sistema que se oponía a la intervención del estado en la economía
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga sistema que se oponía a la intervención del estado en la economía de este sitio.
La Intervención del Estado en la Actividad Económica on JSTOR
Luis MONTES DE OCA, La Intervención del Estado en la Actividad Económica, Investigación Económica, Vol. 3, No. 3 (TERCER TRIMESTRE 1943), pp. 223-264
Skip to Main Content
1. La intervención del Estado en la economía
Curso multimedia de Economía básica, dirigido a estudiantes de primero de bachillerato y a público en general interesado en comprender los conceptos elementales de la Economía: principios económicos, comportamiento de consumidores y empresas, funcionamiento y estructura de los mercados, mercado de trabajo (tasa de paro y de actividad), macromagnitudes (PIB, demanda interna y externa...), mercado monetario (inflación, tipo de interés, EURIBOR...), política económica...
PRESENTACIÓN ANTES DE EMPEZAR Los gráficos
Webs de Economía e Información
TEMARIO
Tema 01: ¿Qué es la Economía?
1. Economía y vida cotidiana
2. La escasez de recursos y la necesidad de elegir
3. Los distintos tipos de necesidades
4. Los bienes y servicios que satisfacen necesidades
5. La Economía como ciencia
6. Principios económicos
7. Definiciones de Economía
8. Los modelos económicos: la Frontera de Posibilidades de Producción
ACTIVIDADES Tema 01
Kahoot! AUTOEVALUACIÓN tema 1
Tema 02: Los agentes y los sistemas económicos
1. Los agentes económicos
2. Las relaciones entre los agentes
3. Los sectores económicos
4. Los sistemas económicos
5. Los límites del capitalismo
ACTIVIDADES Tema 02
Kahoot! AUTOEVALUACIÓN tema 02
Tema 03: Los consumidores y la demanda
1. La conducta de los consumidores
2. La función de demanda
3. La elasticidad precio de la demanda
4. ¿Cómo compramos?
5. El consumo responsable
ACTIVIDADES Tema 03
Kahoot! AUTOEVALUACION tema 3
Tema 04: Las empresas y la oferta
1. La conducta de la empresa
2. La eficiencia y la productividad
3. El beneficio empresarial
4. Los ingresos y los costes y la maximización del beneficio
5. La función de oferta
ACTIVIDADES Tema 04
Kahoot! AUTOEVALUACIÓN tema 4
Tema 05: El mercado y sus estructuras
1. ¿Qué es el mercado?
2. El equilibrio del mercado
3. El mercado y la competencia
4. La competencia perfecta
5. Los mercados imperfectos
6. Los fallos del mercado
ACTIVIDADES Tema 05
Kahoot! AUTOEVALUACIÓN tema 5
Tema 06: El mercado de trabajo
1. Los componentes del mercado de trabajo
2. La productividad y los salarios
3. El desempleo
4. Política de empleo
ACTIVIDADES Tema 06
Kahoot! AUTOEVALUACIÓN tema 6
Tema 07: El dinero y la inflación
1. ¿Qué es el dinero?
2. Las funciones del dinero y sus clases
3. La creación de dinero bancario
4. El mercado de dinero
5. El Sistema Financiero
6. El dinero y la inflación
ACTIVIDADES Tema 07
Kahoot! AUTOEVALUACIÓN tema 07
Tema 08: La medición de la economía: Macromagnitudes
1. La medición de la actividad económica
2. La Producción Final: el PIB
3. El PIB como Gasto
4. La Renta Nacional
5. El equilibrio macroeconómico
6. Las críticas al PIB como indicador del bienestar
7. Alternativas al PIB
ACTIVIDADES Tema 08
Tema 09: El Estado y la Política Económica
1. La intervención del Estado en la economía
2. Los objetivos y las funciones del Estado
3. La regulación pública
4. La política económica
5. La política fiscal
ACTIVIDADES Tema 09
Tema 10: La economía hoy
1. Interdependencia económica y globalización
2. Las desigualdades económicas en el mundo
3. La crisis del sistema económico
4. La economía solidaria
V. ACTIVIDADES PROPUESTAS
VV. Kahoot! AUTOEVALUACIÓN
VVV. ACTIVIDADES RESUELTAS
W. TEMARIO: TEORÍA Mapa del sitio
1032días desde
´Primera EvaluaciónVisitasTEMARIO > Tema 09: El Estado y la Política Económica >
1. La intervención del Estado en la economía
La mayoría de las economías actuales se enmarcan en el sistema capitalista, y el mercado es su principal instrumento de asignación de los recursos, dando respuesta a las tres cuestiones básicas de qué, cómo y para quién producir. Pero en estas sociedades el sector público también tiene un importante protagonismo y está muy presente en la economía. De ahí que se denominen a estos sistemas de "economía mixta".
La intervención del Estado siempre ha tenido lugar en el funcionamiento de las economías capitalistas, pero su grado de importancia ha variado a lo largo del tiempo.
Desde el comienzo de la revolución industrial a finales del siglo XVIII hasta la Primera Guerra Mundial, imperó el liberalismo económico heredero de A. Smith, partidario de la no intervención del Estado según el lema (Dejad hacer, dejad pasar, el mundo funciona solo).
Pero incluso en esta época de dominio ideológico del liberalismo económico el Estado jugaba un papel en la economía, principalmente como guardián del orden social, garantizando mediante el sistema institucional y jurídico la libertad para realizar contratos y la propiedad privada de los medios de producción, básicos para que el sistema capitalista funcione.
Además, desde los inicios del sistema capitalista, el Estado ha actuado como corrector de los fallos y limitaciones del mercado más destacados:
Atendiendo las necesidades básicas colectivas, que el sector privado no satisface suficientemente, mediante la prestación de servicios públicos tales como sanidad, seguridad, justicia, educación, infraestructuras, etc.
Controlando las actividades económicas que se configuran como monopolios naturales (suministros de agua y energía, ferrocarriles, correos, etc.), para evitar que caigan en manos de empresas privadas que las utilicen en su propio beneficio.
Por otra parte, la desigualdad en el reparto inicial de la propiedad y el propio funcionamiento del sistema capitalista, que agranda esa desigualdad al transformar la riqueza en renta, ha sido siempre objeto de críticas desde los movimientos sociales y los sindicatos, que han exigido al Estado medidas correctoras de esta situación, con el fin de lograr una mayor equidad social.
Teoría de la intervención del estado en la economía • gestiopolis
1. Intervención del estado en la economía. Orígenes En la época moderna los gobiernos han mostrado interés en intervenir sobre el proceso económico La intervención del Estado en el sistema económico se ha dado prácticamente desde la aparición en cuanto organización social máxima de éste. Ya en la antigua Grecia, los Imperios Romano y Vizantino […]
ECONOMÍA
Teoría de la intervención del estado en la economía
H Héctor Hernán Hidalgo Páez33 minutos de lectura
1. Intervención del estado en la economía.
Orígenes
En la época moderna los gobiernos han mostrado interés en intervenir sobre el proceso económico
La intervención del Estado en el sistema económico se ha dado prácticamente desde la aparición en cuanto organización social máxima de éste. Ya en la antigua Grecia, los Imperios Romano y Vizantino tenían un Estado interventor, lo mismo en la Edad Media, etc., En un principio simples motivos políticos y militares llevaron a los gobiernos a participar en la producción (fábricas de armas por ejemplo) e intentar controlar las actividades comerciales. La época mercantilista se caracterizó precisamente por el excesivo intervensionismo estatal, denunciado posteriormente por los economistas clásicos.
La economía clásica y los fisiócratas pugnaron por el laisse faire que implica la nula intervención del Estado en los asuntos económicos, salvados los aspectos necesarios para la subsistencias de la sociedad, como era para asegurar la paz exterior e interior y la garantía de la propiedad.
SPONSORED ∙ 0:07
A pesar de la propuesta de los clásicos, el Estado tuvo que intervenir en varios aspectos de la economía en el siglo XIX. Debido al impacto de la industrialización, los gobiernos (el inglés en primer lugar) tuvieran que intervenir para paliar las pésimas condiciones de trabajo de la clase obrera; la factory reform inglesa de la década de 1830 y 1840 limitó el empleo de los niños y las horas de trabajo diario y reguló el empleo de las mujeres, al tiempo que nombró inspectores de fábricas; la ley de salud pública de 1848 estableció normas que permitían la intervención del estado en este campo.
Con el surgimiento del estado de Bienestar, la intervención estatal se amplió considerablemente al campo de los seguros sociales y a la intervención en el mercado de trabajo.
Pero fue a partir de la depresión de 1929 y de la Segunda Guerra Mundial cuando la intervención estatal se amplió de forma importante. El intervensionismo en las épocas de guerra y de depresión económicas amplió las funciones del Estado y aumentó el gasto público y aunque tras la vuelta a la paz cierno algunos gastos, nunca retornaban a su nivel previo.
En el periodo de entre guerras surgieron los controles del comercio exterior y las intervenciones en los mercados de divisas. En ese mismo periodo se difundió la teoría keynesiana que proponía la intervención del Estado en la economía, a través de la política fiscal y la política monetaria, para evitar la crisis de desempleo. Por último, en el periodo posbélico se difundió la participación activa en pos del desarrollo económico.
La provisión por el Estado de servicios y bienes públicos tiene una larga historia, sin embargo, es solamente después de la Segunda Guerra Mundial cuando se generaliza en Europa la convicción de que es el Estado el sujeto económico que debe impulsar el crecimiento económico. De este modo, durante los años sesenta y setentas se generó un protagonismo creciente del Estado en las actividades industriales de los principales países europeos, surgieron así las primeras manifestaciones de las «economías mixtas de mercado» que suponían que más del 16.5 % del PIB (Producto Interno Bruto)era generado por el Estado en la Europa de los setentas.
El Estado, como representante oficial de la sociedad capitalista, tiene que hacerse cargo del mando de la producción, pero básicamente de la administración de la industria y de todas las ramas de la producción para que esta ya no perteneciera a unos u otros individuos en competencia, sino por el contrario, estas ramas de la producción pasarían a manos de toda la sociedad, con arreglo a un plan general y con la participación de todos los miembros de la sociedad. Engels, advertía una tendencia hacia la rectoría del Estado sobre la economía nacional, como algo inevitable, una transición obligada hacia una forma de capitalismo de Estado.
La presencia económica y social de un aparato burocrático, fuerte, centralizado y social es un elemento constitutivo básico en la modernización capitalista, cuyas políticas estatales han afectado los mecanismos, modalidades y tasas de acumulación de capital, y los mecanismos de distribución de los frutos del progreso técnico contenido en la industria.
2. Causas de la intervención estatal.
1. A lo largo del proceso de consolidación del capitalismo, ocurrió una transición compleja y con cambios profundos: la universalización del intercambio mercantil de mercancías, tierra, trabajo y capital; la formación y organización de estos mercados necesitaban de un fuerte apuntalamiento normativo para funcionar en forma adecuada. Es así como surge la organización estatal como el centro de gravedad de la remodelación de las nuevas relaciones entre las clases y los grupos sociales.
2. Organización y comportamiento del mercado: el mercado es una suma de racionalidades individuales no preocupadas por enfrentar los problemas de conjunto y de largo plazo del sistema. Desde la perspectiva del sistema es importante la rentabilidad, pero sobre todo crear las condiciones que la estabilicen a través de la construcción de infraestructura básica y de la producción de bienes públicos; de ahí la necesidad del Estado. El mercado no deja de tener su carácter atomizado en la toma de decisiones, menos aún en cuando las estructuras oligopólicas son dominantes y sus decisiones no garantizan una estrategia adecuada a las necesidades de la industrialización. En estas condiciones, se requiere de una instancia dotada de capacidad para organizar como un «actor colectivo» el sistema de relaciones económicas.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?