tendencia emocional que se tiene de que una cultura puede ser “mejor” que otra o “inferior” a otra.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga tendencia emocional que se tiene de que una cultura puede ser “mejor” que otra o “inferior” a otra. de este sitio.
Resumen: Preguntas parciales con respuesta. Guías de lectura con respuesta.
Recopilacion de preguntas de parcial de antropologia con respuesta y una guia orientativa de lectura de TODOS los textos de practico tambien con respuesta, esta organizada por textos. // Resumen: Preguntas parciales con respuesta. Guías de lectura con respuesta. para aprobar Antropologia Social y Cultural de Psicologia UNLP en Universidad Nacional de la Plata.
Volver a Antropologia Social y Cultural
Preguntas parciales con respuesta. Guías de lectura con respuesta.
Me Sirvió 56 Guardar Descargar Compartir Reportar
Guías orientativas de lectura para los textos de
práctico de Antropología 2020.
Tema 1: La visión del otro.
●Perrot, D y R. Preiswerk (1982) Etnocentrismo e historia. Cap. 3 “El
etnocentrismo en el estudio de las culturas diferentes”
1)¿Como se define el etnocentrismo?
El concepto de etnocentrismo puede ser sinónimo de Centrismo Cultural, decimos que
estamos en presencia de “ otra cultura” cuando nos alejamos de La nuestra. básicamente
el etnocentrismo ve a todas las otras culturas como raras, anormales, y sólo van a
configurar normal a las culturas que coinciden con su propia cultura y a lo que ellos
consideran cultura. Es decir, el tipo de práctica social tiene que ver con ¿Cómo el
etnocentrismo puede describir la actividad de grupos sociales estando cerca de otra
cultura? La niegan, la desconocen, la pueden despreciar, considerar inferior, etc.
Finalmente, hablando de cargas valorativas podemos decir que el etnocentrismo se trata de
un sistema ideológico mediante el cual un individuo va a analizar a otras culturas de
acuerdo a sus propios parámetros culturales. El etnocentrismo puede definirse como ver a
una cultura ajena a la de uno, a través de los ojos de una cultura propia, en la que se ha
sido criado. Es a causa de observar a la otra cultura y sus prácticas en contraposición de la
cultura de origen, que esta es valorada como inferior o anormal.
2)¿ Cómo se define la valorización?
La valorización es la atribución de un afecto positivo o negativo a un objeto (por parte de un
sujeto). El valor es proyectado en el objeto, (atribuido por sujeto al objeto, sin que esté
necesariamente lo perciba). La valorización es una ligazón afectiva entre el sujeto y el
objeto (consciente o no).
3) ¿Cómo se relacionan etnocentrismo y valorización?
Podría decirse que el mecanismo primario de la valorización cultural, es el etnocentrismo, el
cual propone la idea de que la propia cultura de un individuo es superior a todas las demás.
Por eso mismo, un individuo va a ver a otra cultura, con las percepciones de su propia
endoculturación y no puede tener un juicio sin una experiencia propia que no sea mediada
por la cultura.
4)¿Cual es la relación entre valoración y comportamiento cognitivo en la
especie humana?
Afectividad e intelecto están indisociablemente unidos en el funcionamiento de la persona.
-Estructura: aspecto cognoscitivo.
-Dinámica: aspecto afectivo.
Son formas solidarias e indisociables.
Afectividad social: Representa toda la valorización transmitida por la ideología dominante.
La afectividad del sujeto, se manifiesta en el comportamiento cognoscitivo (a partir de la
valorización del objeto de estudio). La valorización es una ligazón afectiva entre el sujeto y
el objeto (consciente o no). Gumar Myrdal distingue una tendencia (incluso en el trabajo
científico) a concebir como “verdad” lo que es considerado como “bueno”. La valorización va
a jugar un papel fundamental en la significación de los concepto y objetos que el sujeto va a
incorporar cognitivamente.
5)¿Cuales son los mecanismos mediante los cuales la valorización orienta
la aprehensión de conocimiento?
La valorización orienta al conocimiento a partir de mecanismos como:
-Identificación: pertenencia a un grupo.
-Proyección: evaluación de los otros a partir del criterio propio o el de su grupo.
-Racionalización: Su propio comportamiento es el justo y razonable.
-Desplazamiento: el sentimiento que se tiene por un objeto que se desplaza a un
sustituto.
-Negación: negarse a reconocer la existencia de un objeto o situación.
Hay una proyección de valores occidentales a culturas no occidentales.
6)¿Qué aspectos en la construcción de conocimiento científico, son
orientados por la valorización etnocéntrica?
Incluso el campo científico, está mediado por la percepción cultural que tiene un
determinado grupo. Es decir, que hasta la manera de pensar de cierto individuo (cargado de
valorización cultural) tiene su peso en el campo científico, incluyendo la elección de objeto
de estudio, de conceptos, y la pertenencia a algún marco teórico con ideología propia.
Hershkovitz pone como ejemplo unos indios que piensan a base de 6 puntos cardinales
(norte, sur, este y oeste) ellos agregan, arriba y abajo.
●Ringuelet y otros: “El campo de la Antropología”.
1)¿Cuando se constituyó la antropología como disciplina científica?
Tenemos que situarnos en la segunda mitad del siglo XIX para encontrarnos con los inicios
de la consolidación de la Antropología como disciplina científica y su consolidación a fines
del siglo XX.
2)¿Como influyó/condicionó el contexto sociohistórico al surgimiento de
la Antropología?
"El malinchismo es una enfermedad social de los mexicanos ligada a un complejo de inferioridad hacia lo extranjero"
El investigador Alejandro Tomasini Bassols describe cuánto influye en la personalidad mexicana el malinchismo, o la tendencia de preferir lo extranjero y menospreciar lo propio a su país.
"El malinchismo es una enfermedad social de los mexicanos ligada a un complejo de inferioridad hacia lo extranjero"
Marcos González Díaz
HayFestivalQueré[email protected]
3 septiembre 2021
FUENTE DE LA IMAGEN,
GETTY IMAGES Pie de foto,
El malinchismo es la tendencia de algunos mexicanos de preferir lo extranjero o a personas de fuera del país.
Una cuestionada actitud de los mexicanos hacia todo lo foráneo es discutida en el país desde que México es México.Se llama malinchismo y, según el Diccionario del Español de México, es la tendencia "a preferir lo extranjero o al extranjero —en particular si es blanco, güero y de tipo germánico— sobre sus propios compatriotas, sus propios productos o sus propios valores y tradiciones".
Quien dio nombre al concepto no es otra que la Malinche, la mujer indígena que fue esclava y después traductora y amante del conquistador español Hernán Cortés. En el imaginario colectivo de México, aún hoy es vista como la mayor traidora de la historia del país.
Cinco siglos después, el malinchismo sigue siendo un tema polémico y hay discrepancias acerca de qué tanto está presente en el ADN de los mexicanos y cómo marca su personalidad ante lo que llega de fuera de sus fronteras.
PUBLICIDAD
¿Existe realmente? ¿Es un comportamiento único de México? ¿Qué es lo que lo provoca y qué consecuencias tiene? ¿Cómo podría eliminarse?
Saltar Recomendamos y continuar leyendo
Recomendamos
El genio africano que hace más de 2.000 años demostró con un palo que la Tierra es redonda
Los residentes de un pequeño pueblo fronterizo que descubrieron que no eran mexicanos sino ciudadanos de Estados Unidos
El acertijo que sólo se resolverá bajo la Torre Eiffel en 2113 (y por qué fue inventado)
Los grandes beneficios de sentirse insignificante
Final de Recomendamos
BBC Mundo entrevistó a Alejandro Tomasini Bassols, investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM y autor del ensayo "Malinchismo filosófico y pensamiento mexicano", donde llega a calificar este comportamiento como una "enfermedad nacional" para el país.
¿De quién se dice en México que es malinchista?El malinchismo es el fenómeno de preferencia a ciegas por lo extranjero en detrimento de lo nacional. Se dice de alguien nacional inclinado hacia lo que está afuera, menospreciando lo que es propio o del lugar de donde es.
¿En qué situaciones es más frecuente?Se da en muchas cuestiones de la vida cotidiana: cuando alguien prefiere lo extranjero a la hora de elegir ropa, bebidas, las personas, la cultura, los lenguajes… Es esa marcada preferencia por lo que viene de fuera a la hora de valorar la belleza física, de ocupar un puesto de trabajo… En política, por ejemplo, tiene que ver con las actitudes de entreguismo, el que es "vendepatrias", un traidor, etc.
FUENTE DE LA IMAGEN,
GETTY IMAGES Pie de foto,
La indígena Malintzin, conocida como "la Malinche", es una de las más polémicas en la historia de México.
¿Es un comportamiento que solo se ve en México?Es una aportación de México al instrumental con que se pueden explicar fenómenos sociales, políticos o históricos. Si bien el nombre es mexicano porque está asociado a la Malinche, se trata de un fenómeno que puede darse en otros lugares con otros nombres. Aunque, en general, no se ve tanto en otros países.
¿Ni en el resto de América Latina?No, eso es lo curioso, que yo no lo percibo de esta manera ni en Argentina, ni en Chile, ni en Colombia… Este fenómeno no se percibe de la manera clara en que se vive en México. Yo diría que si hay alguien que tuvo una importancia transcultural en México es la Malinche, porque vea nada más qué efectos ha tenido en la cultura nacional hasta la actualidad.
¿Y cómo se explica ese mayor arraigo en México pese a compartir algunos antecedentes históricos con otros países?Es difícil responder. Lo que sabemos es que en México la labor de la Malinche fue decisiva y traumática para la población hasta quedar como una marca indeleble. Después, vimos desafortunadamente cómo tras años de permanencia de España quedó como una especie de costumbre en nuestro territorio, como que eso es lo natural por una especie de tergiversación que se inició en ese momento preciso durante la Conquista.
FUENTE DE LA IMAGEN,
GETTY IMAGES Pie de foto,
El malinchismo es un concepto presente en México desde la Conquista liderada por Hernán Cortés.
Ve mayor presencia del fenómeno en México, pero ¿es algo verdaderamente preocupante? En su ensayo habla de "virus" o "enfermedad nacional".Sí, creo que es un rasgo alarmante de la cultura mexicana porque contrapone a grupos sociales dentro del país. En muchos otros lugares, eso no se ve: la gente está orgullosa de su pasado y sus tradiciones, y defiende su pueblo y sus valores en la actualidad. Pero sí, aquí creo que es una enfermedad social porque se viene reproduciendo desde que surgió hace siglos.
Inteligencia emocional en CX es el secreto de experiencia
El ingeniero biomédico Salman Raza explica en este ingenioso artículo para CXM por qué par él, la Inteligencia emocional en CX
Blog
La Inteligencia emocional en CX es el secreto de una experiencia memorable
por WOW! Customer Experience | 24 Jun 2022 | Noticias | 0 Comentarios
El ingeniero biomédico Salman Raza explica en este ingenioso artículo para CXM por qué par él, la Inteligencia emocional en CX, es el ingrediente principal para lograr ofrecer una experiencia memorable a los clientes. ¿Qué tan real es el mantra “El cliente siempre tiene la razón”? te invitamos a leer esta noticia en nuestro blog y encontrar la respuesta:
En la experiencia del cliente, a menudo se nos educa para adoptar el mantra «el cliente siempre tiene la razón». Esto sirve para garantizar que las personas con las que trabajamos reciban una experiencia excepcional y vuelvan a hacer negocios con la empresa. Incluso cuando el cliente está muy equivocado, el propósito de la afirmación es recordar a las personas que deben tratar a los clientes con cortesía y respeto.
Sin embargo, tener un enfoque tan blanco y negro de la atención al cliente no es sostenible ni productivo para las empresas. Según un estudio de Hay Group, 44 empresas de la lista Fortune 500 que encuestaron, descubrieron que los vendedores con una alta puntuación de inteligencia emocional en CX producían el doble de ingresos que los vendedores con una puntuación de inteligencia emocional media o inferior.
Por suerte, hay una forma mucho mejor de mejorar la experiencia del cliente. Todo lo que se necesita es el desarrollo personal y el esfuerzo para practicar la inteligencia emocional. ¿Qué entendemos por inteligencia emocional en CX?
¿Qué es la inteligencia emocional en CX?
La inteligencia emocional en CX es la capacidad de los individuos para reconocer sus propias emociones y las de los demás. Es la capacidad de diferenciar entre una variedad de sentimientos y etiquetarlos adecuadamente. Los seres humanos utilizan la información o las señales emocionales para guiar el pensamiento y los comportamientos. En resumen, la habilidad de entender las emociones de otras personas puede ayudar a proporcionar el contexto de «por qué» el cliente tiene, al menos, «a veces» razón.
Los componentes clave de la inteligencia emocional en CX incluyen la empatía, la gestión de las relaciones, los ajustes de comportamiento y la aceptación de la vulnerabilidad. Cuando se combina la conciencia de estos componentes clave, los empleados pueden elevar su inteligencia emocional para promover el crecimiento personal y profesional y aumentar los resultados empresariales. Desglosemos cada componente.Empatía y la inteligencia emocional en CX
El otro defecto del enfoque «el cliente siempre tiene razón» es que carece de pruebas. Sin pruebas de «por qué» el cliente siempre tiene la razón, la mente humana tiene problemas para aceptarlo simplemente porque «lo dice el jefe».
Sin embargo, si los trabajadores recurren a su empatía, pueden sorprenderse al descubrir las pruebas que buscan. Por ejemplo, un cliente llama para reclamar una factura de servicio. Cree que se le ha cobrado erróneamente un servicio y le gustaría eliminar el cargo en su cuenta.
El colaborador no puede agitar una varita mágica y hacer desaparecer el cargo. En lugar de limitarse a decir «siento no poder ayudarle» o creer que el cliente siempre tiene razón, el trabajador puede tomar medidas para relacionarse con el cliente a nivel humano.
En primer lugar, hay que identificar el problema y la solución deseada por el cliente. A continuación, determinar qué es factible. Antes de responder, póngase en el lugar del cliente. Intente recordar alguna vez que se haya encontrado en una situación similar.
¿Cómo se sintió? ¿Qué esperaba conseguir? En este ejemplo, puede escuchar las frustraciones del cliente y establecer una relación. Haga saber al cliente que se le entiende, se le escucha y se le valora.
A continuación, trabaje para resolver el conflicto con esta conciencia. Si no puede anular el cargo por servicio, puede haber otras cosas que pueda hacer para garantizar que el cliente tenga una buena experiencia.
Gestión de las relaciones con la inteligencia emocional en CX
No podemos determinar cómo quiere sentirse otra persona. En cambio, podemos preguntarnos: «¿Cómo quiero que se sienta la otra persona?» y «¿Qué tengo que hacer para que se sienta así?». Puede que no sea tan fácil como hacer desaparecer el cargo de la factura, pero hay cosas que el trabajador puede hacer para ayudar a llevar al cliente a un sentimiento neutro o incluso positivo. Utilizando el autoconocimiento, podemos determinar qué acciones debemos llevar a cabo para ayudar a la otra persona a no sentirse enfadada.
Responder, no reaccionar
Cuando te enfrentes a la agresión, la actitud dominante, el sarcasmo o el comportamiento directamente grosero de los clientes, tómate un momento para identificar la emoción que sientes. Esta identificación le ayudará a reforzar su inteligencia emocional en CX. La pausa que te tomes para etiquetar tu sentimiento creará un colchón de tiempo antes de que puedas responder.
¿Puede verse a sí mismo en los ojos del cliente? ¿Puede ponerse en el lugar del cliente? Si es así, puede obtener una valiosa información sobre cómo proceder en su interacción, ofreciendo una experiencia auténtica y memorable al cliente.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?