son algunos elementos que conforman la infraestructura de una sociedad.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga son algunos elementos que conforman la infraestructura de una sociedad. de este sitio.
Infraestructura
Infraestructura ✓ Te explicamos qué es infraestructura, sus tipos, ejemplos e importancia en áreas como la economía, el urbanismo y la informática.
InicioConocimiento
Infraestructura
Te explicamos qué es infraestructura, sus tipos, ejemplos e importancia en áreas como la economía, el urbanismo y la informática.
Escuchar 2 min. de lectura
La infraestructura incluye instalaciones, instituciones y sistemas.
Índice temático
¿Qué es infraestructura?
La infraestructura es el conjunto de servicios, medios técnicos e instalaciones que permiten el desarrollo de una actividad. La palabra infraestructura proviene del latín infra (“debajo”) y structus (“construido”), y por ello se utiliza este término para referir a una estructura que sustenta a otra, actuando como su base.
En su uso más frecuente, la infraestructura comprende el conjunto de obras públicas, instalaciones, instituciones, sistemas y redes que sostienen el funcionamiento de ciudades, países y otras formas de organización social.
Como ejemplos de infraestructura, podemos señalar: los sistemas de telecomunicaciones, las centrales eléctricas, las escuelas, las instituciones financieras, los hospitales, los aeropuertos, los puentes, las represas, las redes de distribución de agua potable y de energía, el manejo de desechos, las vías navegables, los puertos, los ferrocarriles, las carreteras, el control del tránsito automotor, los parques industriales y las instalaciones militares de un país.
Ver además: Estructura
Infraestructura y superestructura
La palabra infraestructura se convirtió en un concepto importante para el pensamiento marxista. Para esta corriente, la infraestructura es la base material de una sociedad: el conjunto de los procesos económicos, las fuerzas productivas y las relaciones de producción que crean y sustentan la superestructura de una sociedad.
De acuerdo con el marxismo, la superestructura es el conjunto de elementos jurídicos, políticos e ideológicos que caracterizan a una sociedad determinada. Esta superestructura surge de la infraestructura y depende de ella.
La forma de producción de una sociedad (infraestructura) dará como resultado distintas ideologías, creencias, leyes y expresiones culturales (superestructura).
Infraestructura dura, blanda y crítica
La infraestructura crítica es indispensable para el funcionamiento del Estado.
Infraestructura dura. Son los aspectos materiales o físicos de la infraestructura, tales como autopistas, puentes, fábricas, puertos y aeropuertos.Infraestructura blanda. Es el capital humano y las instituciones que le dan valor agregado a los aspectos físicos de la infraestructura. Ese valor agregado es el conjunto de conocimientos, experticia, métodos y normativas que optimizan el funcionamiento de la infraestructura dura.Infraestructura crítica. Son elementos indispensables para el funcionamiento del Estado. Se trata de sistemas o redes de tanta importancia que su debilitamiento, sabotaje o destrucción amenazan la seguridad del Estado. Por ejemplo: los servicios de emergencias, los reactores nucleares, las comunicaciones y los servicios financieros.Infraestructura urbana
La infraestructura urbana está conformada por todas las estructuras, redes y servicios que permiten el normal funcionamiento de la vida ciudadana. El mantenimiento y gestión del espacio público, el transporte colectivo, la recolección de desechos, las redes de alcantarillado e iluminación y los cuerpos de seguridad pertenecen a la infraestructura de una ciudad moderna.
La infraestructura urbana se caracteriza por su gran complejidad debido a que toda ciudad moderna es, al mismo tiempo, lugar de habitación, trabajo y esparcimiento de grandes masas humanas.
Se estima que en un futuro próximo un 70 por ciento de la población mundial vivirá en ciudades. Esto ha planteado la necesidad de concebir “ciudades inteligentes” que optimicen los usos de los recursos de la infraestructura urbana.Infraestructura económica
La infraestructura económica es el conjunto de instalaciones y servicios que sustentan o facilitan la actividad productiva de un país o de una región.
Por ejemplo, las vías de transporte terrestre, fluvial o marítimo hacen factible la actividad económica. También, las telecomunicaciones, la energía, los sistemas de riego y los centros de acopio son elementos de la infraestructura económica.
Infraestructura militar
La infraestructura militar incluye instalaciones como el Pentágono, en Estados Unidos.
La infraestructura militar o de defensa refiere a los edificios e instalaciones permanentes que permiten las operaciones militares de un país. Los cuarteles, barracas, centros de comunicaciones, bases aéreas, depósitos o parques de armas y municiones, sistemas de misiles, instalaciones marítimas, entre otros, pertenecen a esta categoría.
Infraestructura de redes
Infraestructura y superestructura
¡Participa en un concurso abierto para encontrar el sonido de todo el conocimiento humano! — un logo sonoro para todos los proyectos de Wikimedia.
[¡Ayúdanos con las traducciones!]
Infraestructura y superestructura
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.Este aviso fue puesto el 25 de agosto de 2016.
Diagrama de la distinción entre infraestructura y superestructura.
Según la teoría marxista, la base o infraestructura es la base material de la sociedad que determina la estructura social, el desarrollo y el cambio social.1 Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la superestructura, es decir, el conjunto de elementos de la vida social dependientes de la base o infraestructura, como por ejemplo: las formas jurídicas, políticas, artísticas, filosóficas y religiosas de un momento histórico concreto. Los aspectos estructurales se refieren a la organización misma de la sociedad, las reglas que vinculan a sus miembros, y el modo de organizar la producción de bienes.
Según la concepción materialista de la historia, el factor que en última instancia determina la historia es la producción y la reproducción de la vida real. Ni Marx ni yo hemos afirmado nunca más que esto. Si alguien lo tergiversa diciendo que el factor económico es el único determinante, convertirá aquella tesis en una frase vacua, abstracta, absurda. La situación económica es la base, pero los diversos factores de la superestructura que sobre ella se levanta --las formas políticas de la lucha de clases y sus resultados, las Constituciones que, después de ganada una batalla, redacta la clase triunfante, etc., las formas jurídicas, e incluso los reflejos de todas estas luchas reales en el cerebro de los participantes, las teorías políticas, jurídicas, filosóficas, las ideas religiosas y el desarrollo ulterior de éstas hasta convertirlas en un sistema de dogmas-- ejercen también su influencia sobre el curso de las luchas históricas y determinan, predominantemente en muchos casos, su forma. Es un juego mutuo de acciones y reacciones entre todos estos factores, en el que, a través de toda la muchedumbre infinita de casualidades (es decir, de cosas y acaecimientos cuya trabazón interna es tan remota o tan difícil de probar, que podemos considerarla como inexistente, no hacer caso de ella), acaba siempre imponiéndose como necesidad el movimiento económico. De otro modo, aplicar la teoría a una época histórica cualquiera sería más fácil que resolver una simple ecuación de primer grado.2
Carta de Federico Engels a Jose Bloch (septiembre de 1890)
Índice
1 La superestructura
2 La infraestructura
3 Véase también 4 Referencias 5 Enlaces externos
La superestructura[editar]
La tesis básica del materialismo histórico es que la superestructura (en alemán: ) depende de las condiciones económicas en las que vive cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas (infraestructura). La superestructura no tiene una historia propia, independiente, sino que está en función de los intereses de clase de los grupos (clase/s dominante/s) que la han creado. Los cambios en la superestructura son consecuencia de los cambios en la infraestructura. Esta teoría tiene importantes consecuencias:
Por un lado, la completa comprensión de cada uno de los elementos de la superestructura sólo se puede realizar con la comprensión de la estructura y cambios económicos que se encuentran a su base.
La infraestructura[editar]
Las tesis marxistas de la infraestructura (en alemán: ) son las siguientes:
Es el factor fundamental del proceso histórico y determina -en última instancia- el desarrollo y cambio social; dicho de otro modo, cuando cambia la infraestructura, cambia el conjunto de la sociedad (las relaciones sociales, el poder, las instituciones y el resto de elementos de la superestructura). Por cierto, esto no es automático, ni mecánico, ni instantáneo, sino que es un factor que tiende a establecer paulatinamente condiciones de irreversibilidad en cada tiempo histórico.
La componen los medios de producción (recursos naturales más medios técnicos) y la fuerza del trabajo (los trabajadores). Juntos constituyen las fuerzas productivas, que estarán controladas -a veces frenadas- por las relaciones de producción (los vínculos sociales que se establecen entre las personas a partir del modo en que éstas se vinculan con las fuerzas productivas, como por ejemplo las clases sociales).
Hay periodos históricos en los que la estructura social (las relaciones de producción) frena el desarrollo de las fuerzas productivas. La prolongación de esos periodos no significa una estabilización, ni siquiera un estancamiento, de las condiciones de existencia social; por el contrario, se verifican retrocesos más o menos severos, y tienden a reaparecer contradicciones y limitaciones que al inicio de período se consideraban definitivamente superadas (por ejemplo, en los inicios del siglo XXI se verifican crecientes casos de esclavitud y tráfico de seres humanos, males que a fines del s. XIX estaban superados en casi todo el mundo).
▷ Infraestructura ¿Qué es en economía?
Acervo físico y material con el que cuenta una sociedad o país concreto para poder llevar a cabo sus actividades productivas.
Infraestructura
por Software DELSOL
Tanto la infraestructura como la superestructura son conceptos fundamentales para entender a Marx y a las teorías marxistas y conocer cómo esta corriente de pensamiento entiende la economía. Además, estos conceptos son muy importantes a la hora de entender cómo funciona la economía de aquellos países que se configuran como estados sociales.
¿Qué es la infraestructura?
En economía, la infraestructura se refiere al acervo físico y material con el que cuenta una sociedad o país concreto para poder llevar a cabo sus actividades productivas. Así pues, la infraestructura económica es fundamental para el crecimiento y el desarrollo socioeconómico de cualquier sociedad.
De acuerdo con las teorías marxistas, la infraestructura es la base material de la economía de un país, de forma que en ella se incluyen las fuerzas productivas y las relaciones de producción. En cualquier caso, es fundamental que la estructura social no suponga un obstáculo para las fuerzas productivas y frene su desarrollo, como ha pasado en no pocos periodos históricos.
Los elementos de la infraestructura
Como ya hemos dicho anteriormente, la infraestructura es el acervo físico de un Estado en el que se sustenta el desarrollo económico y social de un país. Así, dentro de la infraestructura podemos encontrar elementos tan dispares como carreteras, sistemas de riego, redes de distribución eléctrica, presas, viviendas o sistemas de alcantarillado.
La infraestructura está formada por ciertos elementos. Son los siguientes:
Fuerzas productivas: las fuerzas productivas, a su vez, están integradas por las herramientas y fuerzas motrices utilizadas por el hombre, tales como el agua, la electricidad, la energía atómica y un largo etcétera. Además, está formada también por la fuerza de trabajo, es decir, por los trabajadores o agentes de producción y por todos los procedimientos productivos —dentro de los procedimientos productivos se encuadran la división y racionalización del trabajo o el agrupamiento de los trabajadores en fábricas o talleres y, después, en complejos industriales—.Relaciones de producción: las relaciones de producción son los vínculos que los trabajadores forman entre sí, en tanto que son agentes de producción. En resumen: los trabajadores son los que transforman las fuerzas productivas, es decir, los que usan las herramientas y otras fuerzas y, evidentemente, al ser todos agentes de producción, es inevitable que se relacionen entre ellos. No obstante, las relaciones de producción se establecen en función del puesto que ocupen los trabajadores y de si están en posesión o no de medios de producción. Como resulta obvio, no se entablarán las mismas relaciones entre los operarios de una fábrica de cerveza que entre esos mismos operarios y los directivos de la empresa.Infraestructura vs. superestructura: la relación que existe entre ambos conceptos
Ya hemos definido la infraestructura. No obstante, ¿qué es la superestructura? ¿Cómo se relacionan ambos conceptos?
La superestructura es un concepto marxista que hace referencia al conjunto de elementos jurídicos, políticos, culturales, artísticos, religiosos e ideológicos que forman un Estado en un momento histórico determinado, es decir, a los elementos de la vida social que dependen o tienen sus cimientos en la infraestructura.
Evidentemente, la superestructura depende en gran medida de las condiciones económicas de cada país y sociedad. La cultura y pensamiento de una sociedad desarrollada no es la misma que la de una sociedad menos desarrollada o más pobre. Así pues, la superestructura es consecuencia de los cambios que se han producido en la infraestructura, lo cual dependerá de los intereses de las clases dominantes.
Marx, por tanto, basaba casi únicamente el desarrollo de una sociedad concreta en la infraestructura de la misma. Sin embargo, esto recibió fuertes críticas por parte de algunos autores que afirmaban que existían partes de la sociedad que no respondían a la infraestructura o a la superestructura, tales como la ciencia o el idioma.
Tipos de infraestructura
Hay diferentes tipos de infraestructuras en los que se pueden catalogar sus diferentes elementos. Son los siguientes:
Infraestructura blanda: son aquellas instituciones que son necesarias para mantener a flote la economía y los estándares sociales, culturales y sanitarios de un país. Así, la infraestructura blanda está formada por los sistemas de salud o los sistemas financieros, entre otros.Infraestructura dura: son aquellas grandes instalaciones que son fundamentales para el correcto funcionamiento de un país desarrollado e industrializado. En este tipo encontramos las carreteras, los puentes, el transporte terrestre y marítimo, las refinerías de petróleo y un largo etcétera.Infraestructura crítica: son los activos esenciales para el adecuado funcionamiento de una sociedad y su economía y que vienen fijados por el Gobierno. En este tipo estarían encuadrados la agricultura o los sistemas de telecomunicaciones, entre otros.Conocer estos conceptos resulta fundamental para poder entender el pensamiento Marxista y el por qué de su aplicación parcial en algunos países del mundo. Además es otro prisma desde el que entender la economía de un país y la evolución económica y social de una sociedad en concreto, además del por qué del amplio o del escaso desarrollo de algunas sociedades.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?