se refiere a un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o un grupo social, que funciona como una guía para obrar
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga se refiere a un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o un grupo social, que funciona como una guía para obrar de este sitio.
Definición de moral
Moral es una palabra de origen latino, que proviene del término moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de...
DEFINICIÓN DEMORAL
ESCUCHAR
Moral es una palabra de origen latino, que proviene del término moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de qué acciones son correctas (buenas) y cuáles son incorrectas (malas).Según otra definición, la moral es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta. Las creencias sobre la moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta cultura o en un grupo social determinado, por lo que la moral regula el comportamiento de sus miembros. Por otra parte, la moral suele ser identificada con los principios religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar.
La moral brinda orientación acerca de las acciones correctas y las acciones incorrectas.
Temas del artículo
La moralidad
La moral como herramienta para la evolución
La sociobiología
La moralidad La moral como herramienta para la evolución La sociobiología La moralidad
El conjunto de normas morales es denominado como moralidad objetiva (existen como hechos sociales más allá de que el sujeto decida acatarlas). En cambio, los actos a través de los cuales la persona respeta o viola la norma moral conforman la moralidad subjetiva.
Cabe mencionar que la idea de responsabilidad moral aparece con el convencimiento de que el accionar del individuo siempre se realiza con un fin, a menos de que se encuentre inconsciente (ya sea por una enfermedad mental, un desequilibrio psicológico, los efectos de una droga, etc.). Se dice que una persona que hace uso de los valores morales de su sociedad puede forjarse un mejor destino.
El término moral también puede utilizarse como sinónimo de ética, por lo que adquiere sentido como disciplina filosófica o como sinónimo de la teología moral (una disciplina teológica).
La moral como herramienta para la evolución
En el ámbito científico está muy extendida la idea de que la moral surgió como consecuencia de la selección natural, precisamente porque permitió descartar todo aquel comportamiento que atentase contra nuestra evolución a lo largo de la historia. De hecho esto se puede apreciar en cualquier sociedad animal, más allá de la nuestra: es común que los seres vivos nos sumamos por instinto a ciertas reglas implícitas, que nadie haya escrito.
Por ejemplo: cualquier animal, nosotros incluidos, debería tender a proteger a su familia, a sus seres más cercanos, para protegerse de los depredadores; incluso antes de la creación de una ley contra la violencia doméstica, seguramente entendimos que no era bueno para nuestra supervivencia herir o matar a los miembros de nuestro grupo.
La moral lleva a cuestionar ciertos comportamientos.
Se trata, por lo tanto, de una forma constructiva de organizarnos como especie, de priorizar la seguridad y el bienestar de nuestras comunidades por sobre todas las cosas. Los científicos aseguran que la complejidad de la moral fue creciendo junto con el desarrollo de nuestro intelecto, hasta llegar a verse plasmada en los sistemas legislativos. En la historia hay varios ejemplos de la prevalencia de un sistema explícito de leyes basadas en la moral por sobre uno implícito y arcaico, más próximo a la anarquía y a la competencia interna de los integrantes de un mismo grupo.
La sociobiología
El biólogo estadounidense Edward Osborne Wilson, nacido en el año 1929 y doctor en Biología por la Universidad de Harvard, amplió la idea de moral en su estudio acerca de la sociobiología, que se enfoca en la historia de nuestras sociedades tomando como base características conductuales tales como la creación de sistemas, la territorialidad, la agresión, la cooperación y la búsqueda de una pareja para reproducirse.
Wilson señala que el sistema de valores que el ser humano adoptó con el correr de los milenios (el cual incluye toda creencia, norma y virtud relacionadas) existe precisamente porque es útil para continuar evolucionando. Esto puede parecer frío para muchos estudiosos, pero en el fondo refleja una necesidad de subsistir práctica y alejada de lo espiritual.
DEFINICIÓN SIGUIENTE →
La Moral: Un concepto, muchas interpretaciones
Si intentamos abordar este tema nos damos cuenta que busquemos donde busquemos es un concepto que tiene múltiples significados, según el contexto donde lo veamos inserto se le puede dar una traducción u otra pero, en realidad es en esta complejidad donde radica la importancia de un concepto en muchas ya que, lo podremos interpretar y estudiar en sus múltiples”roles”.
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Febrero 2009
LA MORAL: UN CONCEPTO, MUCHAS INTERPRETACIONES
Cristina Palacios de Torres[email protected]Si intentamos abordar este tema nos damos cuenta que busquemos donde busquemos es un concepto que tiene múltiples significados, según el contexto donde lo veamos inserto se le puede dar una traducción u otra pero, en realidad es en esta complejidad donde radica la importancia de un concepto en muchas ya que, lo podremos interpretar y estudiar en sus múltiples”roles”.
Si hacemos una búsqueda en diferentes campos digitales o impresos, podemos ver continuamente como este término está tan relacionado con otros muchos con los que comparte tantos semas, e incluso podemos pensar que son sinónimos.
¿Qué es la moral? Vamos a presentar distintas definiciones del término, su etimología, la definición que el D.R.A.E ofrece de este concepto y así podremos darnos cuenta de que un concepto que muchas veces se nos presenta como un “ente” abstracto se convierte en realidad en algo más cercano, que llevamos a la práctica mucho más de lo que pensamos y que no es tan difícil de reconocer y analizar.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Palacios de Torres, C.: en Contribuciones a las Ciencias Sociales, febrero 2009 PDFUna de las definiciones de "moral" o "moralidad" es el conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado que ofician de guía para el obrar, es decir, que orientan acerca del bien o del mal — correcto o incorrecto— de una acción.
Si hablamos de un término tan poco tangible y teniendo en cuenta que al ser una profesora de Lengua y Literatura, creo necesario hacer una parada en la etimología del término de moral y ética, conceptos tan relacionados y a veces tan sinónimos, para así hacer comprender y acercar a mis alumnos estas realidades.
La palabra "Moral" tiene su origen en el término del latín "mores", cuyo significado es “costumbre”. