también es llamada encarnizamiento terapéutico, es el uso de terapias desproporcionadas en relación con los riesgos/beneficios, prolongando la agonía, más que ofrecer elementos curativos.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga también es llamada encarnizamiento terapéutico, es el uso de terapias desproporcionadas en relación con los riesgos/beneficios, prolongando la agonía, más que ofrecer elementos curativos. de este sitio.
Eutanasia, distanasia y ortotanasia. ¿Cuál es la diferencia?
Eutanasia, distanasia y ortotanasia, son tres conceptos que estudia la Bioética y que se presentan al final de la vida, pero que no significan lo mismo. Veamos las diferencias. La eutanasia, es una palabra que deriva de dos raíces griegas eu=bueno y thanatos=muerte, y significa “el buen morir” y la cual se define como acción
Eutanasia, distanasia y ortotanasia. ¿Cuál es la diferencia?
Inicio > Bioética > Eutanasia, distanasia y ortotanasia. ¿Cuál es la diferencia?
6 Feb.2019
Eutanasia, distanasia y ortotanasia, son tres conceptos que estudia la Bioética y que se presentan al final de la vida, pero que no significan lo mismo. Veamos las diferencias.
La eutanasia, es una palabra que deriva de dos raíces griegas eu=bueno y thanatos=muerte, y significa “el buen morir” y la cual se define como acción u omisión que por su naturaleza o en su intención procura la muerte a fin de eliminar todo sufrimiento y dolor. Según la Asociación Médica Mundial la eutanasia es el acto deliberado de dar fin a la vida de un paciente, ya sea por su propio requerimiento o a petición de los familiares, y es contraria a la ética.
La distanasia, también llamada encarnizamiento terapéutico, es el uso de terapias desproporcionadas en relación a los riesgos/beneficios, prolongando la agonía, más que ofrecer elementos curativos, por lo que se considera como éticamente inaceptable ya que existe el derecho de curarse y hacerse curar con medios proporcionados y cuidados normales y la renuncia voluntaria a medios desproporcionados no equivale al suicidio ni a la eutanasia.
Por último, la ortotanasia, designa la actuación correcta ante la muerte por parte de quienes atienden al que sufre una enfermedad incurable o en fase terminal. Se entiende como el derecho del paciente a morir sin el empleo de medios desproporcionados y extraordinarios para el mantenimiento de la vida. La ortotanasia se refiere a permitir que la muerte ocurra en su tiempo, cuando deba de ocurrir, por lo tanto los profesionales de la salud deben estar capacitados para otorgar al paciente todos los cuidados y tratamientos para disminuir el sufrimiento, pero son alterar el curso de la enfermedad y por lo tanto el curso de la muerte. La ortotanasia da la posibilidad de emplear medios para aliviar el dolor, respetando el tiempo natural para morir. Los cuidados paliativos, la alimentación, la hidratación, higiene y oxigenación no deben faltar para lograr esto. En Bioética la ortotanasia equivale al término muerte digna y a los cuidados paliativos como el método de realización proporcionado, justo y vital.
Podemos concluir que la verdadera alternativa a la eutanasia y al encarnizamiento terapéutico es la humanización de la muerte, es decir, dar los cuidados necesarios para que el paciente no sufra y que la muerte llegue cuando tenga que llegar…
Autor: Dora García Fernández
Categoría: Bioética
Etiquetas: Bioética, Bioética para todos, distanasia, Eutanasia, ortotanasia
Artículo anterior
Las Caras del Egoísmo
Aunque la connotación que le damos ......
REACCIONES ANTE LA INFIDELIDAD
De las situaciones más duras y ...
LOS JEFES “INDESEABLES”
Leí esta frase de Charles Maurice ...
Últimas publicaciones
Las Caras del Egoísmo
Aunque la connotación que le damos ......
REACCIONES ANTE LA INFIDELIDAD
De las situaciones más duras y ...
LOS JEFES “INDESEABLES”
Leí esta frase de Charles Maurice ...
Categorias
Bioética (183)
Bioética para todos (3)
Noticias (12) Recursos (1) Sin categoría (4) Vida (70) Video (3)
fuente : bioeticaparatodos.com
Eutanasia, Ortotanasia y Distanasia
Dirección de Investigación, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
Sitio Web Oficial del Comité de ética en investigación
Sitio Web Oficial del Comité de ética en investigación Eutanasia, Ortotanasia y Distanasia
Skip to main content
Principal
Inicio Dirección de Investigación Comité de ética en investigación Eutanasia, Ortotanasia y Distanasia
Eutanasia, Ortotanasia y Distanasia
Los profesionales de la salud se enfrentan constantemente con situaciones que deben tomar decisiones difíciles, y muchas veces esto tiene que ver con enfermos que se encuentran muy graves ya sea en el hospital o en alguna otra institución.
Precisamente, para estas situaciones, se ha creado una rama de la Ética que estudia los asuntos que se presentan al final de la vida, o dicho de otra forma, cuando la vida de una persona está en peligro y por más esfuerzos que se hagan, la posibilidad de que se recupere la persona es muy baja.
Pongamos como ejemplo la situación en que una persona tiene una enfermedad en fase terminal (como pueden ser muchos casos de cáncer o enfermedades muy avanzadas del corazón o del cerebro), en la que cualquier tratamiento ya no es efectivo y donde el sufrimiento es constante tanto para el paciente como para la familia que lo acompaña. En esta situación surgen las siguientes preguntas: ¿Se puede hacer algo para que esa persona ya no siga sufriendo? Cuando la muerte es inminente y el sufrimiento insoportable ¿puede acelerarse el proceso de morir y evitar el momento desagradable? La Ética ha estudiado estas situaciones y se han creado algunos conceptos para facilitar su comprensión.
El primer concepto llamado eutanasia, es una palabra que deriva de sus raíces griegas que significan “el bien morir” (eu=bueno, Thanatos=muerte) y la cual se ha definido como “la conducta intencionalmente dirigida a terminar con la vida de una persona que tiene una enfermedad grave e irreversible, por compasión o por razones médicas”; es decir, que un profesional de la salud ayuda a un paciente a morir cuando su cuerpo ya no responde al tratamiento o cuando la enfermedad está tan avanzada que ya no tiene posibilidad de salir adelante.
Siguiendo este mismo punto, el estudio de la Ética al final de la vida ha evolucionado, y ahora se habla de otros dos conceptos: la “ortotanasia” y la “distanasia”.
La ortotanasia se refiere a permitir que la muerte ocurra “en su tiempo cierto”, “cuando deba de ocurrir”, por lo tanto los profesionales de la salud están capacitados para otorgar al paciente todos los cuidados y tratamientos para disminuir el sufrimiento, pero sin alterar el curso de la enfermedad y por lo tanto el curso de la muerte.
El concepto de distanasia, por el contrario, se refiere a la prolongación innecesaria del sufrimiento de una persona con una enfermedad terminal, mediante tratamientos o acciones que de alguna manera “calman” los síntomas que tiene y tratan de manera parcial el problema, pero con el inconveniente de estar prolongando la vida sin tomar en cuenta la calidad de vida del enfermo.
Estos temas en la actualidad son motivo de debate, pues hay quienes creen que el ser humano no tiene el derecho a decidir sobre la vida humana y, por otro lado, hay quienes se promulgan a favor de la vida y en contra del sufrimiento. Podemos concluir que se trata de conceptos en la Ética que sólo se han legalizado y llevado a la práctica en Holanda y Bélgica, mientras en otros países como el nuestro no se han aprobado aún y muchos son los progresos que hay que hacerse en esta materia.
Descargar en PDF
Fecha de actualización:28 Diciembre 2017
por: Dirección de Investigación
Comité de Ética en Investigación
¿Qué es un Comité de Ética?
Directorio
Calendario de reuniones
Material informativo
Material informativo para pacientes y sujetos de investigación
Material informativo para investigadores
Cursos
Software
Líneas de Investigación
Proyectos de Investigación Clínica
Primer Semestre 2022
Obstinación terapéutica y su límite con la ética: ¿cuándo detenerse?
Revista Chilena de Anestesia Vol. 50 Num. 1 pp. 252-268 [...]
Obstinación terapéutica y su límite con la ética: ¿cuándo detenerse?
Anestesia en Urgencias, Número Especial 1, Volumen 50
Facebook Twitter Email Share Víctor Hanna Ruz 1
Información y Correspondencia
Víctor Hanna Ruz | ORCID
Filiaciones
1 Hospita de Urgencia Asistencia Pública.
Recibido: 20-11-2020
Aceptado: 29-11-2020
©2021 El(los) Autor(es) – Esta publicación es Órgano oficial de la Sociedad de Anestesiología de Chile
Revista Chilena de Anestesia Vol. 50 Núm. 1 pp. 252-268|https://doi.org/10.25237/revchilanestv50n01-15
PDF|ePub|RIS
Therapeutic effort limit, when do we stop?
Abstract
Obstinacy or therapeutic cruelty is a medical practice based on the application of extraordinary and disproportionate methods of life support in terminally ill or irrecoverable patients. It is not without risks and can cause physical, psychological and social damage, which is why this practice is not ethically acceptable. It violates the four principles of bioethics: non-maleficence, beneficence, justice and autonomy. The reasons that lead to therapeutic obstinacy are: 1) lack of a definitive diagnosis; 2) false expectation of improvement of the patient; 3) disagreement (between doctors and family or between doctors themselves) with respect the patient’s situation; 4) difficulty in communicating with the patient and his/her family; 5) compliance with unrealistic or futile treatments; 6) cultural or spiritual barriers and 7) medical-legal aspects. Limitation of therapeutic effort (LTE) is a deliberate or thoughtful decision about the non-implementation or withdrawal of therapeutic measures that will not provide significant benefit to the patient. But, refusing a treatment, must not imply the artificial acceleration of the death process. Chile does not contemplate euthanasia or assisted suicide in its legislation. Criteria used to justify the limitation of the therapeutic effort are: 1) futility of the treatment (futility); 2) declared wishes of the patient; 3) quality of life and 4) economic cost. The Healthcare Ethics Committee of the Hospital de Urgencia Asistencia Pública has prepared a LET Clinical Guide, proposing a decision-making flow chart that takes in account the autonomy of the patient, the opinion of the medical team, patient and family. In case of disagreement, the Healthcare Ethics Committee’s may be requested to issue a pronouncement.
Resumen
La obstinación o ensañamiento terapéutico es una práctica médica basada en la aplicación de métodos extraordinarios y desproporcionados de soporte vital en enfermos terminales o irrecuperables. No está exenta de riesgos y puede producir daño físico, psicológico y social, motivo por el cual no es aceptable desde el punto de vista ético. Viola los cuatro principios de la bioética: no maleficencia, beneficencia, justicia y autonomía. Las razones que conducen a la obstinación terapéutica son: 1) la falta de un diagnóstico definitivo; 2) la falsa expectativa en el mejoramiento del paciente; 3) el desacuerdo (entre médicos y familia o entre los médicos mismos) con la situación del paciente; 4) la dificultad para comunicarse con el paciente y con la familia; 5) la conformidad con tratamientos poco realistas o fútiles; 6) barreras culturales o espirituales y 7) aspectos médico legales. La limitación del esfuerzo terapéutico (LET) es una decisión deliberada o meditada sobre la no implementación o la retirada de medidas terapéuticas que no aportarán un beneficio significativo al paciente. Pero, rechazar un tratamiento no puede implicar la aceleración artificial del proceso de la muerte. Chile no contempla en su legislación la eutanasia ni el suicidio asistido. Criterios utilizados para justificar o no, la limitación del esfuerzo terapéutico: 1) la inutilidad del tratamiento (futilidad); 2) los deseos expresos del paciente; 3) la calidad de vida y 4) el costo económico. El Comité de Ética Asistencial del Hospital de Urgencia Asistencia Pública, ha elaborado una Guía Clínica de LET. Propone un flujograma de toma de decisiones que considera la autonomía del paciente, la postura tanto del equipo médico, del paciente y su familia y en caso de no acuerdo, del comité de Ética Asistencial.
Introducción
La tradición de la enseñanza médica muestra que los médicos hemos sido formados dentro del concepto de “salvar vidas” y ello nos lleva a pensar que los seres humanos somos eternos y debemos hacer todo lo que esté en nuestras manos para prolongar la vida de nuestros pacientes. Evidentemente, esto no es así, muy por el contrario. La vida humana, siendo un maravilloso y preciado don, es sumamente frágil y limitada en el tiempo.
Este primer concepto nos permite comprender por qué los médicos somos reacios a suspender todo tratamiento frente a un paciente cuando pensamos que va a morir. De allí, el ensañamiento terapéutico no solo con los pacientes considerados “terminales”, sino con muchos otros que no cumplen este perfil. Además, el avance de los conocimientos médicos, de los métodos diagnósticos y terapéuticos, así como el desarrollo de la tecnología puesta al servicio de la ciencia médica, nos hace sentirnos todopoderosos, que nada es imposible y que lo último que debemos hacer es abandonar a nuestro paciente.
Sin embargo, el gran aumento de posibilidades terapéuticas y poder que aportan las nuevas técnicas va inexorablemente acompañado del aumento de las posibilidades de causar daño y contravenir una antigua máxima aplicada en el campo de la medicina, frecuentemente atribuida a Hipócrates: primum non nocere. Para evitarlo, debemos en consecuencia, preguntarnos ¿por qué criterios podemos guiarnos para saber cuándo es legítimo y adecuado abstenerse de algunas acciones?[1].
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?