if you want to remove an article from website contact us from top.

    tipo de movimiento de las placas tectónicas que originan los sismos

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga tipo de movimiento de las placas tectónicas que originan los sismos de este sitio.

    Espere...

    Estamos verificando la seguridad de su navegador.

    Estamos verificando la seguridad de su navegador web, este proceso es automático.

    Por favor espere unos segundos, será redireccionado.

    Checking your browser before accessing media.educacioncampeche.gob.mx.

    This process is automatic. Your browser will redirect to your requested content shortly.

    Please allow up to 5 seconds…

    fuente : media.educacioncampeche.gob.mx

    SISMOS: Causas, características e impactos

    Sismos, temblores y terremotos son términos usuales para referirse a los movimientos de la corteza terrestre, sin embargo, técnicamente h...

    SISMOS: Causas, características e impactos

    SISMOS: Causas, características e impactos Sismos, temblores y terremotos son términos usuales para referirse a los movimientos de la corteza terrestre, sin embargo, técnicamente hablando, el nombre de sismo es más utilizado (terremoto se refiere a sismos de grandes dimensiones).

    Servicio Geológico Mexicano | 02 de octubre de 2017

    Sismos

    Son de corta duración e intensidad variable y son producidos a consecuencia de la liberación repentina de energía. Paradójicamente, poseen un aspecto positivo que es el de proporcionarnos información sobre el interior de nuestro planeta. Actualmente, gracias a la técnica conocida como tomografía sismológica o sísmica, se conoce con gran detalle el interior de nuestro planeta.

    Para información más detallada visita GeoInfoMex, selecciona en Contenido: Tectónica y sismos. También puedes consultar SISMOLOGÍA DE MÉXICO.

    Causas

    Aunque la interacción entre Placas Tectónicas es la principal causa de los sismos no es la única. Cualquier proceso que pueda lograr grandes concentraciones de energía en las rocas puede generar sismos cuyo tamaño dependerá, entre otros factores, de qué tan grande sea la zona de concentración del esfuerzo. Las causas más generales se pueden enumeran según su orden de importancia en:

    TECTÓNICA: son los sismos que se originan por el desplazamiento de las placas tectónicas que conforman la corteza, afectan grandes extensiones y es la causa que más genera sismos.

    VOLCÁNICA: es poco frecuente; cuando la erupción es violenta genera grandes sacudidas que afectan sobre todo a los lugares cercanos, pero a pesar de ello su campo de acción es reducido en comparación con los de origen tectónico.

    HUNDIMIENTO: cuando al interior de la corteza se ha producido la acción erosiva de las aguas subterráneas, va dejando un vacío, el cual termina por ceder ante el peso de la parte superior. Es esta caída que genera vibraciones conocidas como sismos. Su ocurrencia es poco frecuente y de poca extensión.

    DESLIZAMIENTOS: el propio peso de las montañas es una fuerza enorme que tiende a aplanarlas y que puede producir sismos al ocasionar deslizamientos a lo largo de fallas, pero generalmente no son de gran magnitud.

    EXPLOSIONES ATÓMICAS: realizadas por el ser humano y que al parecer tienen una relación con los movimientos sísmicos.

    Cuando se aplican esfuerzos sobre una roca, ésta, dependiendo del tipo de roca y de las condiciones ambientales de temperatura y presión, se comportará en forma más o menos elástica o plástica “comportamiento elástico de las rocas”. La elasticidad es una propiedad de los sólidos y significa que, luego de haber sido un cuerpo deformado por una fuerza aplicada, este retorna a su forma original cuando la fuerza ya no está presente. Si la tensión se aplica por un período prolongado de tiempo la deformación será permanente, es decir, el material “fluirá" plásticamente; por lo tanto, el concepto rígido y elástico o fluido, depende de la fuerza y el periodo de tiempo que se aplique esa fuerza al material.

    Cuando una roca se deforma acumula en su interior energía elástica de deformación; si el esfuerzo aplicado es relativamente pequeño la roca se comporta elásticamente, mientras que, si el esfuerzo aplicado es muy grande producirá deformaciones demasiado grandes, y llega a romper la roca, esta ruptura súbita origina una falla. Un plano de falla (por donde corre la falla) está relativamente libre de esfuerzos por lo que puede desplazarse casi con libertad en ambos lados generando que la roca vuelva a tomar su forma original aproximada de manera nuevamente súbita, este movimiento repentino de grandes masas de roca, produce ondas sísmicas que viajan a través y por la superficie de la Tierra, dando lugar a un sismo. El movimiento dependerá del tipo de falla produciendo efectos distintos para distintas direcciones.

