if you want to remove an article from website contact us from top.

    son características morales inherentes a la persona, como la humildad, la responsabilidad, la piedad y la solidaridad.

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga son características morales inherentes a la persona, como la humildad, la responsabilidad, la piedad y la solidaridad. de este sitio.

    ¿Cuáles son los valores inherentes a la vida en democracia?

     La Revista Iberoamericana de Educación es una publicación editada por la OEI  ISSN: 1681-5653Está en: OEI - Revista Iberoamericana de Educación - Columna de opiniónInicio >>  Versión impresa

    Último número Números anteriores Números próximos Índices

     Secciones

    De los lectores E + I Investigación A fondo Debates

     Servicios

    Suscripción Colaboraciones Tablón de anuncios

     Recursos

    Otras revistas Biblioteca digital Convocatorias Publicaciones OEI

     Créditos Contactar  Opinión¿Cuáles son los valores inherentes a la vida en democracia?Ada Sofía Ben

    Profesora de Educación Primaria y Doctoranda en Filosofía, Argentina

    La adquisición de las virtudes cívicas requiere de un proceso educativo desde la infancia; así, los niños y adolescentes aprenderán gradualmente a criticar, a discutir, a escuchar a otros, a votar y a participar en debates, a contener sus impulsos, cambiar de opinión, implementar reglas en sus juegos y en otros ámbitos, a respetar a otros como iguales, a adquirir individualidad y autonomía. Las campañas políticas no son el único ámbito o el único origen para el surgimiento de virtudes públicas: el ámbito de lo privado también es fuente de preparación para los deberes públicos.

    Rodolfo Vázquez establece la derivación de tres virtudes a partir de tres principios normativos que analiza. Del principio de autonomía, se deriva la . Del principio de dignidad, se deriva el valor de la . Del principio de igualdad, se deriva la virtud de la .

    La es la primera consigna de la educación para la libertad. Formar personas responsables quiere decir que éstas no necesiten la norma escrita o el precepto para desenvolverse. Las personas responsables piensan por sí mismas y son capaces de explicar por qué actúan como actúan. Es decir, son autónomas, capaces de elegir libremente y responder por ellas. Y, como si estuvieran frente a un espejo, mirándose una a la otra: autonomía elige, responsabilidad se hace cargo de las elecciones.

    En el nivel de educación básica no es posible que el individuo tenga desarrollada suficientemente su autonomía para ejercer la responsabilidad total de todos sus actos. Pero esta incompetencia es temporal y hace necesario considerar que la educación la vaya madurando gradualmente, e ir estableciendo los nexos entre obligaciones-responsabilidades-compromisos.

    Las convicciones firmes que se hacen necesarias pueden fundamentarse desde una concepción objetivista de la moral, fincadas en la veracidad, dirigida por principios normativos imparciales e universales. El absolutismo sólo llevará a la sumisión y el escepticismo a la indiferencia.

    Para que todo esto se dé, se hace necesario un sistema deliberativo público que garantice prácticas transparentes para poder llegar a la discusión. La educación democrática exige que el proceso de reproducción social sea consciente y responsable, posible de ser evaluado, criticado y cambiado.

    La responsabilidad del educador es pública. Él se encuentra sometido a prejuicios, como los que señala Victoria Camps : educar no es sólo instruir, la transmisión de certezas y maneras de ser son momentos que el alumno vive en la escuela, mientras adquiere hábitos y comportamientos, no reciben sólo conocimientos, teorías e instrucción. También aprende la convivencia, a aceptar fracasos, a renunciar, en una palabra, forma su “carácter”. La educación siempre toma una posición en cuanto a los valores que inculca, pero esto no debe significar que debe ser dogmática y cerrada.

    La imparcialidad implica y ésta es fundamental en una enseñanza democrática.

    Un sujeto es tolerante si cuando ve lesionado su sistema personal de valores tiene el poder de suprimir lo que le es lesivo. Por supuesto, lo que se tolera debe ser controlable ya que pueden existir circunstancias o hechos que sólo pueden ser soportados. Además, lo que se tolera debe ser aceptado por las reglas de la sociedad, aunque no debe confundirse con paciencia, que actúa con la esperanza de la transitoriedad de la circunstancia, ni tampoco, con la indiferencia que está carente de elementos para rechazar la acción. Tampoco se puede confundir la tolerancia con la resignación ya que el resignado carece de competencia, es decir, que la tolerancia no debe confundirse con neutralidad.

    Para que se dé la intolerancia no es necesario tan sólo el constatar que el otro es distinto, la diferencia será rechazada cuando exista una relación de superioridad-inferioridad e históricamente así se han ido justificando todas las discriminaciones del pasado.

    ¿Cuál es el límite de la tolerancia? Los derechos universales. “La democracia es nuestro subsuelo, y un subsuelo que no hay que abandonar” .

    Una condición de la justicia es el valor de la que se justifica por el principio de igualdad que, partiendo del reconocimiento de las necesidades básicas comunes, toma conciencia de los derechos individuales. Justicia y solidaridad se complementan. La solidaridad se puede decir que es una actitud particular y la justicia es una ley general, pero la primera se materializa en la segunda, aunque hay acciones que no son exigidas por la justicia pero sí por el reconocimiento del otro como un igual.

    Como ocurre con otros valores, la solidaridad necesita de los hábitos inculcados desde la primera infancia. Dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje las virtudes de y no son suficientes, es la la que llevará a un modelo de educación igualitaria y democrática, que adoptará un compromiso con los menos favorecidos.

    fuente : rieoei.org

    Definición de valor

    El valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea positiva o negativa. La axiología es la rama...

    DEFINICIÓN DEVALOR

    ESCUCHAR

    El valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea positiva o negativa. La axiología es la rama de la filosofía que se encarga del estudio de la naturaleza y la esencia del valor.

    Para el idealismo objetivo, el valor se encuentra fuera de las personas; para el idealismo subjetivo, en cambio, el valor se encuentra en la conciencia (o sea, en la subjetividad de los sujetos que hacen uso del valor). Para la corriente filosófica del materialismo, la naturaleza del valor reside en la capacidad del ser humano para valorar al mundo en forma objetiva.

    La responsabilidad está considerada como un valor.

    Temas del artículo

    El valor como cualidad moral

    Equivalencia entre entes abstractos

    La informática y el valor de una variable

    El valor como cualidad moral Equivalencia entre entes abstractos La informática y el valor de una variable El valor como cualidad moral

    En otro sentido, los valores son características morales inherentes a la persona, como la humildad, la responsabilidad, la piedad y la solidaridad. En la antigua Grecia, el concepto de valor era tratado como algo general y sin divisiones, pero a partir de la especialización de los estudios, han surgido diferentes tipos de valores y se han relacionado con distintas disciplinas y ciencias.

    Los valores también son un conjunto de ejemplos que la sociedad propone en las relaciones sociales. Por eso, se dice que alguien “tiene valores” cuando establece relaciones de respeto con el prójimo. Podría decirse que los valores son creencias de mayor rango, compartidas por una cultura y que surgen del consenso social.

    La teoría de los valores implica la existencia de una escala, que va de lo positivo a lo negativo. La belleza, lo útil, lo bueno y lo justo son aspectos considerados como valiosos por la sociedad.

    Equivalencia entre entes abstractos

    En el terreno científico, donde encontramos diferentes ámbitos, el concepto de valor se usa de una forma generalmente exacta para hacer referencia a la equivalencia de dos cosas abstractas. El ejemplo más sencillo es la cantidad, que aplicamos a los objetos materiales para contarlos y entonces le asignamos un número, un valor, para almacenar esta información en nuestro cerebro y poder transmitirla a otra persona sin llevarle los objetos.

    Los valores numéricos son importantes en múltiples ámbitos.

    Gracias al uso de los valores numéricos, por lo tanto, el ser humano es capaz de abstraer diversas situaciones y compartirlas con los demás a través de la comunicación. Si le contamos a un amigo que «ayer vimos tres lagartijas en el jardín», el asociará este valor numérico («tres») con la cantidad y podrá imaginar el cuadro aunque no haya estado presente.

    Debemos recordar, de todos modos, que todos nuestros descubrimientos e invenciones son de carácter arbitrario y no absoluto. Esto quiere decir que otra especie podría crear ciencias completamente diferentes, teoría y métodos para entender la vida que no se parecieran en absoluto a los nuestros, y podrían ser mucho mejores. Por eso las ciencias exactas son tan difíciles de entender para la mayoría de la gente, porque no son naturales ni han sido dictadas por una entidad divina, sino que surgieron del razonamiento de una serie de personas a lo largo de la historia.

    La informática y el valor de una variable

    En la programación informática, los valores son todo aquello que asignamos a las variables: entre otras posibilidades, se trata de números, cadenas de texto, «verdadero» o «falso». Una variable es un espacio en memoria en el cual se puede almacenar un tipo de dato definido por el usuario, dentro de las posibilidades que le ofrezca el lenguaje; dentro de las numéricas, por ejemplo, puede haber de tipo byte, entero, punto flotante y doble, cada una con un mayor rango que la anterior (las últimas dos, por otro lado, aceptan números decimales).

    Asignar un valor del tipo incorrecto a una variable puede ocasionar diferentes problemas, antes como durante la ejecución. En gran parte, esto depende del grado de control que ejerza el programa usado para la escritura del código: si deja pasar estos errores, la ejecución será impredecible.

    DEFINICIÓN SIGUIENTE →

    fuente : definicion.de

    Solidaridad by Sara Sofia Trujillo Lugo

    SOLIDARIDAD Sara Sofia Trujillo Qué es un valor? El valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea positiva o negativa. los valores son características morales inherentes a la persona, como la humildad, la responsabilidad, la piedad y la

    Present

    Solidaridad

    3 Make a copy Learn about Prezi ST

    Sara Sofia Trujillo Lugo

    Outline

    Wed Oct 24 2018 11 frames 1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    Reader view

    SOLIDARIDAD

    Sara Sofia Trujillo

    Qué es un valor?

    El valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea positiva o negativa.

    los valores son características morales inherentes a la persona, como la humildad, la responsabilidad, la piedad y la solidaridad.

    Que es el Valor?

    La Solidaridad

    La Solidaridad es uno de los valores humanos mas importantes y esenciales de todos, la solidaridad es lo que hace una persona cuando otro necesita de su ayuda, la solidaridad es la colaboración que alguien puede brindar para se pueda terminar una tarea en especial, es ese sentimiento que se siente y da ganas de ayudar a los demás sin intención de recibir algo a cambio

    Que es la Solidaridad?

    Cracteristicas de una persona solidaria

    - Involucra y orienta a las personas que se quiere apoyar, no crea paternalismo.

    - No trabaja sola, lo hace con otros y otras.

    - Abre espacios a personas sin excluir a nadie.

    - Estudia el tipo de atención que se requiere.

    - Manifiesta alegría, disponibilidad en escuchar y celebrar hechos de vida.

    Caracteristicas

    Imagenes

    Frases de solidaridad

    -No conozco a ningún gran hombre excepto aquellos que han rendido un gran servicio a la raza humana.-Voltaire.

    -¿Cuál es la esencia de la vida? Servir a otros y hacer el bien.-Aristóteles.

    -La solidaridad no es un acto de caridad, sino una ayuda mutua entre fuerzas que luchan por el mismo objetivo.-Samora Machel.

    Frases

    fuente : prezi.com

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 6 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder