se refiere a un sistema de información que busca comunicar sobre la actuación de las diferentes áreas de la organización, a través de un análisis de sus procesos y actividades, y no a evaluar funciones.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga se refiere a un sistema de información que busca comunicar sobre la actuación de las diferentes áreas de la organización, a través de un análisis de sus procesos y actividades, y no a evaluar funciones. de este sitio.
Contablidad por area de responsabilidad
Contabilidad por áreas de responsabilidad, descentralización y evaluación de las responsabilidades
Contablidad por area de responsabilidad
Katya0512 23 de jun de 2012 • 2 recomendaciones •
59.818 visualizaciones
Siguientes SlideShares
1 de 13 Educación Anuncio
Recomendado
Contabilidad por areas de responsabilidad
San Augustin 12.4k vistas • 11 diapositivas
De flavio expo Yohsuki Gonher 569 vistas • 11 diapositivas
Contabilidad por areas de responsabilidad
eric 43.8k vistas • 34 diapositivas
Contabilidad por areas responsables
LizDelBe 1.9k vistas • 8 diapositivas
Sistemas de contabilidad por áreas de responsabilidad
UTPL UTPL 2k vistas • 7 diapositivas
Presentación1
El Chongo de Yairsyto
1.4k vistas • 19 diapositivas
Contabilidad crissipiales 2.6k vistas • 34 diapositivas
8 centros de responsabilidades 2011
Orlando Perez 7.7k vistas • 13 diapositivas
Sistema de Organización y Contabilidad por Áreas de Responsabilidad • impuestos.info
Cómo ver a la empresa bajo un enfoque organizacional y de gestión
Contabilidad
Sistema de Organización y Contabilidad por Áreas de Responsabilidad
LCP FSS Fanny Moreno Serrano
mayo 2019
5 minutos de lectura
Sin comentarios
DENTRO DE ESTE ARTÍCULO:
Cómo ver a la empresa bajo un enfoque organizacional y de gestión
Generalidades
¿Cómo Funcionan las áreas de responsabilidad?
Conceptos clave:
En qué consiste la contabilidad por Áreas de responsabilidad
Beneficios y logros de la Contabilidad por áreas de Responsabilidad
Ventajas de usar áreas de responsabilidad
Criterios para seleccionar bases de agrupación de puestos y unidades
Tres modelos clásicos de organización
Definición de SLA
Cómo ver a la empresa bajo un enfoque organizacional y de gestión
Generalidades
El término Áreas de responsabilidad viene de buscar lograr las metas que se describen en un Presupuesto maestro, mediante la división y coordinación de los esfuerzos de todos sus empleados- desde los altos ejecutivos a través de todos los niveles de la administración, hasta cada trabajador sujeto a un supervisor.
Significa asignar a los gerentes responsabilidades de planear y controlar los recursos humanos y otros recursos como insumos, herramientas, equipos y todo lo necesario en sus áreas de trabajo, en términos de cantidad, valor y tiempos para cumplir con su parte del plan maestro.
Toda organización es perfectible, es decir, siempre puede mejorar determinadas áreas para lograr los objetivos fijados por la administración. Sólo es posible si se cuenta con un sistema de información que sirva como punto de referencia para cuantificar las fallas y los aciertos, lo cual traerá como consecuencia el incremento del valor de la empresa. No es buscar culpables sino encontrar causas reales de costo y error para minimizarlos o eliminarlos.
¿Cómo Funcionan las áreas de responsabilidad?
Los centros de responsabilidad son utilizados por muchas empresas para mejorar su control de gestión. Suelen ir acompañados de un sistema de precios de transferencia o facturación interna entre centros de responsabilidad, para conocer las áreas de generación de valor de la empresa. Pueden ser de egresos, de costos, de utilidades, de inversión.
Conceptos clave:
Centros de Beneficio
Centros de Costos Centros de Ingresos
Centros de Inversión
Centros de Responsabilidad
Precio de Transferencia
Service Level Agreement (SLA)
En qué consiste la contabilidad por Áreas de responsabilidad
Es aquélla que clasifica la información contable y estadística de las actividades de una empresa, de acuerdo con la autoridad y responsabilidad de los gerentes o los responsables de ellas.
Es una técnica que sirve para controlar los ingresos, costos y gastos, tomando en consideración las responsabilidades asignadas a cada funcionario o supervisor de área o departamento.
La contabilidad administrativa tiene un objetivo triple:
ayuda a planear,
a tomar decisiones y
ejercer control administrativo.
Beneficios y logros de la Contabilidad por áreas de Responsabilidad
Cuando un presupuesto se basa en una Contabilidad por áreas de responsabilidad brindan una RETROALIMENTACION a la alta gerencia, acerca del desempeño real vs el presupuestado de los diferentes gerentes de centros de responsabilidad.
Cuando se usan de manera adecuada, estas diferencias real vs presupuesto, denominadas VARIACIONES, ayudan a los gerentes a implementar y evaluar sus estrategias de tres maneras:
Alerta o advertencia oportuna sobre eventos que no son evidentes de ver de una manera fácil o inmediata, para tomar acciones de cambio que eviten bajas bruscas o encontrar oportunidades disponibles.
Evaluación de desempeño. Ver qué tan buenos somos en implementar nuestras estrategias, en relación a lo que esperábamos.
Evaluación de la estrategia. Ver si las estrategias en las que fundamentamos el plan son efectivas y dan los resultados esperados o revaluar las estrategias
Ventajas de usar áreas de responsabilidad
Ayuda a la aplicación de la administración por excepción. Permite a cada administrador comparar entre su presupuestado y lo realmente obtenido para atender las variaciones significativas, especialmente a detectar que actividades o procesos no agregan valor y deben ser eliminados.
Base de la administración Basada en Actividades
División óptima en el manejo presupuestal y establecimiento de estándares de manufactura o servicios
Elimina la presentación tradicional de los resultados favoreciendo una mejor delimitación de responsabilidad.
Motiva a utilizar la administración por objetivo o por resultado. Facilita la correcta evaluación de la actuación de los ejecutivos de la empresa.
Permite un sistema de Evaluación de desempeño enfocado en indicadores
Criterios para seleccionar bases de agrupación de puestos y unidades
Criterios para seleccionar bases de agrupación de puestos y unidades
La información en la organización, su gestión y auditoría • gestiopolis
Introducción La información es uno de los activos potencialmente más valiosos que puede tener una empresa. El valor real de esa información depende de cómo es gestionada, del tiempo que se emplea para procesarla y traducirla en el lanzamiento de producto o servicios y de en qué medida se utiliza eficientemente y es cualitativamente mejor […]
ADMINISTRACIÓN
La información en la organización, su gestión y auditoría
A Alejandra Martínez Orencio35 minutos de lectura
Introducción
La información es uno de los activos potencialmente más valiosos que puede tener una empresa. El valor real de esa información depende de cómo es gestionada, del tiempo que se emplea para procesarla y traducirla en el lanzamiento de producto o servicios y de en qué medida se utiliza eficientemente y es cualitativamente mejor que la de las empresas competidoras.
En la época del conocimiento, comunicación y tecnología en la que nos encontramos es de vital importancia contar con los datos y la información correcta, pues ahora más que nunca contamos con tantas fuentes donde obtener información pero hay que saber distinguir entre información útil e información de “relleno”. Desde que el internet se volvió más accesible para el uso del público en general, y el desarrollo veloz de las tecnologías de la información han logrado que el intercambio de información tenga una revolución impresionante; hoy en día se tiene la necesidad de contar con información de manera cada vez más veloz; y además se cuenta con una gran variedad de fuentes de donde podemos obtener información y así mismo existen cada vez más canales por medio de los cuales se transmite cada vez más y más información.
Si bien, esta gran accesibilidad que tenemos para la transmisión y obtención de información a través de nuevas fuentes y canales de información, ha hecho cada día más se tome conciencia del problema que siempre ha existido, más sin embargo se ha vuelto más remarcable sobre la confiabilidad y veracidad que se tiene sobre la información.
Se sabe que una persona bien informada es una persona mejor preparada, para las organizaciones, hoy más que nunca este dicho tiene una importancia vital para contar con una ventaja competitiva en el mercado; ha demostrado que una buena recopilación, interpretación y buen manejo de información significa dentro de las empresas una buena comunicación, mejor entendimiento, mejor rendimiento, mayor crecimiento y por lo tanto mayores ganancias; tanto económicas como de posicionamiento. Por el contrario, una mala información en general generará grandes perdidas económicas y de prestigio para las empresas.
La información por tanto es un “arma” de gran relevancia dentro de una empresa; el gran reto es saber distinguir entre toda la información que tenemos disponible; que información en realidad nos sirve, que información es veraz y confiable para así poder tomar decisiones con muy buen sustento.
Partiendo de esta situación surge una gran necesidad de realizar una evaluación sobre la información; sus fuentes, sus canales, su relevancia, su uso, si todos estos elementos son los correctos para las decisiones y el funcionamiento de la organización.
Información
Norbert Wiener, reconocido como el padre de la cibernética, junto a Arturo Rosenblueth Stearns a partir de los años 40; formaron los fundamentos de la ciencia de la cibernética; ciencia que ha revolucionado totalmente nuestra actualidad. Wiener nos deja una frase célebre, la cual versa así: “Vivir de manera efectiva significa poseer la información adecuada”.
En esta frase se puede observar, la gran importancia que tiene la información en nuestro día a día, en nuestro vivir; ya que estando bien informado nos permite tener un mayor conocimiento para la toma de decisiones. Por lo tanto, si la información nos permite tener una vida efectiva, de igual manera la información nos permite dirigir una empresa de manera efectiva, con mayor razón en la actualidad, ya que nos encontramos en una época en la que la información se encuentra a la orden del día y esta información puede llegar a influir de manera rotunda nuestra forma de pensar, de negociar, de vivir, al momento de tomar decisiones.
Pero, en realidad ¿qué es la información?
La información es un conjunto de datos que al ser procesados de manera ordenada crean un mensaje el cual es transmitido con el objetivo de modificar el conocimiento y la percepción del receptor y por lo tanto tiene una influencia al momento de tomar decisiones.
La información para las empresas es de gran valor, pues como se mencionó en la definición anterior, la información tiene un gran peso al momento de decidir, por tanto una buena información puede lograr ganancias para la empresa, debido a esto la información debe considerarse como un activo para la empresa. El valor de la información estará relacionado con la utilidad que represente para los responsables de la toma de decisiones para el cumplimiento de las metas de la organización.
Un ejemplo sobre el gran valor de la información en una empresa es al momento de querer introducir un nuevo producto al mercado por lo que al realizar un estudio de mercado nos arrojará un pronóstico sobre la aceptación y la demanda del producto, por lo que si se toma en cuenta la información de este pronóstico en el desarrollo del producto, esa información obtenida generará utilidades adicionales a las esperadas.
En algunas ocasiones se puede confundir el concepto de información y comunicación; la diferencia radica en la retroalimentación, si no hay retroalimentación no hay comunicación, la comunicación es una forma de interacción humana y existe cierta interdependencia de elementos; mientras que la información tiene como fin principal aumentar el conocimiento y apoyar en la toma de decisiones.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?