if you want to remove an article from website contact us from top.

    teoría económica basada en el intercambio de materias primas por productos industrializados entre las naciones desarrolladas y los países en desarrollo.

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga teoría económica basada en el intercambio de materias primas por productos industrializados entre las naciones desarrolladas y los países en desarrollo. de este sitio.

    Dependencia de las materias primas en América Latina: ¿Qué pasaría si el auge se convirtiera en una caída?

    materias primas

    Dependencia De Las Materias Primas En América Latina: ¿Qué Pasaría Si El Auge Se Convirtiera En Una Caída?

    Gustavo Adler, Sebastián Sosa

    (Versión en English)

    Como región exportadora de materias primas, América Latina se ha beneficiado significativamente del auge de precios de las materias primas de los últimos diez años. Sin embargo, ante la posibilidad de una nueva recesión mundial, cabe preguntarse qué pasaría si este auge se convirtiera en una caída.

    En la última edición del informe del FMI Perspectivas económicas: Las Américas se examina la dependencia de las materias primas en América Latina desde una perspectiva histórica. En nuestro estudio también analizamos el efecto de un fuerte desplome de los precios de las materias primas en las economías de mercados emergentes y las políticas que podrían proteger a los países de un shock de esa naturaleza.

    Más dependiente pero también más diversificada

    La importancia económica de las exportaciones de materias primas puede evaluarse viendo su tamaño en proporción del PIB (dependencia de materias primas), así como en relación con las exportaciones totales de bienes y servicios (diversificación de las exportaciones).

    La primera relación nos indica el impacto potencial de un shock de precios de las materias primas en el producto bruto interno, mientras que la segunda nos da una idea de la capacidad de las economías para ajustarse a un shock de precios de las materias primas. Existen diferencias notables entre los países de la región desde el punto de vista de estas dos dimensiones:

    América del Sur depende hoy de las materias primeras tanto (o más ) que 40 años atrás, siendo las exportaciones de bienes básicos aproximadamente 10 por ciento del PIB en 2010 (véase el gráfico 1, panel de la izquierda). Esto contrasta claramente con el patrón observado en México y América Central donde la dependencia de las materias primas se ha reducido considerablemente, y se logró un equilibrio en lo que respecta al comercio de estos bienes en 2010. También es una tendencia muy diferente de la observada en las economías emergentes de Asia, que se transformaron de exportadoras netas de materias primas en 1970 a importadoras netas en 2010.

    Al mismo tiempo, América Latina en su conjunto es hoy más diversificada que hace 40 años, dado que las exportaciones no relacionadas con las materias primas han crecido más rápidamente que las exportaciones de materias primas en las últimas cuatro décadas, especialmente en México y América Central (véase el gráfico 1, panel de la derecha). Sin embargo, no todos los países han mantenido esta tendencia: los países exportadores de energía (Colombia, Ecuador y Venezuela) y metales pesados (Chile y Perú) han experimentado una mayor dependencia de las materias primas y una diversificación escasa o nula de las exportaciones, por lo que hoy son especialmente vulnerables a un desplome de los precios de las materias primas.

    Los precios de la energía y los metales son muy sensibles al crecimiento mundial

    Los precios de muchas materias primas han evolucionado de manera parecida durante el último ciclo, pero la magnitud de sus auges y su sensibilidad al producto mundial han variado de una categoría a otra (véase el gráfico 2):

    Los precios de la energía y los metales se han triplicado desde 2003, y actualmente se encuentran en torno a los máximos históricos de la década de 1970. Sin embargo, estos precios son muy sensibles al producto mundial, como se observó durante la crisis de 2008–09 y todas las recesiones anteriores (la única excepción fueron los shocks del petróleo de la década de 1970).

    El auge de los precios de los alimentos desde 2003, por otro lado, ha sido menos espectacular. Estos precios han aumentado alrededor de 50 por ciento, y esa escalada ha revertido solo en parte la pronunciada tendencia descendente que se observó antes, durante varias décadas. Al mismo tiempo, los precios de los alimentos son mucho menos sensibles al crecimiento mundial.

    Las políticas importan

    La historia de episodios de desplome de términos de intercambio en los últimos 40 años nos indica que estos shocks de precios pueden tener un impacto considerable en la región, y pueden ser aún más importantes que otros shocks externos (véase el gráfico 3). Pero su magnitud no logra explicar plenamente el desempeño económico de distintos países durante los episodios de shocks de precios.

    En cambio, las políticas aplicadas durante los años de auge tienen un papel determinante en el desempeño económico subsiguiente de los países. En nuestro estudio encontramos que:

    Los países que se comportan con más prudencia durante la fase de auge ―evitando el deterioro de la posición fiscal y la posición externa subyacentes― logran un mejor desempeño durante la caída.

    La flexibilidad del tipo de cambio es un poderoso mecanismo de absorción de shocks, aunque con un efecto menor en las economías altamente dolarizadas.

    fuente : www.imf.org

    Términos de intercambio

    El proyecto “Raúl Prebisch y los desafíos del siglo XXI”, iniciativa desarrollada en 2012 por la CEPAL y IDRC, constituye la fuente principal de información a partir de la cual se ha realizado la puesta al día y actualización de este nuevo Portal Prebisch

    NACIONES UNIDAS

    Biblioguías - Biblioteca de la CEPAL

    Comisión Económica para América Latina y el Caribe

    CEPAL Biblioteca CEPAL Repositorio Digital Pregúntanos

    Biblioteca CEPALBiblioguiasRaúl Prebisch y los desafíos del Siglo XXITérminos de intercambio

    Español English Português

    Raúl Prebisch y los desafíos del Siglo XXI

    Inicio Raúl Prebisch Toggle Dropdown

    Prebisch en el Siglo XXI

    Restricción de la balanza de pagos al crecimiento

    Términos de intercambio

    Heterogeneidad estructural

    Ciclos económicos

    Desarrollo y desigualdad

    Banca central y política monetaria

    Desarrollo y medio ambiente

    Teoría del desarrollo - Mapa conceptual

    Multimedia Publicaciones

    Términos de intercambio

    Uno de los más famosos y controvertidos componentes del pensamiento de Raúl Prebisch tiene que ver con la hipótesis de la tendencia secular al deterioro de los términos de intercambio entre materias primas y alimentos, por un lado, y bienes industrializados por el otro. Dada la especialización de los países en desarrollo en la producción de materias primas y alimentos, la tendencia al deterioro de los precios de estos productos llevaría a la tendencia al deterioro de los términos de intercambio de estos países.

    El deterioro de los términos de intercambio quiere decir que de mantenerse estables los volúmenes exportados, su capacidad de compra de bienes y servicios desde el exterior, es decir, su capacidad de importar, se vería disminuida con el correr del tiempo.

    Estas ideas son conocidas en la literatura como la hipótesis Prebisch-Singer, ya que de manera simultánea a Raúl Prebisch, Hans Singer desarrolló ideas muy similares.

    Esta hipótesis tiene un primer sustento de tipo fundamentalmente empírico: desde el final de la Primera Guerra Mundial, pero especialmente en la década de 1930. Esta tendencia ha continuado hasta fines del Siglo XX, cuando los precios relativos de los bienes primarios empezaron a subir.

    Prebisch interpretó esas tendencias de acuerdo a un conjunto de razonamientos teóricos. Uno de ellos es sobre cómo se distribuyen los ingresos y cómo se distribuyen los frutos del progreso técnico en países con estructuras económicas y sociales diferentes. Los precios de los productos de exportación del centro y la periferia se construyen en base a niveles salariales muy dispares, generando altos niveles de desigualdad y bajos salarios en la periferia. Otro componente es que los bienes primarios muestran una baja elasticidad-ingreso de la demanda, es decir, la demanda por este tipo de bienes aumenta, en el margen, menos que el ingreso. Esto llevaría a que los países en desarrollo enfrenten una creciente competencia entre sí por los mercados, que se resolvería por la vía de la reducción de precios, lo que se hace posible no solamente por el aumento de la productividad, sino por la dificultad para apropiarse domésticamente de esos aumentos de productividad mediante el aumento de salarios y la captación por parte del Estado. A este argumento de las elasticidades se suma los efectos del progreso técnico sobre la sustitución de bienes naturales por bienes artificiales y sintéticos, que contribuyeron a la reducción de la demanda de bienes como los textiles, los nitratos, el caucho natural, etc.

    Otro componente del razonamiento de Prebisch sobre los términos de intercambio se relaciona con un tema muy candente y que atrajo su interés: el de la alta amplitud de los ciclos económicos en los países de la periferia. La idea básica es que en los momentos de fuerte expansión de la economía mundial la demanda por materias primas y alimentos se dispara generando en el corto plazo un aumento pronunciado de los precios, pero en los momentos que los ciclos económicos se revierten, los precios de estos bienes caen fuertemente, sin que existan mecanismos institucionales que puedan frenar esta caída, por las razones sociales antes mencionadas. Estas fluctuaciones pueden esconder las tendencias de fondo, pero al cabo de cada ciclo, el deterior es cada vez mayor.

    Documento completo

    Términos de intercambio

    Notas sobre el intercambio desde el punto de vista periférico by Prebisch, Raúl

    Publication Date: 1986-04

    Revista de la CEPAL No.28. p. 195-206 LC/G.1392

    Prebisch y los términos de intercambio (2012 - 9:58)

    Esta animación explica de forma simple y didáctica la teoría de la tendencia al deterioro de los términos de intercambio formulada por el economista argentino Raúl Prebisch.

    José Antonio Ocampo: La teoría del deterioro de los términos de intercambio hoy (2013 - 2:27)

    Antonio Prado: La región frente a la bonanza de los precios de los bienes primarios (2013 - 3:48)

    Selección de publicaciones

    Variabilidad y persistencia de los precios de los productos básicos en América Latina by Bello, Omar | Heresi, Rodrigo | Cantú, Fernando

    Publication Date: 2011-04

    Revista CEPAL No.103 p. 95-121 LC/G.2487-P

    Los términos de intercambio de los productos básicos en el siglo XX by Ocampo, José Antonio | Parra, María

    Publication Date: 2003-04

    Revista de la CEPAL No.79 Date Issued: p. 7-35 LC/G.2200-P

    Economic Survey of the Caribbean 2016. Economic recovery in the Caribbean: the dichotomy of the goods and services economies by Alleyne, Dillon | Hendrickson, Michael | McLean, Sheldon | Doorgadeen, Roberta | Pantin, Machel | Skerrette, Nyasha

    fuente : biblioguias.cepal.org

    Teoría económica del comercio internacional • gestiopolis

    1. Introducción Hoy en día, es esencial mantener un buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo político, comercial y cultural, para el logro del desarrollo integral de los países. No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente por si misma y que no necesite del apoyo de los demás países, aun las […]

    ECONOMÍA

    Teoría económica del comercio internacional

    R Roberto Garita1 hora de lectura

    1. Introducción

    Hoy en día, es esencial mantener un buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo político, comercial y cultural, para el logro del desarrollo integral de los países.

    No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente por si misma y que no necesite del apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen, y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades.

    El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar los activos que producen mejor, para luego intercambiarlos con otros países, que a su vez ellos producen mejor, de eso se trata la actividad comercial. Ningún país puede cerrar totalmente sus fronteras económicas, debido a que pueda producir por sí solo todos los bienes y servicios que requieren las demandas sociales.

    SPONSORED ∙ 0:05

    1.1 Teoría económica y la relación con el comercio internacional

    La economía es la ciencia social que se ocupa de la asignación mas eficiente de los recursos (escasos) que poseemos para la obtención de determinados objetivos. Una teoría es un conjunto de definiciones, supuestos e hipótesis acerca del comportamiento de determinado fenómeno. La teoría económica es una ciencia social que estudia principalmente de qué modo la sociedad elige emplear sus recursos limitados, que son susceptibles de usos alternativos para producir bienes y servicios para el consumo, presente y futuro. Adicionalmente, la teoría económica general se ocupa de los problemas de una sola economía cerrada.

    Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos: humanos, industriales, naturales y financieros, que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan. Dicho de otra manera, el principio de la ventaja comparativa significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros países producen mejor; de esta manera se establece el vínculo comercial entre los diferentes países.

    1.2 Definición y alcance del comercio internacional

    Desde que el hombre tiene necesidades, surge el comercio. Estas necesidades son las de comer, vestirse, protegerse, ya sea de las inclemencias del clima o de otros. Al darse cuenta el hombre de que no todo lo que tenia a su alcance era suficiente vio la manera de cómo cubrir esa necesidad a través de otro, él cual si tuviera el acceso a eso que necesitara, a esto se le llamo “trueque.

    A partir de ahí podemos decir que apareció el comercio, desde ese momento el hombre partió para establecer diferentes formas de comercio. Al establecer diferentes formas de comercio, empezó a reflexionar, a estudiarse a sí mismo y la manera de cómo mejorar a través de él.

    Algunos autores, como el profesor español Francisco Mochón, define al comercio internacional como «el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes países”.

    Samuelson y Nordmaus definen al comercio internacional como «… el proceso por el que los países importan y exportan bienes, servicios y capital financiero…».

    El comercio se divide en 2 categorías:

    El comercio doméstico: es el intercambio de bienes y servicios al interior de un país.

    Comercio internacional: consiste en el intercambio de bienes y servicios de un país con otro. Este se basa en la especialización de producir un bien y a una división de trabajo, dependiendo de las necesidades que tiene cada país.

    Los bienes que un país importa, pueden ser bienes que otros países producen más barato que el país importador y/o bienes que el país importador definitivamente no puede producir.

    El comercio acentúa la competencia de los mercados, obliga a las empresas a reducir sus costos y precios, y a modificar la producción con nuevas tecnologías.

    1.3 Temas vinculados con el comercio internacional

    Ni Platón, Aristóteles o Santo Tomás de Aquino dijeron una palabra sobre el comercio internacional. Ellos se refirieron a otros problemas o principios relacionados con el orden económico, pero no al comercio internacional, porque, en aquellas épocas, era considerado como un oficio vil.

    Los primeros antecedentes premodernos del comercio internacional pueden fijarse en el intercambio mediterráneo de la baja Edad Media, en el que Génova, Venecia y Pisa ocuparon puestos relevantes a raíz de las últimas cruzadas (siglo XIII), que activaron en gran medida el tráfico en el Mediterráneo. Estas ciudades sirvieron como puntos de enlace con Oriente. Entre los bienes que se comercializaban estaban los bienes de lujo como el oro, la plata, la seda, especies y productos de porcelana.

    Este comercio medieval de alcance europeo, alcanzó un alto grado de florecimiento a finales del siglo XIV, pero se vio muy afectado por la presión de los turcos desde Oriente y en no menor medida por las guerras europeas del siglo XV.

    El gran salto hacia un futuro comercial mundial se habría de producir hacia finales del siglo XV con el avance de los pueblos ibéricos en la ruta de las Indias (Portugal) y de América (principalmente España). Fue hasta fines de 1492 cuando nace el Comercio Mundial con el descubrimiento de América, con lo cual se dio un desarrollo en España y Portugal. Sin embargo, aún con el control de grandes territorios, ambos países no se convirtieron en metrópolis industriales y comerciales, resultado de ciertos factores políticos y sociales en el continente, dando lugar a que Holanda surgiera como una nueva potencia comercial.

    fuente : www.gestiopolis.com

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 6 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder