según el autor I. Puigdellívol A. y además se le incluyeron indicadores para cada una de las barreras en los difs. contextos
Educación Anuncio
Recomendado
Modulo IV sesion 1 ELIMINANDO BARRERAS
María Carmen Sandoval Chunga
Barreras para el aprendizaje
sandrapintora
Educacion inclusiva 1
lizines1
”Barreras para el aprendizaje y la participación ”
Marilyn M. Villalobos
horiginal pawer poin de inclusion escolar
clarisa Galarza
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...
Virita Snicker
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
Hilda Villalva
Barreras para el aprendizaje comunicacion
Alondra Saucedoo
Exploradores evidencias
Nócnir Allets
Accesibilidad, barreras y autonomía personas
isabelmadruga
Leer Barreras para el aprendizaje y la participación – FamiliAvance
FamiliAvance
INCLUSIÓN COMUNITARIA EN DISCAPACIDADES
Leer Barreras para el aprendizaje y la participación
Booth y Ainscow. (2002). Manifiestan que:
El enfoque de barreras para el aprendizaje y la participación se basa en el modelo social de la discapacidad, a partir del cual se entiende que las limitaciones o restricciones enfrentadas por las personas con discapacidad surgen en contextos sociales particulares.[1]
Basándonos en la definición expuesta podemos decir que estos autores señalan desde un modelo social que las causas que originan la discapacidad no son ni religiosas, ni científicas, sino que son, en gran medida, sociales ya que son ellas las que generan las barreras que impiden el desenvolvimiento de las personas en situación de discapacidad porque son limitadas en cuanto al desarrollo de su autonomía.
Según Wetto, M. (2017):
Las barreras para el aprendizaje y la participación son todos aquellos escollos y dificultades que tienen los alumnos para aprender conceptos, integrarse en la comunidad educativa y poder participar e interactuar dentro y fuera de ella. Estas barreras pueden ser de todo tipo: sociales, culturales, materiales, actitudinales.[2]
Enfocándonos desde un modelo social podemos decir que este concepto surge por las circunstancias, problemas sociales y económicos que afectan la vida de los individuos, además de la poca accesibilidad a materiales que ayudaran a la comprensión de distintos temas de aprendizaje enfocados a la garantía de derechos.
ONU. (2006) menciona que;
Aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de niñas, niños y jóvenes. Aparecen en relación con su interacción en los diferentes contextos: social, político, institucional, cultural y en las circunstancias sociales y económicas.[3]
Podemos decir que, bajo el enfoque de la educación inclusiva y el modelo social que este concepto rebasa al de necesidades educativas especiales ya que se centra en la interacción con el contexto y no como un problema inherente al alumno y su aprendizaje.
Al abordar el término “Barreras para el aprendizaje y la participación”, han de considerarse los siguientes aspectos coincidentes:
Educación inclusiva.
Interacción en los diferentes contextos.
Integración en la comunidad educativa
[1] Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Unesco. Oficinal Regional de Educación para América Latina y atencion educativa el Caribe /Centre for Studies on Inclusive Education. https://www.redalyc.org/pdf/447/44746861005.pdf
[2]Wetto, M. (2021, enero 21). 7 Barreras para el Aprendizaje y la Participación. Lifeder. https://www.lifeder.com/barreras-aprendizaje-y-participacion/
[3] Organización de Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Comparte este enlace:
Facebook Twitter WhatsApp Yahoo Mail Compartir 0 Article Rating Subscribe Login 0 COMMENTS
Enlázate con el programa
Facebook Instagram YouTube Twitter Whatsapp Frontier Theme
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?