selecciona el inciso que contiene las palabras las cuales complementen el siguiente enunciado. la ciencia es todo el _________ constituido mediante la __________ y el _________ sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga selecciona el inciso que contiene las palabras las cuales complementen el siguiente enunciado. la ciencia es todo el _________ constituido mediante la __________ y el _________ sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. de este sitio.
Clasificación de las ciencias
Clasificación de las ciencias
Ocultar
Vamos a abordar el estudio ---filosófico--- de la ciencia a partir de los diferentes tipos de ciencias existentes considerando especialmente dos aspectos: su objeto de estudio y el método que emplean para conocerlo. Partiremos una clasificación de las ciencias que se fundamenta en esos dos aspectos como criterios según los cuales están clasificadas las ciencias.
Geralt Pensar. CC0 1.0
Ahora bien, pensar es una actividad que requiere manejar conceptos con cierta precisión, es decir, con unos significados determinados. Así que comenzaremos comentando el significado filosófico preciso de algunos conceptos imprescindibles para filosofar sobre la ciencia.
Ocultar
"Ciencia" es un concepto que vienes manejando desde hace ya varios años, varios cursos. Lo asocias a algunas asignaturas como las Matemáticas, la Biología, la Física, la Química... pues ¡¡son ciencias!! mientras que la Literatura o la Religión, por ejemplo, non son ciencias. Ahora bien, muy seguramente nunca te planteaste esta pregunta "¿Qué es ciencia?", es decir, qué características o cualidades tienen las Matemáticas o la Biología que hacen que sean ciencia y que la Literatura o la Religión no tiene y que por ello no son ciencias.
Pues bien, la pregunta "¿qué es la ciencia?" es una pregunta filosófica, es decir, de responder a ella se encarga una parte de la filosofía, la Epistemología o Filosofía de la Ciencia. Y es lo que vamos a hacer ahora "pensar" ---filosofar--- sobre la Ciencia, que no es "estudiar" ciencias, esto ya lo haces en otras asignaturas. Vamos a partir de una clasificación de la ciencias para empezar a entender qué es ciencia.
Clasificación de la ciencias
Formales Empíricas o experimentalesNaturales SocialesLógica Matemáticas Física Química Biología Geología Astronomía ... Sociología Psicologia Economía Historia Lingüística ...
Básicas Matemáticas, Física, Química, Biología, GeologíaAplicadas Arquitectura, Mediciana, Farmacia, Ingeniería, Antropología, Arqueología, ...Qué aprenderemos...
Ocultar
Si te fijas en la clasificación de las ciencias que aparece en el cuadro anterior se hace realmente una doble clasificación: verticalmente en ciencias formales y experimentales y horizontalmente en básicas y aplicadas. Fijémonos en la primera:
¿Qué es una ciencia "formal"?
¿Qué es una ciencia "experimental"?
¿En qué se basa esa clasificación?
Comenzaremos a clarificar el concepto de "Ciencia", que estamos muy acostumbrados a oir. Partiremos de la clasificación de las ciencias y analizaremos en qué se fundamenta esa clasificacion.
Para todo esto necesitaremos precisar algunos conceptos para "pensar" estas preguntas y obtener una respuesta filosófica. . Manejaremos estos:
Sujeto y Objeto del conocimiento
Objeto ideal - real
A priori - A posteriori
Enunciado particular - Universal
Contingente - Necesario
Ciencia formal - Ciencia empírica o experimental
Método científico Verdad - Corrección
Inducción - Deducción
A medida que vayamos clarificando estos conceptos y comprendiendo algunas ideas relacionadas con ellos podremos ir respondiendo a una pregunta anterior a todas estas, sencilla de plantear pero compleja de responder:
¿Qué es la Ciencia?
Conceptos imprescindibles para pensar sobre la ciencia
Ocultar
Pensar es una actividad que requiere manejar conceptos con cierta precisión, es decir, con unos significados determinados.
Sujeto y objeto del conocimiento
Al hablar del conocimiento diferenciamos entre el "sujeto" y el "objeto" del conocimiento.
Objeto real y Objeto ideal
Otro par de conceptos aparentemente "inocentes" pero que tienen mucha importancia para la clasificación de las ciencias son los conceptos de "real" e "ideal". Es conveniente distinguir claramente entre...
Sentidos y Razón
Fíjate en este aspecto: ¿qué usas para "conocer" un objeto real? Necesariamente debes usar los sentidos... ¿qué podrías conocer de la realidad si no tuviéses sentidos? Y para conocer un objeto ideal ---el concepto de "esfera" por ejemplo--- ¿qué usas? Los sentidos no, pues éstos permiten conocer un objeto esférico "real"... pero no el "concepto" de esfera.
Enunciado particular y Enunciado universal
Los enunciados pueden ser particulares o universales. Pero, ¿qué es un enunciado universal? ¿y uno particular?
Contingente y Necesario
Estos dos conceptos tienen un sentido filosófico que podemos aplicar a las leyes científicas pues éstas son "necesarias", pero ¿cuál es el sentido de "necesidad" en Filosofía?
A priori y A posteriori
Este par de conceptos se refieren al modo como podemos conocer. Kant los empleó en su "Crítica de la razón pura" aplicados a los juicios o enunciados para determinar cuándo un enunciado es científico... o no.
Conocer el significado filosófico de estos conceptos es imprescindible para entender las ideas que tendremos que comprender más adelante. Debes definirlos en tu glosario para comprobar que entiendes su significado, cuanta más dificultad encuentres para definirlos menor será la comprensión que tengas de ellos.
Qué es la Ciencia (concepto, definición, características y tipos)
Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la observación y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el...
Qué es la Ciencia
Revisión científica por Ana Zita FernandesDoctora en Bioquímica
Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la observación y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la realidad, comprenderlos y explicarlos. De allí se deriva que la función de la ciencia es describir, explicar y predecir tales fenómenos a fin de mejorar la vida humana.
La ciencia produce conocimiento científico. Este se define como todo saber que ha sido obtenido mediante el método científico, es decir, a través de la observación y el análisis sistemáticos. En consecuencia, el conocimiento científico ofrece conclusiones razonadas y válidas que pueden ser probadas.
La palabra ciencia deriva del latín scientĭa, que significa ‘conocimiento’ o ‘saber’ y, como tal, no se restringe a un área específica.
En este sentido, la ciencia comprende todos los campos de conocimiento y estudio (incluyendo ciencias formales, naturales, sociales y humanas) que conllevan al desarrollo de teorías y métodos particulares para cada área.
La ciencia también está íntimamente relacionada con la tecnología, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XIX. De allí la importancia de los estudios científicos destinados a crear o perfeccionar la tecnología.
Características de la ciencia
Las ciencias son muy diferentes en sus propósitos específicos. Sin embargo, todas comparten en común la búsqueda de leyes generales; principios metodológicos fundamentales; carácter sistemático y utilidad para la civilización. Veamos cada característica por separado.
Aplica el método científico. La ciencia aplica normas y criterios verificables para estudiar los fenómenos, los cuales se denominan método científico. El método científico se basa en:observación, proposición,
formulación de hipótesis,
experimentación, demostración y conclusiones.
Tiende a buscar leyes generales. La ciencia pretende entender las leyes o principios generales que rigen a los fenómenos. Algunas ciencias, como las matemáticas, persiguen que estas leyes tengan grado de certeza. Otras ciencias, como las naturales o sociales, construyen leyes sujetas a revisión constante. Un ejemplo de ley general en la ciencia es la ley de la gravedad de Newton.Es acumulativa y sistemática. La ciencia valora el conocimiento acumulado de las investigaciones previas, es decir, los antecedentes. Estos son siempre un punto de partida, bien como sustento o como cuestionamiento. A la vez, todo nuevo conocimiento pasa a ser parte del acervo científico. Por ejemplo, la teoría heliocéntrica de Copérnico sustituyó a la teoría geocéntrica de Ptolomeo, mientras que las leyes de Kepler sobre las órbitas elípticas perfeccionaron la teoría copernicana.Es útil. Toda ciencia produce conocimiento provechoso, necesario e imprescindible para interpretar la realidad y para estimular el desarrollo humano y social en cualquiera de sus aspectos: cultural, intelectual, tecnológico, industrial, etc. Por ejemplo, la ciencia permitió el descubrimiento de la penicilina y de la electricidad.Puedes ver también: Características de la ciencia.
Tipos de ciencias
En la actualidad, el modelo de clasificación más difundido es el que distingue entre ciencias formales y ciencias fácticas, llamadas en otros modelos “experimentales o empíricas”.
Ciencias formales
Son aquellas que tienen por objeto de estudio las abstracciones mentales. Reciben este nombre porque no se ocupan de contenidos concretos, sino de los axiomas o conceptos abstractos. El ser humano analiza estas "formas" u "objetos ideales" gracias a la deducción y la inferencia.
Las ciencias formales son analíticas como:
La lógica La matemática La estadística
La informática o ciencias de la computación.
Ciencias fácticas
Las ciencias fácticas son las que estudian hechos naturales, sociales o humanos, según la clasificación de Mario Bunge. Algunos teóricos las llaman ciencias empíricas y experimentales porque pueden ser verificadas en la realidad, ya sea por observación o por experimentación. Se subdividen en ciencias naturales y ciencias sociales y humanas.
Ciencias naturalesLas ciencias naturales son aquellas que describen, ordenan y comparan los fenómenos naturales, es decir, los objetos de la naturaleza y los procesos que tienen lugar en ella. A partir de allí se formulan teorías y leyes generales.
Las ciencias naturales son las siguientes:
Química Física Biología Astronomía Geología
Ciencias sociales y humanasLas ciencias sociales y humanas son aquellas que estudian al ser humano y la sociedad. Es decir, estudian de forma sistemática los fenómenos y procesos socioculturales, producto de la actividad del ser humano y su relación con el entorno.
En este sentido, divide su campo de estudio en diferentes áreas, que pueden abarcar desde las normas de convivencia y los modos de su organización social, hasta las formas de comunicación.
Son ciencias sociales y humanas las siguientes:
sociología; economía; historia; geografía; lingüística; antropología; psicología.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?