selecciona las partes principales de la estructura textual de toda obra literaria
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga selecciona las partes principales de la estructura textual de toda obra literaria de este sitio.
Estructura de un TEXTO literario
¿Quieres conocer cómo es la ESTRUCTURA de un texto LITERARIO? En unProfesor vamos a descubrirte toda las PARTES que forman parte de este tipo de texto con un RESUMEN completo
Estructura de un texto literario
Valoración: 4 (2 votos) 2 comentarios
Por Erola Puigsech. 29 julio 2021
Lección anterior Lección siguiente
En esta lección de unProfesor nos centraremos en los textos literarios, pero prestando particular atención a los diferentes tipos de estructuras que pueden presentar. Y es que lo más interesante de este tipo de textos es lo que tú como escritor aportas de único e individual, pero desde unPROFESOR creemos que un poco de ayuda para construir el esqueleto de base de tu próxima novela no hace ningún daño. ¡Así que manos a la obra, y vamos a descubrir la estructura de un texto literario!
También te puede interesar: Estructura de un texto instructivo – con ejemplos
Índice
Tipos de textos literarios y su estructura
Estructura externa de un texto literario
Estructura interna de un texto literario
Ejercicios Soluciones
Tipos de textos literarios y su estructura
Cuando preguntas a alguien cuál es su libro favorito, lo más probable es que te respondan con el nombre de una novela, una colección de poemas, o incluso una obra de teatro. Poca es la gente que prefiera un artículo de diario, o tu libro de texto de ciencias naturales, a una buena historia que te haga soñar, pensar, viajar, o simplemente pasar un buen rato.
Los textos literarios son este tipo de textos con una función principalmente artística, que expresan las emociones o los pensamientos del autor a través de un lenguaje creativo que sirve para atraer al lector. Existen principalmente 3 tipos de textos literarios, cada uno con sus subgéneros: los textos narrativos (novela, cuento, fábula…), los textos líricos (poemas: canción, elegía, oda…), y los textos dramáticos (tragedia, comedia, tragicomedia…).
Podemos encontrar dos tipos de estructura de un texto literario: la estructura externa, y la estructura interna. Cada clase de texto literario (narrativo, lírico, o dramático) tiene una estructura propia, por lo que los debemos tener en cuenta a la hora de analizar el texto.
Estructura externa de un texto literario
Si imaginamos el texto literario como un cuerpo humano, la estructura externa sería lo que vemos inmediatamente al mirar al espejo: una cabeza, unos brazos, unas piernas, etc. Tal y como nuestro primer encuentro visual con una persona nos puede indicar si la persona es alta o baja, joven o mayor, morena o rubia, etc., la estructura externa de un texto nos ayuda a determinar si se trata de una narración en prosa, de un soneto, o de una obra de teatro, por ejemplo.
Textos narrativos
La estructura externa de los textos narrativos consiste normalmente de los siguientes elementos:
Texto principalmente en prosa. ¡Pero atención! Existen también subgéneros narrativos como el poema épico, la epopeya o las fábulas que están escritas en verso.
Partes, volúmenes, capítulos, etc.
Párrafos y oraciones.
Diálogo.
Cartas, en el caso de una novela epistolar.
Otros elementos como fragmentos de artículos, poemas, etc., que ayudan a completar la narración.
Textos líricos
Si seguimos con nuestra comparación del texto con una persona, los textos líricos serían aquellos que destacarían entre la multitud, vestidos de forma llamativa, elegante, o puede que extravagante y caótica. Podríamos decir que los textos líricos tienen muy en cuenta su apariencia. A grandes rasgos, su estructura externa consta de los siguientes elementos:
Verso
Estrofa: conjunto de versos en un mismo párrafo.
Poema: conjunto de todas las estrofas.
Aun así, esto no es todo, y la forma o estructura es tan importante en los textos líricos, que tienen sus propias herramientas para analizarla: las llamadas métrica, rima, y ritmo.
La métrica es especialmente importante, porque nos permite determinar el tipo de texto lírico que tenemos delante (soneto, canción popular, etc.) analizando detalladamente el número de sílabas de los versos, el tipo de estrofas que conforman el poema, y el tipo de rima de cada estrofa. Las estrofas, versos y poemas reciben nombres diferentes según su número de sílabas, versos, o según su rima, y gracias a la métrica, podemos descubrir los elementos más concretos de cada poema.
Textos dramáticos
La estructura externa de los textos dramáticos no tiene una función solamente estética u organizativa, sino que está pensada para ayudar al director, a los actores, y a todo el equipo teatral a llevar el texto sobre la escena.
Es por esto que encontramos los siguientes elementos:
Escenas: normalmente cambiamos de escena cada vez que cambiamos los personajes que interactúan entre ellos, saliendo o entrando en el escenario.Cuadro: los cuadros son reconocibles por un cambio de escenografía (decorado, luz, vestimenta…), que indica un cambio de lugar y/o tiempo en el argumento de la historia.Actos: conjunto de varias escenas. Tradicionalmente eran 3, pero ahora podemos encontrar tantos (o tan pocos) como le plazca al dramaturgo.Elementos del Texto Literario
I. La historia (fábula, argumento): la tramaIncluye:1. la cadena de acontecimientos que se narran
2. los personajes y sus motivaciones
3. el actante-- fenómeno de la naturaleza, animal u objeto que cambia o avanza la trama sin participar en ella
4. el espacio y tiempo en que actúan los personajes (si afecta sus acciones)
Términos para describir la acción y los acontecimientos:1. la exposición--planteamiento del asunto: descripción de las circunstancias iniciales: tiempo, lugar, personajes
2. el desarrollo--el asunto, la acción, el motivo
3. el suspenso--la tensión dramática, el conflicto
4. el punto decisivo--acción, decisión o revelación que cambia la dirección de la obra
5. el climax--resultado del punto decisivo
6. el desenlace--las consecuencias finales
A. final cerrado--todo queda solucionado
1. irónico--de sorpresa; inesperado
2. justicia poética--los malos reciben su castigo
B. final abierto--no se resuelven las cosas
II. El discurso: la presentación o el formato Las funciones discursivas incluyen:1. la descripción--marco escénico: tiempo (cuándo) y lugar (dónde)
2. la creación del ambiente--uso de la descripción para producir efectos emotivos
3. el tono--actitud del narrador ante lo narrado (irónico, satírico, cómico, serio, burlón...)
4. la narración--presentación de la acción
A. la organización y presentación de la materia
1. tiempo lineal
2. deformaciones temporales
a. retrospectivas (flashbacks)
b. anticipación/prefigurar/presagiar (foreshadowing)
3. duración--efectos de velocidad por pausas, resúmenes, escenas y elipsis
B. la voz narrativa--¿participa el narrador en la acción? ¿Es, o no es, fidedigno (reliable)? ¿Es su presencia perceptible (fuerte: interviene mucho con comentarios o juicios) o es imperceptible?
1. personas narrativas
a. tercera persona b. primera persona 2. puntos de vista
a. Omnisciente: narrador > personaje. Lo sabe todo. Tradicional.
b. 1ra o 3ra persona: narrador = personaje o testigo que describe lo que ve y oye
5. el diálogo-- la interacción verbal
A. Directo--palabras de los personajes
1. diálogo 2. monólogo
3. monólogo interior (stream of consciousness)
B. Indirecto--el narrador reproduce el habla de los personajes sin dejar el control de la narración. Puede ser como monólogo interior o indirecto libre.
C. Relatado--el narrador informa sobre las palabras de los personajes
6. comentarios del narrador
Formas del discurso:1. literal o directo
2. figurado o indirecto--uso de recursos estilísticos
A. arquetipos--símbolos universales (collective unconscious/conventional wisdom)
B. imágenes o figuras retóricas:
1. el símil--se compara usando "como" o "cual"
2. la metáfora--se compara usando "es"
C. figuras usadas para lograr intensidad (repetición, acumulación, hipérbole)
D. El leitmotivo-- frase, descripción, imagen o símbolo que se repite dentro de una obra y que sirve para unificarla al recordarle al lector las previas veces usada y las circunstancias de su uso.
