semánticamente, expresa circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, orden, duda, etc. su principal función es servir de complemento circunstancial, esto significa que puede responder a las preguntas dónde, cómo, cuándo o cuánto
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga semánticamente, expresa circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, orden, duda, etc. su principal función es servir de complemento circunstancial, esto significa que puede responder a las preguntas dónde, cómo, cuándo o cuánto de este sitio.
Plataforma gramatical de enseñanza de español como lengua extranjera
Universidad Complutense de Madrid. Educación Universitaria. Grados, máster, doctorados.
Categoría que define al verbo, pero no va regido por él.
Se distingue del complemento o modificador oracional, que es un elemento marginal de la oración que puede representarse con adverbios o expresiones equivalentes.
Por suerte, Alonso ganó el mundial. / Alonso ganó el mundial por suerte.
La colocación del complemento demuestra el cambio de significado. El elemento adverbial solo actúa de complemento verbal, mientras que el primero afecta a toda la oración, situándose de forma aislada como complemento o modificador oracional, no complemento circunstancial.
Semánticamente,Los complementos circunstanciales indican circunstancias que rodean o matizan la significación del verbo con contenidos de tiempo, de modo, de cantidad, de medio o instrumento, de causa, de finalidad, de lugar, de destinatario, etc.
Agregan contenidos marginales a los evocados por el núcleo verbal y sus objetos.
La presencia o la ausencia de los circunstanciales no modifica en esencia ni la estructura ni el sentido de una oración.
Por estas características, Alarcos Llorach habla de adyacentes circunstanciales
Sintácticamente,Los circunstanciales carecen de índices funcionales inequívocos
Son complementos no argumentales.
No presenta concordancia con el sujeto
En una oración pueden incluirse varios circunstanciales, a diferencia de lo que ocurre con los complementos directo e indirecto: Mañana, en la reunión, decidirán con más calma lo que sea oportuno.
El circunstancial no puede ser sustituido por pronombres átonos, por lo que no puede confundirse ni con el complemento directo ni con el indirecto.
Morfológicamente, los circunstanciales están formados por:adverbio: Allí vive Juan. María está aquísintagma adverbial: El acto será mucho despuéslocución adverbial: Caminaban a tientas. Estaban a oscuras. sintagma preposicionale: Por su culpa estamos aquísintagma nominal: Esta mañana llega mi padre. La fiesta es esta tardesubordinada adverbial: Al llegar la tarde, estábamos donde esperaban nuestros amigos. Estamos donde queremosCLASIFICACIÓN
1. C. Circunstancial de lugar:Se habla de complementos de dirección, de origen o de lugar de donde, lugar por donde, etc. Podríamos diferenciar entre locativos situacionales o posicionales, direccionales y extensionales.
Juan vive en Málaga. (Lugar).
Vive cerca del teatro. (Relación).
Van por la calle. (Movimiento).
España se extiende desde los Pirineos al estrecho de Gibraltar. (Amplitud).
El accidente ocurrió a pocos metros de mi casa. (Distancia).
Volábamos sobre España. (Perspectiva vertical).
El mitin se celebró delante del colegio. (Horizontal).
Buscó las gafas dentro del bolso. (Interioridad).
2. C. Circunstancial de tiempo:
Roberto tuvo clase esta mañana. (Situacional).
He dormido ocho horas seguidas. (Extensional).
La duración puede crear también subtipos: durativos e iterativos.Se casó tres veces. (Iterativos).
Trabaja de ocho a tres. (Durativos).
Trabaja ocho horas diarias. (Cuantitativos).
Una mezcla de temporales y cuantitativos, introducidos mediante ‘por, durante’ o expresiones equivalentes: Se fue a Paris por una semana.
Existen delimitativos, que informan del punto de origen de la delimitación. Pueden ser introducidos por ‘de, desde, a, hasta’.
3. Circunstanciales de modo:
Expresan el modo o manera en que lleva a cabo el verbo lo expresado.
Los alumnos se portan muy bien.
Hablaron sinceramente.
4. Complemento de finalidad:
Introducido por la preposición ‘para’, a veces también ‘a y por’ seguido de sustantivo:
Se está entrenando para la carrera.
No confundirlo con el dativo de interés, de persona siempre, que recibe la acción para bien o mal.
Complemento de causa: se expresa mediante ‘por, con, de, a causa de, debido a, gracias a, por culpa de’ y si el complemento es una oración, mediante ‘porque’:Las flores se marchitaron con el calor.
5. Complemento instrumental:
Indica un instrumento o utensilio usado para la acción, medio para realizarla, etc.
Fuimos en tren a Barcelona.
Puede haber dos instrumentales en una oración, cuando uno indica el utensilio y el otro la materia: Con una jarra nos llenó el vaso de agua.
Las preposiciones ‘con, por y mediante’ para los instrumentales; y las locuciones ‘por medio de, a través de, con el auxilio de, etc.’. Puede haber confusión con el complemento agente. Y al pasarlo a activa comprobaremos que no es circunstancial.
En la guerra fue herido por una granada.
En la guerra lo hirió una granada.
6. Complemento de compañía:
También comitativo, su característica es asociar una unión al sujeto o al directo. Suele introducirse por ‘con’ o ‘en compañía de, junto, al lado de’.
TOMi.digital
El adverbio es la parte invariable de la oración que puede modificar o complementar el significado del verbo, del adjetivo, de otro adverbio o de toda una oración.
Semánticamente, el adverbio expresa circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, orden, duda, etc.
Su principal función es servir de complemento circunstancial, esto significa que puede responder a las preguntas dónde, cómo, cuándo o cuánto.
Por ejemplo: Llegué bien.
Debemos despertarnos temprano.
El adverbio también se caracteriza por ser morfológicamente invariable en género y número. Veamos un ejemplo:
Esos pantalones son muy feos y esa falda muy bonita.
Adverbio: qué es, ejemplos y tipos
El adverbio es la parte invariable de la oración que puede modificar o complementar el significado del verbo, del adjetivo, de otro adverbio o de toda una...
Qué es un adverbio
Revisión por Eva Andrés VicenteLicenciada en Filología Clásica
El adverbio es la parte invariable de la oración que puede modificar o complementar el significado del verbo, del adjetivo, de otro adverbio o de toda una oración.
Semánticamente, el adverbio expresa circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, orden, duda, etc.
Su principal función es servir de complemento circunstancial, esto significa que puede responder a las preguntas dónde, cómo, cuándo o cuánto.
Por ejemplo: Llegué bien.
Debemos despertarnos temprano.
El adverbio también se caracteriza por ser morfológicamente invariable en género y número. Veamos un ejemplo:
Esos pantalones son muy feos y esa falda muy bonita.
Ejemplos y tipos de adverbios
TipoSignificado EjemplosDe lugar Expresan circunstancias espaciales
Abajo, adelante, adentro, adonde, acá, ahí, allá, allí, alrededor, aquí, arriba, atrás, cerca, debajo, delante, detrás, dentro, donde, encima, enfrente, entre, fuera, lejos, sobre.
De tiempo
Expresan circunstancias temporales
Hoy, ayer, mañana, tarde, temprano, pronto, ya, nunca, ahora, enseguida, todavía, aún, recién, entonces, mientras, antes, después, anoche, luego, siempre, jamás, ocasionalmente, anteriormente, constantemente, eternamente, instantáneamente, finalmente.
De modo Indican cualidades modales o matizan las del adjetivo Adrede, así, aún, aprisa, bien, claro, como, despacio, ligero, mal, mejor, rápido, regular, similar, tal, peor, apasionadamente, elocuentemente, fácilmente, hábilmente, rápidamente, sutilmente.
De cantidad Expresan modificaciones cuantitativas Apenas, mucho, poco, algo, nada, muy, harto, demasiado, medio, mitad, bastante, más, menos, casi, solo, cuánto, qué, tan, tanto, todo, suficientemente, excesivamente.
De afirmación Se utilizan para afirmar o sostener una idea Sí, cierto, ciertamente, claro, bueno, claramente, seguramente, efectivamente, acertadamente, evidentemente, naturalmente, desde luego, por supuesto.
De negación Se utilizan para negar una información No, nunca, jamás, tampoco, nada, ni siquiera, ninguno, ninguna, para nada.
De duda Sirven para expresar duda o incertidumbre Acaso, quizá, tal vez, posiblemente, eventualmente, aparentemente.
Oraciones con adverbios de lugar
María trabaja lejos.
La cesta con manzanas está aquí.
La pelota está arriba del sofá.
Mi gato duerme encima de mi mochila.
Oraciones con adverbios de tiempo
Todavía no estoy en mi casa.Necesito que me llames ya.
Siempre me abraza al despertar.Luisa llegó tarde a la audición de teatro.
Oraciones con adverbios de modo
En este examen salí mejor.
Ese vestido es similar al mío.
Esta fue mi peor caída en bicicleta.
Siempre te ríes así cuando algo te da gracia.
Oraciones con adverbios de cantidad
Me gusta bastante la sopa.
Hicimos mucho ejercicio.
Yo como poco dulce.
Eso parece algo entretenido de hacer.
Oraciones con adverbios de afirmación
Efectivamente, me gustó el libro.Ella sí quiere estudiar artes.
Seguramente lograrás tu meta.Por supuesto, mañana nos vemos.Oraciones con adverbios de negación
No me gusta tu actitud.Jamás había visto un lugar como este.Ninguno de tus amigos faltó a tu cumpleaños.Ellos tampoco fueron a la playa.
Oraciones con adverbios de duda
Luis posiblemente no venga hoy.
Iremos acaso nos inviten a la fiesta.
Quizá quiere salir a bailar esta noche.Probablemente viajen este verano.Grados del adverbio
Los grados de los adverbios ofrecen información sobre el modo o intensidad en que ocurre la acción del verbo. Existen dos tipos:
Grado comparativo: se emplea para comparar dos o más cosas con una intensidad mayor, menor o igual. Por ejemplo:Carlota camina tan despacio como Juan.
Él llegó temprano como su colega.
Grado superlativo: puede ser absoluto y se añade la terminación -ísimo/ -ísima o -érrimo/ -érrima. Por ejemplo:Ramón llegó tardísimo.
Carlos es su acérrimo enemigo.
El grado superlativo también puede formarse añadiendo al adjetivo un adverbio de cantidad, como, por ejemplo más:
Su hija es la más dulce.
Locuciones adverbiales
Las locuciones adverbiales son expresiones formadas por dos o más palabras. Como tienen un significado propio, se dice que conforman una unidad léxica. Se dividen en distintas clases:
Latinismos: son expresiones provenientes del latín empleadas en español: a priori, a posteriori, in vitro, ex aequo, ipso facto, entre otras. Por ejemplo:
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?