if you want to remove an article from website contact us from top.

    se trata de biomoléculas que son estructuras heterogéneas insolubles en agua, pero solubles en solventes no polares como el éter o el benceno, también se conocen como grasas, aceites y ceras.

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga se trata de biomoléculas que son estructuras heterogéneas insolubles en agua, pero solubles en solventes no polares como el éter o el benceno, también se conocen como grasas, aceites y ceras. de este sitio.

    Lípidos. Aspectos Generales

    Denominamos lípidos a un conjunto muy heterogéneo de biomoléculas cuya característica distintiva aunque no exclusiva ni general es la insolubilidad en agua, siendo por el contrario, solubles en disolventes orgánicos (benceno, cloroformo, éter, hexano, etc.).

    En muchos lípidos, esta definición se aplica únicamente a una parte de la molécula, y en otros casos, la definición no es del todo satisfactoria, ya que pueden existir lípidos soluble en agua (como los gangliósidos, por ejemplo), y a la vez existen otras biomoléculas insolubles en agua y que no son lípidos (carbohidratos como la quitina y la celulosa, o las escleroproteínas).

    Los lípidos pueden encontrarse unidos covalentemente con otras biomoléculas como en el caso de los glicolípidos (presentes en las membranas biológicas), las proteínas aciladas (unidas a algún ácido graso) o las proteínas preniladas (unidas a lípidos de tipo isoprenoide).

    También son numerosas las asociaciones no covalentes de los lípidos con otras biomoléculas, como en el caso de las lipoproteínas y de las estructuras de membrana.

    Una característica básica de los lípidos, y de la que derivan sus principales propiedades biológicas es la hidrofobicidad. La baja solubilidad de los lipídos se debe a que su estructura química es fundamentalmente hidrocarbonada (alifática, alicíclica o aromática), con gran cantidad de enlaces C-H y C-C (Figura de la izquierda). La naturaleza de estos enlaces es 100% covalente y su momento dipolar es mínimo. El agua, al ser una molécula muy polar, con gran facilidad para formar puentes de hidrógeno, no es capaz de interaccionar con estas moléculas. En presencia de moléculas lipídicas, el agua adopta en torno a ellas una estructura muy ordenada que maximiza las interacciones entre las propias moléculas de agua, forzando a la molécula hidrofóbica al interior de una estructura en forma de jaula, que también reduce la movilidad del lípido. Todo ello supone una configuración de baja entropía, que resulta energéticamente desfavorable. Esta disminución de entropía es mínima si las moléculas lipídicas se agregan entre sí, e interaccionan mediante fuerzas de corto alcance, como las fuerzas de Van der Waals. Este fenómeno recibe el nombre de efecto hidrofóbico (Figuras inferiores).

    Dispersión de lípidos en medio acuosoAgregación de lípidos en medio acuoso

    fuente : www.ehu.eus

    Lípidos

    Fundamentalmente consiste en exponer en Internet una serie de ejercicios de Biología, la mayoría de ellos a nivel de los libros de texto de 2º de Bachillerato y, por consiguiente, de los modelos de pruebas de Selectividad, aunque también se han propuesto cuestiones entresacadas de artículos publicados en revistas científicas y de trabajos difundidos en la Red sobre todo por departamentos universitarios

    Lípidos 1 (soluciones)

    1.- ¿Qué son lípidos?Son biomoléculas químicamente heterogéneas, insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos apolares, como el éter, benceno, cloroformo, acetona, etc.Esta definición basada en el criterio de solubilidad no es del todo satisfactoria ya que existen lípidos parcialmente solubles en agua.Los lípidos están formados sobre todo por C, H y O, pero no en la proporción 1:2:1, característica de los glúcidos. El número   de átomos de oxígeno es siempre el más bajo y el de H, el más alto. Algunos lípidos contienen P, N e incluso S.A menudo los lípidos se unen a glúcidos o a proteínas, formando glucolípidos o lipoproteínas, respectivamente.2.- ¿Por qué los lípidos son insolubles en medio acuoso?Una característica fundamental de los lípidos, de la que derivan sus principales propiedades biológicas, es la hidrofobicidad. La baja solubilidad de los lípidos en medio acuoso se debe a que su estructura química presenta numerosos enlaces C−C y C−H.El agua es una molécula polar, que tiende a formar enlaces por puente de hidrógeno y no interacciona con los compuestos apolares. En presencia de moléculas lipídicas, tiene lugar una serie de interacciones entre las propias moléculas de agua, forzando la agrupación de las moléculas hidrofóbicas, que suelen quedar más o menos aprisionadas en el seno del agua, circunstancia que también reduce la movilidad del lípido.3.- Clasificación de los lípidos.Según el comportamiento ante la reacción de saponificación, tradicionalmente se distinguen dos grandes grupos de lípidos: saponificables e insaponificables.• Los lípidos saponificables engloban a los derivados por esterificación u otras modificaciones de ácidos grasos. En este grupo se incluyen:· Ácidos grasos y sus derivados.· Lípidos neutros (acilgliceroles y ceras).· Eicosanoides (prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos).· Glicerolípidos y esfingolípidos.• Los lípidos insaponificables son en su mayoría derivados del isopreno (2- metil butadieno). En este grupo se incluyen:· Terpenos (carotenoides, tocoferoles, etc.)· Esteroides (esteroles, sales y ácidos biliares, hormonas esteroideas).Nota.- Existen otros lípidos insaponificables sin relación estructural con el isopreno, como por ejemplo, lípidos pirrólicos y ciertos  hidrocarburos.4.- ¿Cómo se reconoce que un lípido es saponificable? Mediante la reacción de saponificación, que consiste en la hidrólisis alcalina (HOK, HONa) de la preparación lipídica. Los lípidos saponificables son los que originan sales alcalinas (jabones) y alcohol, que son fácilmente extraíbles en medio acuoso:

    5.- Nombre las partes numeradas del proceso adjunto.He aquí la solución:6.- ¿Qué son ácidos grasos?Los ácidos grasos son ácidos orgánicos que forman parte de las grasas y están constituidos por una cadena hidrocarbonada y un grupo carboxilo (−COOH).Los ácidos grasos, por lo general, contienen un número par de átomos de carbono y se diferencian en la longitud de la cadena hidrocarbonada así como en el número y posición de los dobles enlaces cuando éstos existen.

    Esquemáticamente: R−COOH.7.- ¿Cuándo se dice que un ácido graso es de cadena corta o larga?Las subdivisiones de los ácidos grasos en función de la longitud de la cadena hidrocarbonada son arbitrarias. Algunos libros consideran:• Cadena corta: de 4 a 6 carbonos.• Cadena media: de 8 a 12 carbonos.• Cadena larga: de 14 a 20 carbonos.• Cadena muy larga: de 22 o más carbonos.8.- ¿Por qué los ácidos grasos suelen contener un número par de átomos de carbono?La mayoría de los ácidos grasos contiene un número par de átomos de carbono, en general entre 12 y 24. Ello se debe a que su biosíntesis tiene lugar mediante la aposición sucesiva de fragmentos de dos átomos de carbono.Nota.- Algunos ácidos grasos presentan un número impar de átomos de carbono, debido probablemente a la metilación de un ácido graso de cadena par.9.- Escriba la reacción de saponificación de un ácido graso.La saponificación tiene lugar al reaccionar un ácido graso y un álcali (por ejemplo, hidróxido de sodio o de potasio):

    10.- ¿Por qué los metales pesados no sirven para la obtención de jabones?Porque las sales de los metales pesados y alcalino-térreos (calcio, magnesio) son insolubles en agua, circunstancia que invalida su utilidad como jabones.

    fuente : www.biologiasur.org

    Lípido

    Lípido   Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida

    Lípido

    Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno, que tienen como característica principal el ser hidrofóbicas o insolubles en agua y sí en disolventes orgánicos como la bencina, el alcohol, el benceno y el cloroformo. En el uso coloquial, a los lípidos se les llama incorrectamente grasas, aunque las grasas son sólo un tipo de lípidos procedentes de animales. Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva energética (triglicéridos), la estructural (fosfolípidos de las bicapas) y la reguladora (esteroides).

    Conocimientos adicionales recomendados

    Procedimientos normalizados de trabajo (PNT) para la comprobación de balanzas

    Guía de técnicas básicas de medición en el laboratorio

    Cómo realizar un pesaje correcto

    Tabla de contenidos

    1 Características generales

    2 Clasificación biológica

    3 Lípidos saponificables

    3.1 Ácidos grasos

    3.1.1 Propiedades físicoquímicas

    3.2 Acilglicéridos 3.3 Céridos 3.4 Fosfolípidos

    3.4.1 Fosfoglicéridos

    3.4.2 Fosfoesfingolípidos

    3.5 Glucolípidos

    4 Lípidos insaponificables

    4.1 Terpenos 4.2 Esteroides 4.3 Eicosanoides

    5 Funciones de los lípidos

    6 Importancia para los organismos vivientes

    7 Tejido adiposo 8 Véase también 9 Referencias 10 Enlaces externos

    Características generales

    Los lípidos son biomoléculas muy diversas; unos están formados por cadenas alifáticas saturadas o insaturadas, en general lineales, pero algunos tienen anillos (aromáticos). Algunos son flexibles, mientras que otros son rígidos o semiflexibles hasta alcanzar casi una total flexibilidad molecular; algunos comparten carbonos libres y otros forman puentes de hidrógeno.

    La mayoría de los lípidos tiene algún tipo de carácter polar, además de poseer una gran parte apolar o hidrofóbico ("que le teme al agua" o "rechaza al agua"), lo que significa que no interactúa bien con solventes polares como el agua. Otra parte de su estructura es polar o hidrofílica ("que ama el agua" o "que tiene afinidad por el agua") y tenderá a asociarse con solventes polares como el agua; cuando una molécula tiene una región hidrófoba y otra hidrófila se dice que tiene carácter anfipático. La región hidrófoba de los lípidos es la que presenta solo átomos de carbono unidos a átomos de hidrógeno, como la larga "cola" alifática de los ácidos grasos o los anillos de esterano del colesterol; la región hidrófila es la que posee grupos polares o con cargas eléctricas, como el hidroxilo (–OH) del colesterol, el carboxilo (–COO–) de los ácidos grasos, el fosfato (–PO4–) de los fosfolípidos, etc.

    Las propiedades de cualquier molécula de grasa específica dependen de los ácidos grasos particulares que lo constituyen. Los diferentes ácidos grasos están compuestos por números diferentes de átomos de carbono y de hidrógeno. Los átomos de carbono, cada uno en la sala a sus átomos de carbono vecino forman una cadena en forma de zigzag; a mayor número de átomos de carbono en un ácido graso, más larga será la cadena. Los ácidos grasos con cadenas largas, son más susceptibles a las fuerzas de atracción intermolecular (en este caso, fuerzas de van der Waals), elevando su punto de fusión.

    Las cadenas largas también rinden más energía por molécula cuando son metabólizadas.

    Los ácidos grasos constituyentes de las grasas también pueden diferir el número de átomos de hidrógeno que están unidos a la cadena de átomos de carbono.

    Cada átomos de carbono está típicamente enlazado a dos átomos de hidrógeno. Cuando un ácido graso tiene este arreglo típico, es llamado "saturado", porque los átomos de carbono están saturados con hidrógeno; significando que éstos están en lanzados a tantos hidrógenos cómo es posible.

    En otras grasas, un átomo de carbono puede estar enlazado hacia sólo un átomo de hidrógeno, y tiene un doble enlace con un átomo de carbono adyacente. Esto resulta en un ácido graso "insaturado". Más específicamente, este sería un ácido graso "mono insaturado", mientras que un ácido graso "poliinsaturado", sería un ácido graso con más de un doble enlace. Las grasas saturadas e insaturadas difieren en su contenido energético y punto de fusión. Puesto que una grasa insaturada contiene menos enlaces carbón-hidrógeno que una grasa saturada con el mismo número de átomos de carbono, las grasas insaturadas, rendirán un poco menos energía durante su metabolismo que las grasas saturadas con el mismo número de átomos de carbono. Las grasas saturadas pueden apilarse ellas mismas en un arreglo empaquetado de forma apretada, de manera que éstos pueden congelarse fácilmente y son típicamente sólidos a temperatura ambiente. Sin embargo el doble enlace rígido en una grasa saturada cambia fundamentalmente la química de la grasa. Existen dos formas en que el doble enlace puede estar arreglado: el isómero con ambas partes de la cadena en el mismo lado del doble enlace (el isomero cis), o el isómero con las partes de la cadena en lados opuestos del doble enlace (el isomero trans).

    fuente : www.quimica.es

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 6 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder