if you want to remove an article from website contact us from top.

    son todos los elementos que requieren la producción para su realización y se usan para satisfacer los deseos humanos.

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga son todos los elementos que requieren la producción para su realización y se usan para satisfacer los deseos humanos. de este sitio.

    Factores de producción

    ¡Participa en un concurso abierto para encontrar el sonido de todo el conocimiento humano! — un logo sonoro para todos los proyectos de Wikimedia.

    [¡Ayúdanos con las traducciones!]

    Factores de producción

    Ir a la navegación Ir a la búsqueda

    Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.

    Este aviso fue puesto el 25 de febrero de 2018.

    En economía, los factores de la producción son los recursos empleados para producir bienes y servicios que satisfacen las necesidades humanas.1​ Todos los bienes, que se brindan en una sociedad, se consiguen por medio de la utilización de los factores productivos.2​ Se consideran tres grandes clases: tierra, trabajo y capital.3​4​ La producción transformada en renta se distribuye entre ellos, obteniendo así una remuneración.

    Índice

    1 Economía clásica

    2 Factores de los productores

    2.1 Productividad total de los factores

    2.2 El capital contable

    3 Tipo de producción según reparto entre factores

    4 Ciencia económica actual

    5 Véase también 6 Referencias 6.1 Bibliografía

    Economía clásica[editar]

    Los economistas clásicos consideraron que existían tres factores de producción que denominaron "tierra", "trabajo" y "capital".3​ Esta división dependía en gran medida de la estructura económica típica del siglo XIX, donde el llamado sector primario era el responsable de gran parte de la producción y por tanto de la renta nacional en todos los países. Así el factor "tierra" era un factor de producción, debe entenderse que el factor "tierra" no solo debía entenderse como la cantidad de tierras agrícolas o forestales de las que se podía extraer beneficio económico, sino también recursos naturales o mineros. Así en la producción de un cierto mineral, los economistas clásicos contabilizaban que la cantidad y calidad del mineral por extraer en la mina era un factor que afectaría directamente a la cantidad producida.

    Los economistas clásicos —Adam Smith, David Ricardo, etc.— subsumieron en el factor Trabajo la actividad de los emprendedores, que los fisiócratas consideraban factor aparte.

    Modernamente, se ha argüido que las rentas derivadas de la propiedad inmobiliaria y, en general, de los recursos naturales, se pueden computar dentro del "factor capital", e igualmente la cantidad de recursos puede considerarse una forma de capital, ya que otras formas de capital pueden ser intercambiadas para adquirir recursos naturales que sirvan de base a la producción.[]

    Así el llamado factor "tierra" sería todo lo que encontramos en la naturaleza disponible para la producción. Sería el conjunto de recursos naturales empleables en el proceso productivo de bienes y servicios. No sólo comprendería la tierra propiamente dicha, como se ha mencionado; sino también incluiría el agua, las plantas, los animales, los minerales, las fuentes de energía, etcétera.

    Factores de los productores[editar]

    Los factores de producción son todos aquellos recursos que, por sí solos o creados por el hombre, se emplean en los procesos de elaboración de bienes y en la prestación de servicios, que constituyen la primera fase de la actividad económica, la Producción (Oferta), antes de la distribución de la Renta y del Gasto (Demanda: Consumo y Ahorro). Tradicionalmente se distinguió entre tres factores (o clases de factores) de producción:

    Factor tierra: Dentro de estos se encuentra la superficie terrestre, la cual nos ofrece el agua, los árboles y los minerales. El factor tierra agrupa todos aquellos recursos o materias primas que se extraen de la naturaleza y que, a través de su transformación, nos permiten satisfacer nuestras necesidades. Incluye la tierra productiva (tierras de cultivo y solares urbanos), el agua, el aire, los minerales, la fauna, etc.Factor humano o trabajo: Toda actividad humana que interviene en el proceso de producción. En economía dicho factor es representado con una "T". El factor trabajo comprende la intervención humana necesaria para obtener los bienes y servicios que satisfacen nuestras necesidades.Factor capital: Se representa con una "K" y podemos dividirlo en tres grupos:Capital físico o real: Este a su vez se divide en Fijo (consiste en los instrumentos de cualquier clase empleados en la producción, como lo son los edificios y maquinaria. Su durabilidad se prolonga sobre varios ciclos de producción) Circulante (consiste en bienes que están en proceso de ser consumibles, básicamente materias primas y aquellas que existen en almacén).Capital humano: Todo el personal, sean empleados o ejecutivos.Capital financiero:constituido por los fondos o recursos con que cuenta un ente para la compra de capital físico. Puede ser propio de la empresa o bien capital de terceros (créditos o préstamos).

    Posteriormente, algunos autores han sugerido que la evolución de la producción requiere de otros factores o magnitudes que expliquen la forma, evolución y estructura de la producción; entre ellos están:

    El capital humano entendido como una medida de la calidad del trabajo, y que estaría correlacionado con la formación académica y la experiencia de los trabajadores. Así el factor trabajo tradicional, no reconocía adecuadamente la calidad y la teoría del capital humano ha tratado de introducir este otro nuevo factor inmaterial.

    fuente : es.wikipedia.org

    Una revisión crítica del debate sobre las necesidades humanas desde el enfoque centrado en la persona

    El artículo presenta algunos de los diferentes modelos teórico-explicativos sobre las necesidades humanas; revisa el estado del arte en las publicaciones recientes, y evalúa críticamente las limitaciones y potenciales que ellas tienen, desde una mirada sistémica y fenoménica desde un enfoque centrado en la persona.

    Índice Documento anterior Documento siguiente 15 | 2006 Persona y otredad

    Lente de aproximación

    Una revisión crítica del debate sobre las necesidades humanas desde el enfoque centrado en la persona

    Une révision critique du débat sur les besoins humains dans la Perspective Centrée sur la Personne

    A critical revision of the debate on human needs from the Person-Centered Approach

    Antonio Elizalde, Manuel Martí Vilar y Francisco Martínez Salvá

    Resumen | Índice | Plano | Notas de la redacción | Texto | Bibliografía | Notas | Cita | Autores

    RESÚMENES ESPAÑOL FRANÇAIS ENGLISH

    El artículo presenta algunos de los diferentes modelos teórico-explicativos sobre las necesidades humanas; revisa el estado del arte en las publicaciones recientes, y evalúa críticamente las limitaciones y potenciales que ellas tienen, desde una mirada sistémica y fenoménica desde un enfoque centrado en la persona.

    Inicio de página ENTRADAS DEL ÍNDICE

    Palabras claves :

    motivation, besoins humains, satisfacteurs, biens

    Keywords:

    motivation, human needs, satisfiers, economic goods

    Palabras claves:

    motivación, necesidades humanas, satisfactores, bienes

    Inicio de página PLANO Introducción

    El enfoque motivacional contemporáneo sobre las necesidades

    El aporte de Abraham Maslow: la noción “secuencial” de las necesidades

    El aporte de Carl Rogers: la motivación de crecimiento

    Diferentes concepciones respecto a las necesidades

    La propuesta de CEPAUR: una visión sistémica de las necesidades

    Algunas observaciones fenoménicas respecto de las necesidades humanas

    Hipótesis de la caja de cambios mecánica: la actuación secuencial

    Hipótesis del calidoscopio: la combinatoria singular

    Hipótesis del zoom: los primeros planos en un paisaje

    Una pregunta final necesaria

    Inicio de página

    NOTAS DE LA REDACCIÓN

    Recibido 14.06.2006 Aceptado 15.08.2006

    TEXTO COMPLETO PDF

    Enviar el documento por correo electrónico

    Introducción

    1

    La sociedad de consumo ha generado profundos cambios culturales, los cuales han vaciado de contenido, términos y conceptos, que anteriormente eran de fácil manejo para el común de los hombres. En efecto, después de la Segunda Guerra Mundial la imagen del hombre sufrió una mutación simbólica, y la mayoría de los seres humanos fue convertida en “el hombre necesitado” (Iván Illich). En esta categoría se incluyó, a lo menos, las dos terceras partes de los habitantes de la Tierra. Así, aceptamos que nuestra condición humana fuera definida por la dependencia a bienes y servicios; dependencia a la que llamamos necesidad. Dicho de otra manera, nos subordinamos a la economía y tecnología que nosotros mismos hemos creado y desarrollado.

    2

    Asumimos el equívoco de identificar los satisfactores con las necesidades, y la consiguiente trastocación de los contenidos de este concepto. Para el común de la gente, las necesidades siempre referidas a bienes o servicios, se han generalizado a tal punto que se establecieron paradigmas de satisfacción cuya característica más importante fue la uniformidad. La satisfacción de las necesidades de los seres humanos se redujo a la urgencia de tener bienes, de tener servicios, de acumularlos, aún sin importar su utilidad. Para adquirirlos lo único realmente necesario es el dinero. Imitar la propiedad y el consumo de los que más tienen, se convirtió en una competencia que nos convoca a todos. Las otras dimensiones existenciales han perdido vigencia, y con ellas los valores no convencionales que fueron en su tiempo la base de las relaciones sociales y constituyeron la piedra angular de las distintas culturas. Al imponerse el paradigma de lo uniforme, la diversidad inició su descenso vertiginoso hacia la muerte en el pleno sentido de la palabra.

    3

    El concepto de necesidad tiene una larga trayectoria en el pensamiento social. Las concepciones tradicionales consideran las necesidades como infinitas, ilimitadas y siempre cambiantes. Si la necesidad es entendida así, asume un carácter de infinitud que se retroalimenta a sí misma, ya que cada necesidad satisfecha hace surgir muchas otras que será necesario realizar. Esto da origen a una concepción sobre el sistema económico, definido a priori como orientado a la satisfacción de las necesidades humanas, como un sistema en permanente crecimiento.

    4

    De allí que sea necesario revisar y repensar la noción de necesidad. La observación histórica y antropológica conduce a descubrir una “consistencia en lo humano”, compartida por todos las personas en cuanto seres humanos. La noción de derechos humanos, reconocidos por y para el conjunto de la humanidad, sólo puede tener un carácter universal en el ámbito de las necesidades humanas. Por consiguiente, éstas son las mismas para el conjunto de aquellos que nos reconocemos como seres humanos, pues no es posible pensar en derechos humanos aplicables sólo a algunos, generando de ese modo la existencia de humanos de primera, segunda o tercera categoría.

    5

    Existen distintas aproximaciones al concepto de necesidad, generados en las distintas disciplinas y por la diversidad de escuelas teóricas al interior de cada una de ellas. El concepto de necesidad humana tiene una connotación polisémica que es imprescindible develar para efectos de claridad discursiva y parece fundamental por lo tanto esclarecer ciertos aspectos para abordar adecuadamente el tema de las necesidades humanas.

    fuente : journals.openedition.org

    Factores de Producción: Tipos y Diferencias

    Todos los tipos de factores de producción son importantes y se conjugan para lograr que la economía se mantenga en movimiento.

    Factores de producción: Tipos y Diferencias

    Pedro Ramírez

    Los sistemas económicos se basan en los factores de producción para operar de manera eficiente. Estos factores son los recursos que las empresas de un país utilizan para generar ingresos y riqueza. Existen cuatro factores de producción: tierra, trabajo, capital y tecnología. Desde el punto de vista económico, el factor de producción es un elemento estructural del proceso productivo. Además, son el punto de partida que permite la producción de bienes para satisfacer necesidades.

    Todos los tipos de factores de producción contribuyen al crecimiento económico. Ningún producto se puede fabricar sin materias primas (tierra). Esos materiales no se pueden extraer, refinar y transformar sin que la gente trabaje (trabajo). Adicionalmente, esas personas no pueden realizar su trabajo sin herramientas y equipo (capital). Y, no menos importante, el conocimiento y la tecnología se hacen necesarios para optimizar las labores de producción. Es indiscutible que todos los factores de producción son importantes. Si falta alguno de ellos no se podría producir y la economía se paralizaría.

    ¿Qué son los factores de producción?

    En un entorno económico, cuando se habla de factores de producción se refiere a todos aquellos recursos que intervienen en el proceso productivo para la creación de bienes y/o servicios. Estos bienes y/o servicios van a satisfacer las necesidades de las personas. Como ya hemos mencionado, los factores de producción son cuatro: tierra, trabajo capital y tecnología. Todos son necesarios en un mercado eficiente para proporcionar bienes y servicios a un precio asequible en el momento, lugar y combinación adecuados.

    La comprensión que tenemos actualmente del concepto de factores de producción tiene sus raíces en su mayor parte en la economía neoclásica. Durante los siglos XVIII y XIX economistas de la época y políticos influyentes como Karl Marx, David Ricardo y Adam Smith catalogaron inicialmente la tierra, el trabajo y el capital como factores de producción. Actualmente, y debido a los avances y la afectación que tiene en los procesos productivos para la creación de bienes y servicios, la tecnología es considerada otro factor de producción.

    Hay que hacer notar que los factores de producción muchas veces pueden ser escasos y en algunos casos suelen ser limitados. Esto hace que tengan un precio o un valor dentro del proceso productivo. Los autores económicos han definido que el precio del factor trabajo es el salario, el precio de la tierra es la renta y el precio del capital es el interés. La tecnología se ha incorporado de manera relativamente reciente y es extremadamente difícil de medir. Sin embargo, es innegable su participación en el crecimiento económico.

    ¿Cuáles son los tipos de bienes de producción existentes?

    Echemos una mirada más cercana a cada uno de los cuatro factores de producción y cómo se unen para impactar en los mercados financieros:

    1. Tipos de factores de producción: Tierra

    En sentido literal la tierra es el suelo. Sin embargo, en economía, la tierra como factor de producción tiene un alcance mucho más amplio. Marshall ha definido la tierra como «los materiales y las fuerzas que la naturaleza da libremente para la ayuda del hombre, en la tierra y el agua, en el aire, la luz y el calor«. La tierra se refiere a un recurso natural que se puede utilizar para producir ingresos. Es un factor de producción útil, pero está disponible en cantidades limitadas.

    Como recurso natural este factor de producción se puede dividir en recursos renovables y no renovables:

    Los recursos renovables son recursos que se pueden reponer como el agua, la vegetación, la energía eólica y la energía solar.Los recursos no renovables consisten en recursos cuyo suministro se puede agotar como el petróleo, el carbón y el gas natural.Todos estos recursos, englobados en el factor de producción denominado tierra, pueden utilizarse como insumos en la producción para producir un bien o servicio.Este tipo de factor de producción se ubica dentro del sector primario de la economía, es decir, son los recursos básicos o materias primas indispensables para producir muchos de los bienes y servicios básicos para vivir como la alimentación o el vestido. Igualmente, la producción y suministro de combustibles para mantener en funcionamiento la fuerza productiva de un país, solo es posible con la obtención de la materia prima de los recursos naturales, tanto renovables como no renovables.

    2. Tipos de factores de producción: Capital

    El capital representa todos los bienes y/o servicios que se utilizan en el proceso de producción para contribuir con la elaboración del producto final. Este factor de producción se compone de:

    fuente : economia3.com

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 6 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder