sistema económico en el que prevaleció la idea de que a mayor cantidad de oro y plata que tuviera un país mayor sería su poderío
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga sistema económico en el que prevaleció la idea de que a mayor cantidad de oro y plata que tuviera un país mayor sería su poderío de este sitio.
Mercantilismo
¡Participa en un concurso abierto para encontrar el sonido de todo el conocimiento humano! — un logo sonoro para todos los proyectos de Wikimedia.
[¡Ayúdanos con las traducciones!]
Mercantilismo
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Cuadro de Claudio de Lorena que representa un puerto de mar en 1639, en el momento cumbre del mercantilismo.
Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos xvi, xvii y la primera mitad del xviii en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del absolutismo monárquico.
Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: Las Relaciones entre el Poder Político y la Actividad Económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda. Así, tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado interno, el crecimiento de población, el aumento de la producción propia —controlando recursos naturales y mercados exteriores e interiores, protegiendo la producción local de la competencia extranjera, subsidiando empresas privadas y creando monopolios privilegiados—, la imposición de aranceles a los productos extranjeros y el incremento de la oferta monetaria —mediante la prohibición de exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria—, siempre con vistas a la multiplicación de los ingresos fiscales. Estas actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de Estado-nación lo más fuerte posible.
El mercantilismo entró en crisis a finales del siglo xviii y prácticamente desapareció para mediados del xix, ante la aparición de las nuevas teorías fisiócratas y liberales, las cuales ayudaron a Europa a recuperarse de la profunda crisis del siglo xvii y las guerras revolucionarias francesas.
Se denomina neomercantilismo a la periódica resurrección de estas prácticas e ideas.
Índice
1 Introducción
2 Doctrina económica mercantilista
2.1 El mercantilismo, conjunto de ideas económicas
2.2 Interpretación histórica del mercantilismo
2.3 La época mercantilista
2.4 Las ideas mercantilistas
2.5 El mercantilismo como proceso económico
3 Políticas mercantilistas
3.1 En Francia 3.2 En Inglaterra 3.3 En España 3.4 En otros países 4 Críticas 5 Legado
5.1 Ideas mercantilistas supervivientes
5.2 Herencia política
6 Referencias 6.1 Notas 6.2 Bibliografía 7 Véase también 8 Enlaces externos
Introducción[editar]
El mercantilismo es el conjunto de ideas económicas que consideran que la prosperidad de un Estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el Estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones). El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles. La política económica basada en ideas a veces recibe el nombre de «sistema mercantilista».
Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior, lo que permite encontrar salida a los excedentes de la producción. El Estado adquiere un papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar políticas proteccionistas, y en particular estableciendo barreras arancelarias y medidas de apoyo a la exportación.
Jakob Fugger el Rico, pintado por Alberto Durero (1519) justo cuando estaba realizando el «negocio del siglo»: el préstamo a Carlos I de España que le permitió convertirse en Emperador, al financiar los cuantiosos sobornos a los príncipes electores. Los impuestos con los que se pensaba devolver el crédito fueron una de las causas de la Guerra de las Comunidades en Castilla. Poco antes, la venta de indulgencias para financiar la construcción de San Pedro de Roma, encendieron, también en Alemania, la Reforma luterana. Resulta comprensible que en la época se entendiese a la economía como algo explicable desde un punto de vista secular, no únicamente religioso, un juego de suma cero en que solo se gana lo que otro pierde y estrechamente vinculado al poder político.
El mercantilismo marca el final de la forma clásica de entender la economía en la Edad Media (la crematística), inspirada en Aristóteles y Platón, que rechazaba la acumulación de riquezas y los préstamos con interés (vinculados al pecado de usura) debido a que la práctica totalidad de la actividad económica estaba basada en la agricultura, siendo el comercio muy limitado y reducido a nivel local. Esta nueva corriente económica surge como un derivado del capitalismo iniciado en la Italia renacentista (siglo xiv) y en una época en la que las incipientes monarquías europeas deseaban disponer del máximo dinero posible para sus cuantiosos gastos. Las teorías mercantilistas buscaban satisfacer esa demanda, y desarrollaron una dialéctica basada en el enriquecimiento. Esta corriente se basaba en un sistema de análisis de los flujos económicos muy simplificado en el que, por ejemplo, no se tenía en cuenta el papel que desempeñaba el sistema social.
Pensamiento Económico. Adam Smith
Smith realiza el primer intento por diferenciar la economía de la ciencia política, la ética y la jurisprudencia.
ADAM SMITH. HOLOGRAMA RETROSPECTIVO DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Idana Beroska Rincón S. (CV)Oscar Torres Yarzagaray (CV)INTRODUCCIÓNSmith realiza el primer intento por diferenciar la economía de la ciencia política, la ética y la jurisprudencia. Supone el primer apoyo conceptual crítico a la corriente mercantilista imperante desde el siglo XV y más tendente al comercio de las colonias, que a la naciente revolución industrial que plasma históricamente en su libro. La tesis central de esta obra afirma que la clave del bienestar social se fundamenta en el crecimiento económico y, este, tiene su motor en la división del trabajo.
Se diversifica el trabajo a medida que se tienen mercados más grandes y más profundos. Demandantes de trabajadores especializados en hacer cosas diferentes. Es decir, se producen más cosas y más cantidad, cosas más complejas y diferentes y, por lo tanto, se requiere más mano de obra con mayores habilidades. A través de esta tesis, entra en juego la doctrina de la mano invisible, cuyo postulado principal es que el egoísmo individual fomenta, como una especie de mano invisible, el bienestar común. La teoría nace de su anterior obra, La teoría de los sentimientos morales, en donde se dice que solo la empatía con el egoísmo del otro, el reconocimiento de sus necesidades, sirve para alumbrar las necesidades propias: “dame lo que necesito y tendrás lo que deseas”.
El ser humano actúa movido por la simpatía, “por más egoísta que se puede suponer al hombre, existen evidentemente en su naturaleza algunos principios que le hacen interesarse por la suerte de otros, y hacen que la felicidad de éstos le resulte necesaria, aunque no derive de ella nada más que el placer de contemplarla”. Excluyendo todo lo demás, como mínimo el ser humano se place de ver la felicidad. No con intención de sacar alguna contrapartida, es parte de su naturaleza. La “simpatía” es un concepto clave dentro de la teoría de Adam Smith. Es la que nos permite acompañar al otro en sus sentimientos. Es a través de ella que podemos comprender lo que sucede a los que nos rodean. Es cierto que no se puede entender perfectamente lo que ocurre a otra persona, y es en este punto donde entra en juego otro concepto clave, el espectador imparcial: colocarse en la situación del otro es lo fundamental. Considerar cómo actuaría un espectador imparcial movido por sentimientos benevolentes. Porque “el sentir mucho por los demás y poco por nosotros mismos, el restringir nuestros impulsos egoístas y fomentar los benevolentes, constituye la perfección de la naturaleza humana“.
En esta obra realiza una exploración de todas aquellas conductas humanas, en las que el egoísmo no juega un papel determinante, hasta llegar al concepto de empatía. Cuando se siente empatía, uno se puede poner en el lugar de otro aunque no obtenga ningún beneficio por ello. De esta manera, se desarrolla una visión imparcial del individuo como juez y valedor de las acciones a nivel individual y/o social.
Explicando sentimientos morales como la justicia, la venganza o la admiración, se llega a la conclusión de que detrás de los objetivos y causas individuales, a los que el individuo se consagra con la mayor eficiencia posible, se encuentran fines o causas más globales que avanzan paralelamente y en la misma dirección. Los sentimientos individuales sirven de guía y orientación para la consecución de objetivos más altruistas y generales de los que se favorece la sociedad en su conjunto.
Palabras clave: Adam Smith, pensamiento económico.Antecedentes históricos del pensamiento económico previo a la Riqueza de las NacionesEl pensamiento de Adam Smith centrado en la economía capitalista o de libre mercado, explica que de acuerdo a este tipo de sistema económico, “los individuos son capaces por si mismos de dar respuesta de forma acertada al qué, al cómo y para quién producir”. En este sistema, el Estado realiza sólo las funciones que les son naturales y que no se pueden dejar en manos de la iniciativa privada, como lo son la defensa nacional o la administración de justicia, sin que desvíe la toma de decisiones de aquella que libremente elijan los agentes económicos.
En ese sentido, el funcionamiento de la economía capitalista parte del planteamiento teórico de Smith, siendo el primero en sistematizar analíticamente en su discurso la problemática económica. Para explicar el funcionamiento de una economía capitalista o no intervenida, utiliza el llamado esquema de flujo circular de la renta, el cual representa muy sencilla pero extremadamente útil del funcionamiento de un mercado. A través del flujo circular de la renta los productores y consumidores son capaces de ponerse de acuerdo en precios y cantidades, basándose cada uno en la búsqueda de su propio interés, ese mutuo acuerdo que establece el equilibrio del mercado se alcanza mediante “la mano invisible” que define Smith, por tal razón, consideraba que si se obstaculizaba la libre competencia dejaba de funcionar la mano invisible y la sociedad estaría en desequilibrio.
El antecedente inmediato de alguna forma, por así referirlo históricamente para Adam Smith fueron algunas ideas importantes en Jenofonte quien sería uno de los pensadores que escribiese sobre elementos relacionados a la economía. Así, en el Económico, Jenofonte, 380 años antes de Jesucristo pone en boca de Sócrates que la economía es «un saber» que «permite a los hombres acrecentar su hacienda»; considerando que la hacienda es «lo mismo que la totalidad de las propiedades», y definiendo la propiedad como «lo provechoso para la vida de cada cual». Ahora bien, el propio Jenofonte, tras esta definición tan moderna y subjetivista de la economía.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?