son las etapas por las cuales se debe pasar para alcanzar el objetivo general y deben considerarse de manera grupal.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga son las etapas por las cuales se debe pasar para alcanzar el objetivo general y deben considerarse de manera grupal. de este sitio.
son las etapas por las cuales se debe pasar para alcanzar el objetivo general y deben considerarse de manera grupal. – ALRHEEB
son las etapas por las cuales se debe pasar para alcanzar el objetivo general y deben considerarse de manera grupal.? respuesta principal Diseño de estrategias El propósito de las estrategias es mejorar el desempeño y el ambiente de trabajo de la organización. Procedente de Pexels. 4. Controlar. La última y cuarta etapa del proceso administrativo […]
son las etapas por las cuales se debe pasar para alcanzar el objetivo general y deben considerarse de manera grupal.
por: ALRHEEB –
noviembre 11, 2022 1:26 am
son las etapas por las cuales se debe pasar para alcanzar el objetivo general y deben considerarse de manera grupal.?
respuesta principal
Diseño de estrategias El propósito de las estrategias es mejorar el desempeño y el ambiente de trabajo de la organización. Procedente de Pexels. 4. Controlar. La última y cuarta etapa del proceso administrativo es el control, y como la propia palabra lo indica, busca controlar el desempeño de las funciones y actividades propuestas en las etapas anteriores.
Mira también
gp brasile 2022 f1 kalender 2023
por qué la minería fue uno de los objetivos de la conquista española?
dónde televisan el cádiz
quién cosío la bandera de panamá
cuál es el factor que contribuye a la diversificación de las especies en el territorio mexicano
tiziano ferro tour 2023
en dónde estoy ubicado
¿Cuáles son las etapas del desarrollo de un equipo? • Asana
Sabemos que se necesita algo de tiempo para que un equipo nuevo alcance el máximo rendimiento. En este artículo, analizamos cómo los líderes pueden guiar a los equipos a través de las distintas etapas del desarrollo del equipo.
RESOURCES |
IMPACTO E INSPIRACIÓN
|
¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL DESARROLLO D ...
¿Cuáles son las etapas del desarrollo de un equipo?
Sarah Laoyan19 de mayo de 2022•6 min de lectura
Plantillas
Resumen
¿Alguna vez te has preguntado por qué un equipo nuevo necesita tiempo para poder rendir al máximo? En este artículo, analizamos las diferentes etapas del desarrollo de un equipo y cómo los líderes pueden guiar a sus equipos a través de esas etapas para aumentar la colaboración.
El objetivo de los líderes de equipo es apoyar y capacitar a los empleados para que puedan hacer su trabajo de mayor impacto. Cuando los miembros de tu equipo se sienten cómodos entre sí, les resulta más fácil colaborar juntos. Por el contrario, si tienen problemas para conectar, tardarán más en hacer su trabajo.
El psicólogo Bruce Tuckman fue el primero en registrar las diferentes etapas de desarrollo por las que pasan los equipos de trabajo. En este artículo, analizamos estas etapas y te contamos cómo puedes guiar a tu equipo a través de ellas para optimizar la colaboración.
¿Cuáles son las etapas del desarrollo del equipo?
El psicólogo Bruce Tuckman definió las fases del modelo de desarrollo de equipos por primera vez en su ensayo de 1965 titulado “Developmental sequence in small groups” (Secuencia de desarrollo en grupos pequeños). El artículo analiza cómo los miembros del equipo empiezan como un grupo de extraños y luego pasan por cinco etapas diferentes antes de convertirse en un equipo de alto rendimiento.
Este ensayo sirvió como base para la teoría de las etapas de desarrollo grupal. El modelo de Tuckman ayuda a los líderes de equipo a comprender cómo cambia la dinámica del equipo a medida que avanza un proyecto. Al comprender las cinco etapas del desarrollo grupal, puedes ayudar a tu equipo durante el proceso en que los miembros se conocen entre sí para lograr rápidamente una mayor colaboración y trabajo en equipo.
Lee: 10 pasos sencillos para fomentar la colaboración en los equipos
Las 5 etapas del desarrollo del equipo
Según el modelo de Bruce Tuckman, las cinco etapas del desarrollo del equipo son: formación, conflicto, normalización, desempeño y finalización o disolución.
Etapa 1: Formación
La primera etapa del desarrollo del equipo es la de formación. Aquí los miembros del equipo apenas empiezan a conocerse por lo que todavía no están seguros de cómo interactuarán entre sí. Durante esta etapa, el grupo no es muy productivo, ya que todavía se están adaptando y descubriendo el papel que desempeñará cada uno de ellos en el equipo.
Etapa 2: Conflicto
La siguiente etapa del desarrollo del grupo es la de conflicto. Es aquí cuando los miembros del equipo aprenden a trabajar juntos. A medida que los miembros del equipo comienzan a colaborar, suelen surgir conflictos, ya sea por las diferencias entre las distintas personalidades o por desacuerdos sobre cómo debería progresar un proyecto. Dado que aún no está claro qué función desempeña cada individuo en el equipo, las relaciones suelen entrar en conflicto, ya que todos luchan por encontrar el rol adecuado para ellos.
Establecer una colaboración grupal desde el principio puede ayudar a reducir, o incluso prevenir, el impacto de esta etapa. Esto no significa necesariamente que no habrá ningún conflicto. De hecho, el desacuerdo es esencial para una buena colaboración en equipo. Por eso, cuando hay conflictos, es más productivo resolverlos a medida que surgen que evitarlos. Y si los miembros del equipo ya tienen habilidades de colaboración, los conflictos se resuelven de manera mucho más sencilla y rápida.
Etapa 3: Normalización
En esta etapa todo comienza a estabilizarse a medida que el equipo encuentra su ritmo. Las personas se sienten más cómodas trabajando juntas, pidiendo ayuda para finalizar una tarea o recibiendo comentarios constructivos. La productividad del equipo aumenta durante esta etapa a medida que se van familiarizando con el resto de sus compañeros de equipo y sus estilos de trabajo.
Lee: Eficiencia vs. efectividad en los negocios: Por qué tu equipo necesita ambas cualidades
Etapa 4: Desempeño
En esta etapa, el equipo ha logrado una cohesión y todos trabajan juntos alcanzando su máximo potencial. El grupo sigue flujos de trabajo establecidos y siente que está contribuyendo a un objetivo común. Esta es la etapa ideal del desarrollo del grupo, por lo que tu objetivo como líder de equipo, debe ser trabajar para llegar a esta etapa lo más rápido posible. Más adelante analizaremos cómo puedes llevar a tu equipo a este punto.
Etapa 5: Finalización o disolución
La quinta etapa del desarrollo del equipo, también conocida como etapa de duelo, es la fase final por la que pasará un equipo. Después de que finaliza un proyecto o cuando un equipo se disuelve, las personas que han colaborado juntas pasarán por un pequeño período de duelo. Es posible que tengan dificultades para trabajar con otros grupos, dado que han experimentado una fuerte dinámica grupal con el equipo anterior.
Este también es el momento en el que los equipos pueden celebrar todo lo que han logrado juntos. Tómate el tiempo para reflexionar sobre los logros y recordarle a tu equipo por qué está haciendo lo que hace. También es la oportunidad perfecta para reconocer y elogiar los talentos de cada miembro del equipo.
Objetivos Generales y Específicos de un Proyecto
Existen dos tipos de objetivos: generales y específicos. Aprende cómo formularlos para que haya claridad en las metas de tu proyecto.
Objetivos Generales y Específicos de un Proyecto
Gestión de Proyectos / 9 de julio de 2020 / 5 minutos de lectura / Por Gabriel Mancuzo
Existen fundamentalmente dos tipos de objetivos: generales y específicos. Es importante saber cómo formular ambos para que haya claridad en las metas y las personas involucradas entiendan el proceso.
Aunque parezca una tarea sencilla, formular los objetivos de un proyecto puede confundir a más de uno. Aun así, no se puede garantizar el éxito sin haber cumplido este paso, ya que los objetivos nos ordenan, nos permiten dar un sentido a cualquier proyecto y una dirección al trabajo.
Además, son el resultado de arrojar claridad sobre lo que queremos obtener en un momento dado, y qué actividades llevaremos a cabo para conseguirlo.
Veamos, a continuación, cómo se plantean los objetivos de un proyecto, así como algunos ejemplos de objetivos generales y específicos.
Contenidos en esta página
1 Objetivos generales y específicos: diferencias y características
1.1 Objetivo general de un proyecto
1.2 Objetivos específicos de un proyecto
2 Cómo hacer objetivos generales y específicos de un proyecto
2.1 Cómo hacer objetivos generales
2.2 Ejemplos de objetivos generales
2.3 Cómo formular objetivos específicos
3 Ejemplos de objetivos generales y específicos
4 Conclusiones
Objetivos generales y específicos: diferencias y características
Objetivo general de un proyecto
El objetivo general de un proyecto, es la esencia misma del proyecto, la finalidad máxima. No siempre es medible, ya que plantea la idea central, pero sin entrar en detalles. La formulación del objetivo general llega como respuesta al problema o necesidad que hemos identificado. Representa el “para qué” del proyecto, y suele ser uno solo.
Objetivos específicos de un proyecto
El objetivo general de un proyecto se desglosa en objetivos específicos. Para lograr la meta principal, deberemos listar el “paso a paso” y la sucesión de tareas que nos conducirán a buen puerto. En otras palabras, para alcanzar un objetivo general hay que completar muchos objetivos específicos. No se puede volar si todavía no se tienen alas.
Para resumir: la sumatoria de todos los objetivos específicos es la concreción del objetivo general.
Cómo hacer objetivos generales y específicos de un proyecto
A continuación, conocerás los principales lineamientos para poder redactar objetivos generales y específicos. Además veremos ejemplos de objetivos generales y específicos.
Cómo hacer objetivos generales
Es cierto que existen fórmulas para redactar objetivos, aunque siempre vas a tener que adaptarlas al tipo de proyecto en cuestión y los recursos disponibles.
Generalmente, se dice que un objetivo general debe:
Estar limitado en el tiempo.
Iniciar con un verbo en infinitivo que pueda asociarse a un logro. Una actividad que se ejecuta eficientemente, pero no conduce a ningún logro no puede considerarse un objetivo alcanzado. También hay objetivos que inician con más de un verbo cuando hace falta llevar a cabo múltiples actividades para alcanzar el logro deseado.
Ser alcanzable: es importante hacer un análisis de cuáles serán los obstáculos en el camino, al igual que las ventajas y recursos a favor para planificar tu objetivo general con base en ello. Con datos claros, podrás adaptarte mejor a la realidad.
Ser claro y fácil de comprender: recuerda que un objetivo general es un resumen de la idea central de tu proyecto. Si lo formulas de forma sencilla, será más fácil comunicarlo a los miembros del equipo.
Ejemplos de objetivos generales
Siguiendo las fórmulas para redactar un objetivo general, algunos ejemplos podrían ser:
Aumentar el porcentaje de ventas en un 15%, en el mercado Latinoamericano en un lapso de tres meses.
Lograr un 30% más de conversiones en los canales digitales en un lapso de dos meses.
Convertirse en un referente del rubro en la región centroamericana en el lapso de 6 meses.
Más adelante veremos un caso concreto para aplicar un ejemplo de objetivos generales y específicos en un proyecto.
Cómo formular objetivos específicos
Un objetivo específico debe iniciar con un verbo en infinitivo y ser:
Concreto: debe postular acciones reales y detalladas.Medible: porque ha de contemplar instrumentos para poder evaluar el progreso.Alcanzable: al momento de formularlo, debes considerar su alcance. Tiene que ser coherente con tus recursos y estrategias actuales.Relevante: recuerda que los objetivos específicos de un proyecto deben ser importantes en el recorrido rumbo al objetivo general. Si no se ajustan y orientan hacia la meta final, serán un lastre.Limitado en el tiempo: para poder medirse y que realmente sirva a la concreción del proyecto, los objetivos específicos deben ajustarse a un esquema temporal.Ejemplos de objetivos generales y específicos
Un ejemplo sencillo de objetivos generales y específicos es la apertura de un negocio de comidas. Usemos una pizzería. El objetivo general sería: abrir un local de venta de pizzas en Santiago de Chile en el mes de septiembre.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?