if you want to remove an article from website contact us from top.

    tengo punzadas en el vientre estaré embarazada

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga tengo punzadas en el vientre estaré embarazada de este sitio.

    « Alimentación y nutrición

    Cursos de preparación para el parto »

    Cambios esperados en el organismo

    El embarazo causa cambios importantes en tu organismo que, además de ser necesarios para el desarrollo de tu bebé, preparan tu cuerpo para el parto y la lactancia. Debes conocer estos cambios para evitar considerar como una enfermedad lo que no es mas que la manifestación de una modificación habitual y normal de tu cuerpo al embarazo.

    ACIDEZ DE ESTÓMAGO: la acidez de estómago o regurgitación ácida ocurre cuando los alimentos contenidos en el estómago, son impulsados hacia el esófago junto con la secreción ácida. Los cambios que ocurren en tu organismo durante el embarazo favorecen esta situación.

    La digestión es más lenta. Los alimentos tardan más tiempo en pasar al intestino y la válvula que impide el paso del contenido del estómago al esófago se relaja con más facilidad. Además como el útero aumenta progresivamente de tamaño, el estómago cambia de posición. Puedes utilizar antiácidos, pero es preferible que no consumas ningún medicamento sin consultar antes con tu médico. Para evitar la acidez del estómago, las siguientes medidas pueden serte útiles:

    MAREOS: los mareos son debidos generalmente a un descenso transitorio de la tensión arterial. Los cambios que ocurren en tu organismo durante el embarazo, favorecen la aparición de mareos. Las siguientes medidas te pueden ayudar:

    NÁUSEAS Y VÓMITOS: las náuseas y vómitos son frecuentes durante los tres primeros meses del embarazo. Aunque habitualmente ocurren por la mañana, al levantarse tras el descanso nocturno, pueden aparecer en cualquier momento del día, especialmente cuando el estómago está lleno. Las siguientes medidas pueden proporcionarte cierto alivio:

    CANSANCIO: te puedes encontrar cansada durante todo el embarazo, especialmente al comienzo y al final de la gestación. Para disminuir esta sensación, debes realizar una alimentación adecuada, debes disminuir la actividad física y reposar un rato después de la comida, debes evitar ejercicio y reposo excesivo.

    CAÍDA DEL CABELLO: la caída del cabello puede aumentar durante el embarazo, especialmente después del parto. No existen medidas preventivas ni tratamiento de eficacia comprobada. Debes saber que es un hecho transitorio, que desaparece en unas semanas. Puedes lavar tu cabeza las veces que sea necesario. Es aconsejable evitar el uso de acondicionadores y el traumatismo sobre el cabello, como el modelado y el secado eléctrico a temperaturas altas.

    COLOR DE LA PIEL: la mayoría de las mujeres notan cómo la piel toma un color más oscuro en diferentes partes del cuerpo durante el embarazo.

    El cloasma o paño es el tono moreno de la piel que rodea a los ojos, nariz y boca. La línea morena, es una línea oscura que se extiende a lo largo del centro del vientre. La piel de la areola mamaria, de los muslos y de la región genital también puede tomar un color más oscuro. Todos ellos son cambios normales, debido a las hormonas que produce tu organismo durante la gestación, habitualmente desaparece después del parto. La exposición a la luz solar aumenta los cambios de color de la piel, sin embargo, la utilización de cremas de protección solar puede disminuir su intensidad, úselas.

    DOLOR DE ESPALDA: el dolor de espalda es una de las molestias más frecuentes durante el embarazo. Habitualmente es causado por cambios en la curvatura de la columna vertebral que produce la contractura de los músculos de la espalda, así como a la relajación de las articulaciones de la pelvis, todo ello determinado por el efecto del útero gestante. Algunas medidas que te pueden ayudar al dolor de espalda son:

    ESTREÑIMIENTO: el estreñimiento es muy frecuente durante el embarazo. Es debido a una acción hormonal sobre el intestino, que hace que el movimiento de los alimentos sea más lento, también lo puede causar la compresión del útero sobre el recto. Las siguientes medidas te pueden ayudar a aliviar el estreñimiento:

    ESTRÍAS GRAVÍDICAS: las estrías gravídicas se producen por la rotura de las fibras de colágeno de la piel, causadas por su distensión excesiva.

    Aparecen con frecuencia durante la segunda mitad del embarazo, en el vientre, mamas y muslos. Al principio, son de color rosado y después blanquecinas, son permanentes, no desaparecen después del parto. No existen medidas preventivas que hayan demostrado su eficacia. Puede resultar útil el mantener la piel bien humectada durante el embarazo, utilizando aceite para bebé o alguna crema especial antiestrías.

    FLUJOS VAGINALES: durante el embarazo aumenta la secreción genital como consecuencia de los cambios hormonales. Generalmente es una secreción blanquecina, no maloliente. Debes extremar la higiene íntima. Si observas cambios en el color, en el olor o aparece comezón debes llamar de inmediato a tu médico, ya que puede existir alguna infección que requiera de tratamiento.

    HEMORROIDES: las hemorroides son dilataciones varicosas de las venas del recto. Durante el embarazo son frecuentes por la compresión que realiza el útero. En ocasiones son dolorosas. Existen medidas locales que puedes utilizar en el embarazo, pero solo cuando hayan sido indicadas por tu médico. Los siguientes consejos pueden ser de utilidad para evitar este problema:

    HINCHAZÓN DE LOS PIES: durante los últimos meses del embarazo sus pies, tobillos y piernas se pueden hinchar, especialmente a últimas horas del día y durante los meses de verano. Habitualmente la hinchazón desaparece durante el descanso nocturno. Esta hinchazón generalmente es moderada durante el embarazo, sin embargo si notas que tus manos y cara se hinchan, debes informarle a tu médico inmediatamente ya que ello podría indicar la existencia de algún problema. Las siguientes medidas te pueden resultar útiles para disminuir la hinchazón de tus pies:

    fuente : www.cryo-cell.com.mx

    Pinchazos en el útero: su relación con el embarazo

    Los pinchazos en el útero pueden ser un signo de que, efectivamente, se haya producido la implantación embrionaria, aunque también ueden deberse a otros muchos motivos.

    11 junio, 2019

    Pinchazos en el útero: su relación con el embarazo

    Igenomix Salud femenina

    Tu deseo es tener un bebé ya sea de forma natural o mediante técnicas de reproducción asistida y, de repente, notas pinchazos en el útero. ¿Significa eso que estás embarazada? No necesariamente. Si bien es cierto que sentir molestias o síntomas parecidos a los de la menstruación, como pueden ser los dolores o pinchazos abdominales puede ser un signo de que, efectivamente, se haya producido la implantación embrionaria, los pinchazos en el útero pueden deberse a otros muchos motivos.

    Contents

    1 Causas de los pinchazos en el útero

    2 Otros síntomas de implantación embrionaria

    3 Los pinchazos del útero ni confirman ni descartan el embarazo

    Causas de los pinchazos en el útero

    Además del embarazo, los pinchazos en el útero pueden estar provocados por:

    Proceso de ovulación.

    Ciclo menstrual.

    Quistes en los ovarios.

    Molestias intestinales.

    Endometriosis.

    Causas psicosomáticas.

    Otras patologías.

    Otros síntomas de implantación embrionaria

    Los pinchazos abdominales no son el único síntoma asociado a la implantación del embrión y, por lo tanto, al embarazo. Algunos de los más frecuentes son:

    Mareos y náuseas.

    Cansancio difícil de explicar.

    Senos hinchados y más sensibles.

    Retención de líquidos.

    Estreñimiento y otros problemas intestinales.

    Dolor de cabeza. Cambios de humor.

    Presencia de sangrado de implantación.

    El sangrado de implantación es un síntoma que puede ser confundido con la menstruación, ya que se trata de una pequeña expulsión de sangre que se produce cuando ya hay un embrión implantado, como consecuencia de la anidación del óvulo fecundado en las paredes del útero, pero que, generalmente coincide con algunos días antes de los  que tendría que venir la regla.

    Los pinchazos del útero ni confirman ni descartan el embarazo

    Por lo tanto, los pinchazos del útero no sirven para confirmar ni descartar que se haya producido el embarazo. Como hemos visto, estas molestias pueden estar provocadas por la implantación del embrión, pero no es un síntoma que nos permita asegurar que el embrión haya sido fecundado. Por otro lado, el hecho de que una mujer no note estos pinchazos no significa que no se haya logrado la gestación.

    En definitiva, la presencia de pinchazos en la zona abdominales un signo inespecífico que no te permite asegurar que estés embarazada, perotampoco te tienes que preocupar si no los tienes.

    El análisis de la hormona beta-hCG es el único método del todo fiable para confirmar o descartar un embarazo. Pese a que esta hormona se sintetiza a partir del momento en el que ocurre la implantación, para lograr la máxima fiabilidad se debe realizar una vez que han pasado 14 días desde la fecundación. De lo contrario pueden haber falsos positivos o negativos. Aunque es una prueba que puede realizarse tanto en sangre como en orina, en los tratamientos de reproducción asistida lo más habitual es hacer un análisis sanguíneo cuantitativo, ya que, al determinar el nivel exacto de la hormona en la sangre, es más preciso.

    Aunque los pinchazos en el útero pueden ser normales tanto en la menstruación como posible síntoma de embarazo, si son muy intensos o frecuentes debes acudir a tu médico para descartar cualquier eventual complicación.

    Igenomix

    Pioneros y expertos en servicios avanzados de genética reproductiva. Nuestros principales objetivos son la seguridad y l ...Ver más

    Entradas relacionadas

    Hormona antimulleriana y valores normales

    Fecundación del óvulo, implantación del embrión, pinchazos y sangrado: ¿estoy embarazada?

    Calendario de fertilidad: planifica tus posibilidades de concebir

    No hay comentarios

    Desplegar comentarios

    fuente : fertilidad.igenomix.es

    15 primeros síntomas de embarazo que puedes sentir antes de hacerte el test

    Cuando una mujer queda embarazada se produce en su cuerpo una revolución hormonal que da lugar a los primeros síntomas de embarazo. La acción de la...

    Cuando una mujer queda embarazada se produce en su cuerpo una revolución hormonal que da lugar a los primeros síntomas de embarazo.

    La acción de la gonadotropina coriónica humana (la hormona del embarazo), junto con la de los estrógenos y la progesterona, provocan una serie de mecanismos fisiológicos que indican que ha comenzado la gestación, y pueden darse incluso antes de saber que estás esperando un bebé.

    Algunas mujeres pueden presentar síntomas sin estar realmente embarazadas, por tanto lo más recomendable es realizar un test de embarazo para confirmarlo.

    15 primeros síntomas de embarazo

    1. Falta de menstruación

    Puede que algunos síntomas se presenten antes de que te des cuenta de la falta de la menstruación. Sin embargo, la amenorrea (ausencia de sangrado) es el síntoma más evidente de embarazo, aunque también puede deberse a otras circunstancias como estrés, cambios hormonales fuera del embarazo o alguna otra causa.

    De todas formas puede presentarse un sangrado que puede confundirse con la menstruación, pero que en realidad se trata del sangrado de implantación.

    El sangrado de implantación, también conocido como falsa menstruación, es una ligera pérdida de sangre ocasionada por la anidación del óvulo fecundado en la pared del útero. Ocurre entre los seis y los diez días después de la fecundación, período que concuerda con la fecha esperada para la menstruación, por lo que se suele confundir con su llegada.

    EN BEBÉS Y MÁS

    ¡Estoy embarazada!: esto es lo que te pasará en las primeras semanas de gestación

    2. Sensibilidad en los pechos

    Los senos empiezan a prepararse para comenzar a producir leche desde el comienzo de la gestación. Comienzan a sufrir alteraciones que provocan hinchazón, sensación de hormigueo y extrema sensibilidad, haciendo que cualquier roce cause dolor.

    El aumento súbito de la hormona progesterona incide en el crecimiento de las glándulas mamarias y los estrógenos en el desarrollo de los conductos de la leche, provocando que aumente en las mamas el flujo de sangre, la capa de grasa y se incremente el tamaño de las glándulas lácteas.

    3. Dolor en el vientre

    Es frecuente durante las primeras semanas sentir dolor en el bajo vientre similar al dolor premenstrual o al que se siente durante la menstruación. De hecho, es habitual que los primeros síntomas de embarazo se confundan con los de la menstruación.

    También puedes sentir pinchazos acompañados de dolor en la parte baja de la espalda. Se debe a la congestión del útero, cuando el embrión se está arraigando en el revestimiento uterino.

    4. Náuseas y vómitos

    También provocadas por la acción de las hormonas, la mayoría de las mujeres embarazadas sufren náuseas durante el primer trimestre de embarazo, aunque en algunos casos pueden extenderse por más tiempo, incluso hasta el final del embarazo.

    Las náuseas pueden ir acompañadas de una excesiva salivación o de vómitos. Hay cosas que no puedes ni oler, especialmente a la mañana, porque enseguida te produce ganas de vomitar. Incluso puedes tomar aversión a ciertos alimentos.

    Para combatir las náuseas puedes recurrir a algunos consejos para mantenerlas a raya, como comer ciertos alimentos que ayudan a aliviarlas y hacer varias comidas pequeñas al día.

    Son más frecuentes las náuseas matutinas, aunque hay mujeres que las sufren en cualquier otro momento del día, e incluso a lo largo de todo el día.

    EN BEBÉS Y MÁS

    Test de embarazo: ¿cómo y cuándo hacerlo?

    5. Indigestión

    Es normal tener la sensación de estómago revuelto y de que todo lo que comes te sienta mal. Debido al aumento de la progesterona que relaja los músculos intestinales también es habitual tener gases.

    Incluso hay mujeres que bajan de peso durante las primeras semanas porque sienten rechazo a muchos alimentos.

    6. Hinchazón

    El aumento de volumen sanguíneo es el responsable de esto (y muchas otras molestias), ya que hace que se acumule un exceso de líquido en los tejidos de la embarazada, provocando hinchazón en las piernas, en los pies o en las manos.

    7. Mareos, bajada de tensión o desmayos

    Los mareos suceden cuando se produce una bajada de la presión arterial, debido a que el sistema cardiovascular del organismo se está adaptando a la nueva situación.

    Suelen ser más frecuentes por la mañana pero pueden ocurrir en cualquier momento del día y acabar en desmayos, como por ejemplo después de comer, porque una mayor cantidad de sangre se concentra en la digestión, o bien por estar de pie un largo rato.

    Hay algunas recomendaciones que puedes tener en cuenta para evitar los mareos, como por ejemplo: evita los cambios bruscos de posición, los sitios muy concurridos, sin ventilación y lleva siempre en el bolso un caramelo para tomar cuando te sientas mareada, ayudará a elevar el nivel de azúcar en sangre.

    8. Cansancio y sueño

    fuente : www.bebesymas.com

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 2 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder