son las actividades relacionadas con la detección evaluación comprensión y prevención de los eventos
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga son las actividades relacionadas con la detección evaluación comprensión y prevención de los eventos de este sitio.
Farmacovigilancia en México
Farmacovigilancia en México
BIBLIOTECA VIRTUAL DE SALUD
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE SALUD
Editorial Ciencias Médicas
ISSN 1561-2988 Iniciar sesión
Tamaño más pequeño Tamaño por defecto Tamaño más grande
HERRAMIENTAS DEL ARTÍCULO
Publicado:2018-06-22
Resumen
Imprima este artículo
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Archivos complementarios
Publique un comentario (Inicie sesión)
CREA TU IDENTIFICADOR ORCID
INFORMACIÓN Para lectores/as Para autores Para revisores Búsqueda avanzada
ESTADÍSTICAS DE LECTORES
PALABRAS CLAVE
COVID-19 Candida Facultad de Farmacia HPLC/métodos Perú aceite esencial aceites esenciales actividad antifúngica actividad antioxidante adulto mayor automedicación cáncer farmacia farmacoeconomía farmacovigilancia flavonoides malaria medicamentos polifarmacia validación virus sincitial respiratorio
SITIOS EXTRANJEROS Future Science
Martindale: The Complete Drug Reference
PubMed WHO Medicines Otros SABER SOBRE
Requisitos de uniformidad de Vancouver para manuscritos. 2010
Ejemplos de referencias según Vancouver. 2010
SITIOS CUBANOS Medicamentos
Medicina Natural y Tradicional
Consejo Nacional de Sociedades Científicas
REVISTAS CUBANAS
Revista de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias (IFAL)
Revista Cubana de Plantas Medicinales
Revista Cubana de Medicina
Revista Cubana de Medicina General Integral
Otras
REVISTAS EXTRANJERAS
Latin American Journal of Pharmacy
Journal of Advanced Pharmaceutical Technology & Research
International Journal of Pharmaceutical Investigation
Journal of Pharmacy & Pharmaceutical Sciences
Otras LIBROS CUBANOS
Formulario Nacional de Medicamentos
Programa Nacional de Medicamentos
Guía para la prescripción de productos naturales
Formulario Nacional de Fitofármacos y Apifármacos. 2da. edición
Otros SITIOS CUBANOS
Developing pharmacy practice. A focus on patient care
Using indicators to measure country pharmaceutical situations
Otros NOTIFICACIONES Vista Suscribirse Inicio Acerca de Números anteriores Noticias Estadísticas en SciELO en BVS
Inicio > Vol. 51, No. 2 (2017) > Guardado Ruiz
ARTÍCULO DE REVISIÓNFarmacovigilancia en México Pharmacovigilance in MexicoMiguel Angel Guardado Ruiz,I Isis Beatriz Bermúdez Camps,II Ivette Reyes Hernández,II Juan Armando Flores de la Torre,I María Argelia LópezII Unidad Académica Medicina Humana. Área de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas". Ciudad de Zacatecas, México.
II Área Académica de Farmacia. Instituto de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca de Soto, México.
RESUMENLa farmacovigilancia es la actividad relacionada con la detección, evaluación, comprensión y prevención de los eventos adversos, de las reacciones adversas o de las sospechas de estas, de los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización, o de cualquier otro problema de seguridad relacionado con el uso de los medicamentos y vacunas. El objetivo de este trabajo es hacer una reseña sobre la labor de farmacovigilancia realizada en México y las problemáticas actuales a las que se enfrenta. Para ello se realizó una revisión sistemática en bases de datos bibliográficas (y), un análisis documental de revistas y documentos establecidos por la OMS, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y el Centro Nacional de Farmacovigilancia (CNFV). La farmacovigilancia se inicia desde 1989 en México; en 1995 se crea el Centro Nacional de Farmacovigilancia, con un reporte de 68 eventos de sospechas de reacciones adversas al medicament. Una década después, la farmacovigilancia adquiere una mayor importancia debido a las campañas de divulgación y educación y al alza en 2005 de notificaciones recibidas en el Centro Nacional de Farmacovigilancia, con 7 950 reportes; en 2013 se recibieron un total de 35 386 reportes de posible reacción adversa a medicamentos. El reto es mejorar la calidad de la información. En el último año los reportes grado 2 representaron el 49,3 % y los de grado 3 el 0,67 %. Un reporte con información incompleta resulta de poca utilidad para sentar un precedente de esta o para dar continuidad adecuada a un reporte de sospecha de reacción adversa a medicamentos (SRAM). Las tareas de promoción de actividades en la farmacovigilancia en el país, han sido satisfactorios, sin embargo, es preciso trabajar en el perfeccionamiento de la documentación de todo el proceso.
Palabras clave: Farmacovigilancia; México; reacciones adversas a medicamentos; notificaciones.ABSTRACTPharmacovigilance is the activity related with the detection, evaluation, understanding and prevention of adverse events, adverse reactions or the suspection of these, of events supposedly attributable to vaccination or immunization; or any other safety problem related with the use of drugs and vaccines. The aim of this study is to present a review on the pharmacovigilance work carried out in Mexico and the current problems it faces. In this regard, a systematic review was carried out in bibliographic databases (), a documentary analysis in public magazines and documented information by the World Health Organization, the Federal Commission for the Protection Against Sanitary Risks (COFEPRIS) and the National Pharmacovigilance Centre (CNFV). In Mexico, Pharmacovigilance starts at the end of the 1980s, and in 1995 is when the National Pharmacovigilance Centre was created after 68 events of suspected adverse drug reaction were reported. Almost a decade after, Pharmacovigilance acquires greater interest due to outreach and education campaigns, resulting in an increase in notifications received in the National Pharmacovigilance Centre in 2005 with 7 950 reports of suspected adverse reactions, and by 2013 were received 35 386 reports. Nowadays, the main challenge is the improvement in the quality of information in these reports. In the last year, 49.3 % of the reports were grade 2 and 0.67 % were grade 3. Notifications with insufficient information are of little use to set a precedent of it or give proper follow up to an adverse reaction to a drug. Results shown that the tasks of promoting Pharmacovigilance in the country have been successful; however, there is a need to work on refining the documentation of the whole process.
Seguridad del paciente y farmacovigilancia
Seguridad del paciente y farmacovigilancia
La seguridad del paciente es nuestra principal prioridad, y estamos comprometidos a ser transparentes sobre los beneficios y riesgos de nuestros tratamientos para ayudar a los profesionales de la salud y a los pacientes a tomar decisiones terapéuticas informadas.
Nuestro equipo de farmacovigilancia examina la información recibida por los diversos canales (estudios clínicos internacionales, nacionales, literatura publicada, farmacovigilancia) y determina las posibles medidas que deben tomarse siguiendo el perfil de seguridad de nuestros productos que está en constante evolución.
Cuando se identifica un posible evento de seguridad, buscamos información para comprender mejor el problema y comunicar los resultados a las autoridades sanitarias pertinentes (COFEPRIS). También comunicamos toda información del producto recientemente identificada a los profesionales de la salud y pacientes.
El papel de la farmacovigilancia.
La OMS define a la Farmacovigilancia como la ciencia y las actividades relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema de salud relacionado con ellos.
Por lo tanto, la Farmacovigilancia recoge, vigila, investiga y evalúa la información sobre los efectos de los medicamentos con el objetivo de identificar nueva información acerca de las reacciones adversas y así prevenir daños innecesarios en los pacientes.
La Farmacovigilancia estudia el comportamiento de los medicamentos cuando estos ya han sido comercializados. Es por ello que ponemos a su disposición el siguiente correo electrónico para que reporte cualquier situación relacionada con eventos seguridad de nuestros productos: [email protected]
Es importante notificar a farmacovigilancia todas las sospechas de reacciones adversas que se presenten después de la administración de un medicamento, pues esta información es relevante y permite conocer el comportamiento de los medicamentos una vez en el mercado.
Todos nuestros empleados están capacitados para notificar de inmediato cualquier información de seguridad de nuestros medicamentos a la unidad de farmacovigilancia.
Los pacientes, los profesionales de la salud y las asociaciones de pacientes también pueden contribuir a la farmacovigilancia al informar cualquier sospecha de reacción adversa relacionados con nuestros medicamentos.
¿Cómo comunicar eventos adversos?
Si usted desea notificar una sospecha de reacción adversa relacionada con alguno de nuestros productos, por favor, envíe los siguientes datos a nuestra dirección de correo electrónico [email protected]
Nombre y apellido del paciente
Edad, género, peso y estatura del paciente
Nombre del producto, N° de lote y fecha de caducidad
Descripción del evento adverso (lo más detallado posible)
Email de contacto
Teléfono de contacto
Página sin título
Inicio Reportes Farmacovigilancia ¿Quiénes Somos? Educación
EducaciónIntroducción
Una manera de reducir los efectos nocivos de los medicamentos para el paciente y mejorar la salud pública es contar con mecanismos para evaluar y controlar el uso clínico de los medicamentos, lo que supone tener un sistema organizado de Farmacovigilancia.
La farmacovigilancia es la ciencia y las actividades relacionadas con la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema relacionado con ellos. Entre sus metas se encuentra el mejorar el cuidado y seguridad de los pacientes en relación al uso de los medicamentos; Detectar problemas relacionados con el uso de medicamentos; Evaluar y comunicar los riesgos y beneficios de los medicamentos; Fomentar el uso racional y seguro de los medicamentos y fomentar la comprensión y educación relacionada con la farmacovigilancia.
Un buen servicio de farmacovigilancia es de ayuda para los profesionales de la salud y pacientes para así conseguir la mejor relación beneficio-riesgo con una terapia segura y efectiva. Los responsables de este servicio deben trabajar conjuntamente para anticipar, describir y satisfacer con un modelo robusto y flexible de farmacovigilancia.
¿Qué es la Farmacovigilancia?Son las actividades relacionadas con la detección, evaluación, comprensión y prevención de los eventos adversos, las sospechas de reacciones adversas, las reacciones adversas, los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización, o cualquier otro problema de seguridad relacionado con el uso de los medicamentos y vacunas.
(NOM-220-SSA1-2016)
Proyecto financiado por el fondo
FOSISS-CONACYT-2-2016-272678
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?