III. El tema: la ideología central + mensaje fundamental
1. el valor:
A. significativo--mensaje fundamental
B. normativo o axiomático--aplicación del tema a la experiencia humana
2. la presentación:
A. explícita--expresado directamente
B. implícita--hay que deducirlo por las acciones, los comentarios, los resultados
IV. La cosmovisión:Modo sostenido que tiene un escritor de concebir la interacción entre los hombres o entre el hombre y el universo
La estructura de la obra literaria
La estructura de la obra literaria
21 de febrero de 2014 Publicado por Aroa Plaza
Hoy, en La Guía 2000,centramos nuestra atención en la estructura de la obra literaria. Cada obra literaria constituye por sí misma una unidad lingüística y artística que posee un significado propio así como una estructura específica. En esta estructura de la obra literaria podemos encontrar dos niveles que la conforman:
1. Aspectos lingüísticos: que dividiremos en tres planos:a) Plano fónico: donde adquieren especial relevancia los elementos que tienen que ver con la sonoridad de una lengua, como son los fonemas y el compendio de recursos sonoros, que posee el lenguaje literario para crear distintos efectos, como la rima, la métrica, el ritmo, etc.b) Plano morfosintáctico: en el que la estructura de las palabras pertenecientes a una lengua concreta y las distintas posibilidades de combinación de palabras y oraciones son los rasgos distintivos.c) Plano semántico: donde los vocablos escogidos y lo valores significativos que estos aportan al texto son los protagonistas.2. Contenido: donde distinguiremos:a) De qué trata la obra literaria: lo que podremos descubrir encontrando el tema principal que recorre el texto y que, generalmente, se halla relacionado con ideas recurrente en la tradición literaria, con la historia o con aspectos de la realidad del momento. A parte del tema central de la obra, encontraremos también una serie de motivos literarios que enriquecen el argumento o la trama principal de la obra y que dependerán de la época literaria en la que se produzca la obra, del género al que esta pertenezca o de la cultura en la que se inscriba. Algunos de ellos se han convertido a lo largo del tiempo en lo que conocemos con el nombre de tópicos, como por ejemplo el locus amoenus, la captatio benevolentiae o el carpe diem.b) Cómo se organiza el contenido: donde podemos señalar, fundamentalmente, dos niveles:– Primer nivel: Estructura externa.En la estructura externa observamos cómo se ha organizado formalmente el contenido de una obra literaria. Así, por ejemplo, un libro puede estar dividido en capítulos, actos, partes, jornadas, etc.; un poema puede está compuesto por un determinado número de estrofas o versos. Es decir, la estructura externa responde a la parte visual en la que se divide el contenido.
– Segundo nivel: Estructura interna.La estructura interna responde al modo en que se organiza temáticamente el contenido. El tipo de estructura interna empleado con mayor frecuencia es la tradicional que divide el texto en tres partes: introducción, nudo y desenlace. Pero, podemos encontrar diversas formar de estructurar el contenido temático de una obra, por ejemplo: la estructura abierta o cerrada, es decir, aquella que permite seguir añadiendo elementos al texto en su final o aquella que no presenta un final definitivo, respectivamente. La estructura lineal, en la que los acontecimientos se suceden uno tras otro siguiendo un determinado orden, ya sea cronológico o vivencial; la estructura concéntrica, donde el tema principal es la parte central de la obra y los demás acontecimientos giran en torno a él; la estructura convergente, en la que los acontecimientos convergen en un punto final; etc.
Te puede interesar:
Estructura profunda y estructura superficial
Métodos de crítica literaria (II)
Métodos de crítica literaria
Estructura de un ensayo
Crítica literaria
La creación literaria
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?