    A este modelo del ciclo de acumulación de esfuerzo, falla y liberación de esfuerzo es nombrado repercusión elástica y fue propuesto por H.F. Reid, en base a sus observaciones de los efectos del terremoto en San Francisco de 1906 y, mediante posteriores estudios de campo y laboratorio se ha confirmado que, en formas más o menos elaboradas, es el mecanismo que produce los terremotos.

    En las zonas de subducción es en donde se registran los temblores más profundos. A lo largo de las trincheras generalmente existe una gran cantidad de sismos, delimitando una zona que se conoce como “zona de Benioff”. Las trincheras, en sí, se asocian a una gran cantidad de sismos y volcanes.

    ¿Qué pasa en la zona de subducción? La placa subducida avanza sin resbalar, la deformación aumenta hasta que los esfuerzos son más grandes que la fricción entre ellas, el contacto se rompe y ambos lados de la ruptura se desplazan (dando lugar a un sismo) permitiendo el avance de las placas; posteriormente, el contacto entre las placas sana y comienzan de nuevo a acumular energía de deformación y el ciclo se repite.

    La explicación a muchos de los fenómenos sísmicos y volcánicos que han ocurrido en los últimos años es que son consecuencia de Fallas Tectónicas y obviamente del movimiento de las Placas Tectónicas. Desde al punto de vista geológico, las zonas conocidas como las más activas del mundo en estos términos forman dos grandes alineaciones de miles de kilómetros de longitud y sólo unos pocos de ancho:

    fuente : www.gob.mx

    Las Placas Tectónicas y su relación con los sismos

    ¿Cómo se mueven?

    Inicio⟩Ciencias de la Tierra⟩ Las Placas Tectónicas y su relación con los sismos

    Las Placas Tectónicas y su relación con los sismos

    15-06-2020

    Por Isabel Pérez /Beatrix Gutiérrez de Velasco. Ciencia UNAM-DGDC

    ¿Cómo se mueven?

    Los volcanes de México forman parte del Cinturón de Fuego, una zona del Océano Pacífico muy propensa a la actividad sísmica y volcánica; además se asocia con la formación de grandes montañas.

    “Esta zona ha llamado la atención de los científicos desde hace tiempo; de hecho, desde hace más de cincuenta años se sabe que las diferentes placas tectónicas que conforman la superficie terrestre se juntan unas con otras e interactúan para formar este cinturón”, afirmó el sismólogo Raúl Valenzuela Wong, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM.

    La superficie de la Tierra está dividida en placas tectónicas, las cuales podrían compararse con las piezas de un enorme rompecabezas; entre ellas existe una interacción importante, registrando movimientos lentos de unos cuantos centímetros al año.

    En términos geológicos, el Cinturón de Fuego marca los bordes de la placa del Pacífico y de otras pequeñas placas tectónicas que forman la corteza terrestre. En esta zona se registra una altísima actividad sísmica y volcánica.

    PUBLICACIONES RELACIONADAS

    Simulacro 2020 : Ante Sismos, Ciencia y Prevención

    Cinturón de Fuego, zona de sismos y volcanes

    De Sismómetros y GPS, tecnologías de monitoreo de sismos

    La ciencia en el mundo

    La Huella del Jaguar

    Paradigma XXI Cienciorama

    Publica con nosotros

    Mediateca

    Explora la ciencia en la UNAM en tu formato preferido

    Imágenes Audios Entrevistas Artículos Infografías Videos

    Enrédate         Síguenos en nuestras redes sociales

    Navega por la Ciencia en la UNAM

    Buques

    Colecciones Nacionales

    Divulgación

    Investigadores

    Servicios

    Navega por la Ciencia

    Observatorios

    Presencia en México

    Bibliotecas

    Programas Universitarios

    Laboratorios

    Humanidades Ciencia Joven Descubre tu vocación La ciencia y tú Tus ideas en línea Ciencia para chavos Inicio Quiénes somos

    Publica con nosotros

    Servicios UNAM Contacto

    fuente : ciencia.unam.mx

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 6 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder