son restos o huellas de organismos que permiten a los científicos conocer la historia de los seres vivos en la tierra
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga son restos o huellas de organismos que permiten a los científicos conocer la historia de los seres vivos en la tierra de este sitio.
Paleontología
Paleontología
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Paleontología (desambiguación).
Paleontología
Recreación de la cabeza de un dinosaurio basada en sus restos fósiles.
[editar datos en Wikidata]
Una hoja de , del Carbonífero superior.
Filogenia y distribución temporal de los peces cartilaginosos en los tiempos geológicos, teniendo en cuenta el registro fósil.
Intensidad de las extinciones a lo largo del Fanerozoico, según la diversidad de los géneros marinos identificados en el registro fósil.
La paleontología (del griego «παλαιος» = antiguo, «οντο» = ser, «-λογία» = tratado, estudio, ciencia) es la ciencia natural que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles.1 Se encuadra dentro de las ciencias naturales, posee un cuerpo de doctrina propio y comparte fundamentos y métodos con la geología y la biología con las que se integra estrechamente. Puede subdividirse en paleobiología, tafonomía y biocronología,2 e intercambia información necesaria con otras disciplinas (estudio de la evolución de los seres vivos, bioestratigrafía, paleogeografía o paleoclimatología, entre otras).
Entre sus objetivos están, además de la reconstrucción de los seres vivos que vivieron en el pasado, el estudio de su origen, de sus cambios en el tiempo (evolución y filogenia), de las relaciones entre ellos y con su entorno (paleoecología, evolución de la biosfera), de su distribución espacial y migraciones (paleobiogeografía), de las extinciones, de los procesos de fosilización (tafonomía) o de la correlación y datación de las rocas que los contienen (bioestratigrafía).
La paleontología tuvo (y tiene) muchísima importancia al permitir entender que la Tierra y sus seres vivos están en constante cambio, los cuales se remontan muchos miles de millones de años en el pasado3. Esta comprensión, desarrollada de la mano de los avances en el conocimiento de los procesos geológicos, motivó un cambio en la percepción del tiempo, dando origen al concepto de "tiempo profundo".
La paleontología permite entender la actual composición (biodiversidad) y distribución de los seres vivos sobre la Tierra (biogeografía) —antes de la intervención humana—, ha aportado pruebas indispensables para la solución de dos de las más grandes controversias científicas del pasado siglo, la evolución de los seres vivos y la deriva de los continentes, y, de cara a nuestro futuro, ofrece herramientas para el análisis de cómo los cambios climáticos pueden afectar al conjunto de la biosfera3. Además, la paleontología, al generar conocimiento sobre etapas de la historia de la Tierra donde los ambientes y los seres vivos fueron muchas veces radicalmente diferentes a los que se observan hoy, permite desarrollar hipótesis o especular sobre el origen y la potencial presencia de vida en otros cuerpos celestes4.
«La paleontología tiene la respuesta no sólo para reconstruir y describir la historia de la vida, sino también para explorar los procesos ecológicos que se desarrollan durante períodos de tiempo de dimensiones geológicas y, por lo tanto, inaccesibles a enfoques experimentales».
Lukas Hottinger, 19975
Índice
1 Principios
2 Disciplinas de la Paleontología
2.1 Paleobiología 2.2 Tafonomía 2.3 Biocronología
3 Relaciones con otras ciencias
4 Técnicas de extracción, preparación y conservación de fósiles
4.1 Métodos mecánicos
4.2 Métodos químicos
4.3 Técnicas de extracción de microfósiles
4.4 Técnicas de concentración
4.5 Secciones delgadas
4.6 Consolidantes y adhesivos
5 Métodos de estudio y análisis paleontológicos
6 Historia de la Paleontología
6.1 Paleontólogos famosos
7 Véase también 8 Notas 9 Referencias
10 Bibliografía recomendada
11 Enlaces externos
Principios[editar]
Icnitas de dinosaurio terópodo en el yacimiento de Valdecevillo (Enciso, La Rioja, España).
Excavación del yacimiento de Gran Dolina en Atapuerca (Burgos).
La finalidad primordial de la Paleontología es la reconstrucción de los organismos del pasado, no solo de sus partes esqueléticas, sino también las partes orgánicas desaparecidas durante la fosilización, restituyendo el aspecto que tuvieron en vida, su etología, etc. Para ello se vale de los mismos principios ya establecidos: actualismo, anatomía comparada, correlación orgánica y correlación funcional.
Evidencias de vida del pasado
Inicio 2020-10-21T09:25:17+00:00 El Día Internacional del Fósil se celebra en el mes de octubre con el objetivo de crear conciencia sobre el valor que tienen los restos fósiles, para poder reconstruir la vida en el pasado de la Tierra.
Evidencias de vida del pasado
El Día Internacional del Fósil se celebra en el mes de octubre con el objetivo de crear conciencia sobre el valor que tienen los restos fósiles, para poder reconstruir la vida en el pasado de la Tierra.
#DiaInternacionalDelFosil
Cualquier evidencia de vida del pasado, con más de 5 mil años de antigüedad, es considera un fósil. Esto significa que no solamente los esqueletos de los animales vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) son fósiles, sino además otras partes de estos (dientes, cuernos, garras, conchillas). También las plantas (piñas, troncos, ramas, frutos secos, granos de polen). No nos olvidemos de las huellas, impresiones (marcas de las hojas y flores en la tierra), inclusiones de seres vivos en ámbar o moldes de sus cuerpos que también forman parte del registro fósil.
Los restos más antiguos de vida en nuestro planeta tienen alrededor de 3.200 millones de años, y eran organismos unicelulares similares a las bacterias que hoy conocemos. Se han encontrado restos de actividad bacteriana en rocas de numerosos sitios, como Canadá, el sur de África y las Sierras de Tandil en provincia de Buenos Aires.
Estas antiguas bacterias, que son muy diferentes a las que nos enferman hoy en día, conformadas por una sola célula de estructura primitiva (procariota o sea sin un núcleo diferenciado). Se han considerado los organismos iníciales de la vida en nuestro planeta, de modo que todos los seres vivos que existieron y existen hoy, estamos en cierta manera, emparentados con ellas.
Para saber la edad de las rocas y los fósiles (dataciones), los/las científicxs pueden usar distintos métodos. Algunos son indirectos, pues a partir de la ubicación relativa de los fósiles es posible estimar las edades de unos con respecto a otros, según su posición en la secuencia de capas de sedimento. Entonces, se infiere que los fósiles encontrados en las capas de sedimento más profundas van a ser más antiguos, y los que se encuentren por encima van a ser más jóvenes.Los métodos de datación absoluta son químicos, pues brindan la edad que tiene el resto fósil o la roca que lo contiene. Se utilizan diferentes indicadores químicos, y cada uno sirve para un rango de tiempo preciso. Por ejemplo: el más conocido es el método de Carbono 14 que permiten datar restos de hasta 70 mil años. Pero hay otros que pueden estimar tiempos de un rango mucho mayor y llegan a calcular edades de miles de millones de años, que se remontan hasta el origen de la Tierra.La paleontología brinda herramientas para entender la evolución de los seres vivos, ya que podemos encontrar en el registro fósil, evidencias de las modificaciones corporales que han sufrido los ejemplares de un grupo a lo largo de millones de años. Por ejemplo, las serpientes, hace unos 120 millones de años, tenían 4 patas. Hay registros, de este tipo de serpientes primitivas con miembros atrofiados, en Brasil y Patagonia.¿Sabías qué…….?Los dinosaurios pertenecen al grupo de los reptiles, por eso es común encontrarlos en las representaciones con el cuerpo cubierto por escamas, como se observa en sus parientes actuales. Sin embargo, en un grupo de dinosaurios estas escamas se comenzaron a modificar, convirtiéndose en plumas, de arquitectura similar a las de las aves actuales pero con algunas diferencias. A partir del estudio de numerosos restos fósiles, se pudo saber que en el transcurso de millones de años, algunos de estos dinosaurios comenzaron a evolucionaron, dando lugar a una nueva rama del árbol de los seres vivos, las Aves.fuente : www.museo.fcnym.unlp.edu.ar
¿Cómo se forman los fósiles?
El proceso implica la incorporación de restos orgánicos desde la biosfera a la litosfera y requiere una serie de cambios físicos y químicos muy complejos
¿Cómo se forman los fósiles?
¿Cómo se forman los fósiles? El proceso implica la incorporación de restos orgánicos desde la biosfera a la litosfera y requiere una serie de cambios físicos y químicos muy complejos
Varios peces fosilizados, con una antigüedad de 65 millones de años, en el yacimiento de Tanis (Dakota del Norte).
ROBERT DEPALMA / UNIVERSIDAD DE KANSAS
LAURA DOMINGO
20 NOV 2019 - 13:03 CET
1
Los fósiles son restos de organismos o de su actividad biológica que han quedado preservados en las rocas, generalmente en rocas sedimentarias. El proceso que da lugar a la producción de un fósil se denomina fosilización y, a pesar de lo que pueda pensarse, es extremadamente raro. Este proceso implica la incorporación de restos orgánicos desde la biosfera a la litosfera. Para que eso ocurra tienen que producirse una serie de cambios físicos y químicos muy complejos....
Regístrate gratis para seguir leyendo
O suscríbete para leer sin límites
Normas
Más información
¿Cómo se sabe la edad de un fósil?
AMELIA CALONGE
¿Por qué vuelan los aviones?
BELÉN DEL CERRO
ARCHIVADO EN
Fósiles Paleontología Medio ambiente Ciencias naturales Ciencia
Las científicas responden
Se adhiere a los criterios de
Más información NEWSLETTER
Recibe el boletín de Ciencia
ESTAR DONDE ESTÉS
Las fórmulas de financiación más adecuadas para mi negocio
LO MÁS VISTO
“Houston, tenemos un nuevo récord”: ‘Orion’ llega más lejos que ninguna otra nave diseñada para llevar astronautas
Joseph Henrich, antropólogo evolutivo: “El mejor antídoto contra el supremacismo blanco es más ciencia y discutir ideas”
Por qué unas personas resisten el estrés mejor que otras
Un parásito ‘elige’ qué lobo será el líder de la manada
Rosa Ballester, catedrática de historia de la ciencia: “Sabemos que para mejorar la salud también importa la vivienda digna o la alimentación”
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?