if you want to remove an article from website contact us from top.

    también llamadas oraciones declarativas expresan una realidad concreta puede ser falsa o verdadera

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga también llamadas oraciones declarativas expresan una realidad concreta puede ser falsa o verdadera de este sitio.

    Tipos de oraciones (con ejemplos)

    Una oración es una palabra o un conjunto de palabras que expresan un sentido completo, por lo que se las considera elementos autónomos.

    InicioDudas de escritura

    Tipos de oraciones

    Escuchar 3 min. de lectura

    Índice temático

    Una oración es una palabra o un conjunto de palabras que expresan un sentido completo, por lo que se la considera un elemento autónomo. Por ejemplo: Mi hermano se llama Javier.

    Una oración escrita se caracteriza por comenzar siempre con letra mayúscula y por terminar con un punto, a menos que cuente con signos de pregunta o de exclamación que lo reemplacen.

    Puede servirte: ¿Qué es una oración?

    Tipos de oraciones

    Las oraciones se pueden clasificar según distintos criterios:

    Según la intención del hablante

    Oraciones declarativas. También conocidas como enunciativas, buscan informar o expresar una realidad concreta, que puede ser juzgada como verdadera o falsa. Pueden ser afirmativas o negativas. Por ejemplo: Comenzaré a tomar clases de inglés. / Este mes no llegamos a los objetivos propuestos. / El efecto invernadero tiene consecuencias irreversibles.Oraciones dubitativas. Expresan alguna duda o posibilidad. Por ejemplo: Quizás vaya a la fiesta. / Me parece que quien llamó era Juan. / Tal vez se equivocó.Oraciones desiderativas. Expresan algún anhelo o deseo del emisor, y por lo general utilizan tiempos del modo subjuntivo. Por ejemplo: Ojalá el domingo esté soleado. / Espero que la pasen muy bien en la fiesta. / Me gustaría ir a la playa.Oraciones exhortativas. También conocidas como imperativas, se utilizan para dar órdenes, pedir algo, suplicar, rogar o realizar una prohibición. Por ejemplo: Ven aquí ahora mismo. / Por favor, ayúdame a hacer la tarea porque no la entiendo. / Prohibido estacionar.Oraciones interrogativas. Buscan obtener algún tipo de información del interlocutor. También se usan para hacer sugerencias o pedidos. Por ejemplo: ¿Quieres ir al cine conmigo el sábado? / ¿Qué hora es? / ¿Me prestas tu abrigo?Oraciones exclamativas. Reflejan una emoción que atraviesa el hablante, que puede ser enojo, sorpresa, alegría, miedo, entre otras. Por ejemplo: ¡Saqué un 10 en el examen final! / ¡Qué susto que me diste! / ¡Qué día tan hermoso!

    Según la cantidad de miembros

    Oraciones bimembres. Tienen dos miembros: sujeto y predicado. Por ejemplo: María está en su casa. / Estamos listos.Oraciones unimembres. Tienen un solo miembro. Por ejemplo: ¡Qué envidia! / Llueve mucho.

    Más en: Oraciones bimembres y unimembres

    Según el tipo de verbo

    Oraciones copulativas. Presentan un verbo copulativo (ser, estar, parecer), que funciona solo como un enlace, acompañado de un atributo, que es el núcleo del predicado nominal. Por ejemplo: El parque está inundado. / Marcelo es abogado. / La mujer parece extranjera.Oraciones predicativas. Presentan un verbo que expresa una acción o un proceso (a diferencia de los verbos copulativos), que es el núcleo del predicado verbal. Pueden ser:Oraciones transitivas. Presentan verbos que requieren un complemento directo. Por ejemplo: El jugador pateó la pelota.Oraciones intransitivas. Presentan verbos que no requieren un complemento directo. Por ejemplo: El niño duerme.Oraciones reflexivas. El sujeto realiza y recibe la acción al mismo tiempo. Por ejemplo: La mujer se peina frente al espejo.Oraciones recíprocas. Dos o más sujetos realizan y reciben la acción al mismo tiempo. Por ejemplo: Los amigos se saludaron de lejos.

    Según la cantidad de predicados

    Oraciones simples. Tienen un solo predicado. Por ejemplo: El abogado ganó el juicio. / La televisión se descompuso.Oraciones compuestas. Tienen más de un predicado y se clasifican en:Oraciones coordinadas. Tienen dos o más proposiciones independientes de igual jerarquía vinculadas a través de nexos. Pueden ser copulativas, adversativas, disyuntivas, distributivas y explicativas. Por ejemplo: Los niños estudian y sus padres preparan la cena.Oraciones yuxtapuestas. Tienen dos o más proposiciones independientes de igual jerarquía que no se vinculan con nexos, sino con signos de puntuación. Por ejemplo: Llegó el día tan esperado: hoy es la entrega de premios.Oraciones subordinadas. Son oraciones que dependen estructuralmente de otra oración principal. Pueden ser sustantivas, adjetivas o adverbiales. Por ejemplo: La mujer dijo que volvería tarde.

    Más en: Oraciones simples y compuestas

    Según el tipo de sujeto

    Activas/pasivasOraciones activas. El sujeto es quien realiza la acción. Se estructuran como sujeto + acción + objeto. Por ejemplo: Mi jefe anunció la decisión. / El hombre recibió la noticia.Oraciones pasivas. El sujeto es paciente y recibe la acción. Se estructuran como objeto + acción + por + agente. Por ejemplo: La decisión fue anunciada por mi jefe. / La noticia fue recibida por el hombre.

    Más en: Voz activa y voz pasiva

    Personales/impersonalesOraciones personales. Tienen un sujeto reconocible, explícito o implícito. Por ejemplo: La docente explicó el tema. / Saldremos de viaje.Oraciones impersonales. No tienen un sujeto que realice la acción. Por ejemplo: Hoy llueve. / Mañana hará mucho calor.

    fuente : www.ejemplos.co

    En lógica: ¿por qué una declaración se define como 'una oración declarativa que es verdadera o falsa' ? Ya con decir que es una 'oración declarativa' se sabe que puede ser verdad o falsa, entonces, ¿por qué agregar eso a la definición?

    Respuesta (1 de 4): Bueno no es cierto que cualquier afirmación sea cierta o falsa: considera una una declaración con variables: "x es un número par". Esa afirmación no tiene un valor bien definido de verdad sino que dependerá de la interpretación que se haga de x. De hecho en lógica formal habrá...

    En lógica: ¿por qué una declaración se define como "una oración declarativa que es verdadera o falsa" ? Ya con decir que es una 'oración declarativa' se sabe que puede ser verdad o falsa, entonces, ¿por qué agregar eso a la definición?

    Ordenar Lucas Sánchez

    Grado en Filosofía , Universidad Autónoma de BarcelonaEl autor tiene 1,8 K respuestas y 702,1 K visitas a sus respuestas2años

    Respondido inicialmente: En lógica: ¿Por qué una declaración se define como "una oración declarativa que es verdadera o falsa"? Ya con decir que es una 'oración declarativa' se sabe que puede ser verdad o falsa, entonces ¿porque agregar eso a la definición?

    Una oración declarativa lo es porque afirma algo. Puede haber otro tipo de oraciones, como probabilísticas, interrogativas, etcétera.

    Solo una oración declarativa (esto es, una proposición), puede tener valor de verdad. Y el valor de verdad viene dado, si se trata de la validez interna, por la tabla de verdad, que indica la validez lógica de la oración, esto es, qué resultado arroja el relacionar mediante conectivas lógicas dos oraciones.

    Y si se trata de la validez externa, esta depende de su correlación con los hechos a los que refiere, lo cual se indica en lenguaje natural como si es verdader

    Preguntas relacionadas

    ¿Cuál es el error en la conclusión de esta falacia: "toda regla tiene excepciones"? Esto es una regla, luego debería tener excepciones. Por lo tanto, ninguna regla tiene excepciones.

    Si algo no se puede probar como verdadero, entonces ¿es falso hasta que se demuestre lo contrario? ¿Hay una respuesta diferente en lógica pura / método científico / ley?

    ¿Por qué no se puede demostrar que un argumento es inválido demostrando la negación de su conclusión a partir de sus premisas?

    ¿Cuáles son ejemplos de argumentos sólidos en lógica?

    En lógica, ¿el uso de la afirmación "yo también" puede ser una proposición? Ejemplo: "-tengo frío"; "-yo también".

    Jesús M. Landart

    Máster en Filosofía  y Filosofía de la ciencia, UNEDEl autor tiene 10,8 K respuestas y 21,5 M visitas a sus respuestasActualizado el 2años

    Abundando en lo explicado (excelentemente, como siempre) por David Sánchez, la lógica se encarga de estudiar los portadores de verdad. Estos son aquellas declaraciones a las que se les puede asignar un valor del conjunto

    {V,F} {V,F}

    . Y eso no ocurre con todo tipo de oraciones declarativas:

    Aquellas que tienen variables libres, no son portadores de verdad mientras nos sean cerradas por algún cuantificador. Perfectamente explicado por David Sánchez.

    Aquellas que contienen deícticos: "Este perro es blanco" no puede tener un valor de verdad si no nos remitimos además a un contexto externo en cada momen

    Tu respuesta es privada

    ¿Ha merecido la pena leerlo?

    Esto nos ayuda a ordenar las respuestas en la página.

    Para nada Sin duda David Sánchez

    me gustan las lenguas humanas y las matemáticasEl autor tiene 8,9 K respuestas y 31,3 M visitas a sus respuestas2años

    Respondido inicialmente: En lógica: ¿Por qué una declaración se define como "una oración declarativa que es verdadera o falsa"? Ya con decir que es una 'oración declarativa' se sabe que puede ser verdad o falsa, entonces ¿porque agregar eso a la definición?

    Bueno no es cierto que cualquier afirmación sea cierta o falsa: considera una una declaración con variables: "x es un número par". Esa afirmación no tiene un valor bien definido de verdad sino que dependerá de la interpretación que se haga de x. De hecho en lógica formal habrá modelos en que sea cierta y otros donde sea falsa. Si quieres un ejemplo más natural en lenguaje ordinario sería decir: ese es un número par, pero la verdad o falsedad depende de a qué te refieras con ese.

    Sería diferente si pones cuantificadores:

    ∀x:P(x) ∀x:P(x)

    "para todo x, se tiene que x es un número par"

    ∃x:P( ∃x:P(

    José Vicente Arlandis Ortolá

    Antes Profesor de Matemáticas jubilado de Conselleria Educació Valenciana (1977–2012)El autor tiene 1,5 K respuestas y 554,7 K visitas a sus respuestas2años

    Respondido inicialmente: En lógica: ¿Por qué una declaración se define como "una oración declarativa que es verdadera o falsa"? Ya con decir que es una 'oración declarativa' se sabe que puede ser verdad o falsa, entonces ¿porque agregar eso a la definición?

    “Lo que digo ahora es falso” ¿es verdad o mentira?

    Jose Selva

    DOCUMENTALISTA en Freelance (2009–presente)Voto positivo de

    Mapher Sanz

    , Prof. Especialista Lengua & Literatura, UPEL (2020)El autor tiene 885 respuestas y 439,2 K visitas a sus respuestas1año

    Relacionada

    ¿Qué palabra define una falsa autoría de una frase?

    Jesús M. Landart

    Máster en Filosofía  y Filosofía de la ciencia, UNEDEl autor tiene 10,8 K respuestas y 21,5 M visitas a sus respuestas1año

    Relacionada

    ¿Es la lógica suficiente para proporcionarnos la verdad?

    La lógica por sí sola te lleva indefectiblemente a una verdad que no es la que quieres. Te lleva a una verdad que no te interesa.

    ¿De qué te sirve, por ejemplo, saber que mañana lloverá, o bien no lloverá? Tú lo que quieres saber es si mañana va a llover, porque quieres ir a la playa. La lógica no te ayudará. El servicio meteorológico, sí.

    fuente : es.quora.com

    Proposición

    Proposición

    Ir a la navegación Ir a la búsqueda

    Para otros usos de este término, véase Proposición (desambiguación).

    En filosofía y lógica, el término proposición se usa para referirse a:1​

    Las entidades portadoras de los valores de verdad.1​

    Los objetos de las creencias y de otras actitudes proposicionales.1​

    El significado de las oraciones declarativas o enunciativas, como «el Sol es una estrella».1​

    Intuitivamente una proposición expresa un contenido semántico a la que, bajo cierto procedimiento acordado o prescrito, es posible asignarle un valor de verdad (usualmente "verdadero" o "falso", aunque en lógica formal se admiten otros valores de verdad diferentes).2​

    Una proposición es una cadena de signos expresados en un determinado lenguaje. En un lenguaje natural, esos signos usualmente son sonidos o caracteres escritos, mientras que un tipo de lenguaje formalizado pueden ser signos arbitrarios. Dado que los lenguajes son tipos de estructuras combinatorias que admitidamente pueden representar entidades de la realidad, se admite que las proposiciones son cadenas de signos a las que es posible emparejar con objetos reales. Es importante notar que lo que hace de una cadena de signos una proposición, es que sea interpretable (ya que existen por ejemplo cadenas de signos u oraciones de un lenguaje que carecen de un referente o interpretación bien definidos).

    En ese sentido una proposición puede entenderse como un producto lógico del pensamiento humano que es expresado mediante una lengua natural, aunque también existen lenguajes formales (como la notación matemática). Una proposición expresada en lenguaje natural deberá ser una oración gramatical o como mínimo una oración semánticamente no vacía, mientras que una proposición expresada en un lenguaje formal deberá ser una cadena de signos que constituya una fórmula bien formada.

    Índice

    1 Lógica

    2 Ciencias naturales y sociales

    3 Proposición, enunciado y creencia

    4 Estructura y clasificación de las proposiciones

    4.1 Proposición atómica y molecular

    4.2 Proposición lógica y valores de verdad

    4.2.1 Verdad de hecho o contingente, contradicción y tautología

    5 Análisis lógico de las proposiciones

    5.1 Proposición en la lógica tradicional llamada aristotélica

    5.2 Proposición en lógica matemática

    6 Críticas a la noción de proposición

    7 Véase también 8 Referencias 8.1 Bibliografía

    8.2 Enlaces externos

    Lógica[editar]

    En lógica tradicional se distinguen la proposición y el juicio, por cuanto la primera es el producto lógico del acto por el cual se afirma o se niega algo de algo, mientras ese acto constituye el juicio. Para Aristóteles, la proposición es un discurso enunciativo perfecto, que se expresa en un juicio que significa lo verdadero y lo falso como juicio de términos. Por eso el juicio es una afirmación categórica, es decir, incondicionada porque representa adecuadamente la realidad.

    En lógica formal se identifica una proposición lógica con una fórmula bien formada usando los símbolos del alfabeto que caracteriza al lenguaje formal que se esté empleando. Las reglas de buena formación garantizan que la proposición sea interpretable en términos de verdad o en un modelo formal. Las fórmulas mal formadas de hecho no pueden tener valor de verdad ya que no existe garantías de que sean interpretables y por tanto puedan tener un valor de verdad.

    Ciencias naturales y sociales[editar]

    Un enunciado lingüístico (generalmente en la forma gramatical de una oración enunciativa) puede ser considerado como proposición lógica cuando es susceptible de poder ser verdadero o falso. Por ejemplo «» puede ser verdadero o falso. Aunque existen lógicas polivalentes, en orden a la claridad del concepto, aquí consideramos únicamente el valor de verdad o falsedad. La condición de ser susceptible de ser verdadero o falso requiere además algunas propiedades formales:

    Interpretabilidad: que la proposición sea interpretable en el conjunto de hechos posibles o imaginables. Esto requiere que todos los predicados y términos contenidos en la proposición estén correctamente definidos en el campo de estudio de la teoría.Ausencia de ambigüedad: que la proposición esté formulada de manera no ambigua y, por tanto, tenga una única interpretación posible (sin esto una proposición, podría acabar teniendo diferentes valores de verdad).

    Según su estructura o complejidad interna las proposiciones pueden clasificarse en:

    Proposiciones atómicas o simples, cuando hacen referencia a un único contenido de verdad o falsedad; vendría a ser equivalente a la oración enunciativa simple en la lengua.Proposiciones moleculares cuando están constituidas por varias proposiciones atómicas unidas por ciertas partículas llamadas "nexos o conectivas", que establecen relaciones sintácticas como función de coordinación y subordinación determinadas entre las proposiciones que la integran; tal ocurre en la función de las conjunciones en las oraciones compuestas de la lengua.3​

    Proposición, enunciado y creencia[editar]

    Artículo principal:

    Por (cursivas en el original) entenderemos el contenido común de oraciones declarativas sinónimas. Según este sentido, dos oraciones expresarán la misma proposición si tienen el mismo significado. Otra interpretación considera como una proposición al conjunto de los mundos posibles en los que es verdadera, o una función de los mundos posibles en valores de verdad.

    fuente : es.wikipedia.org

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 6 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder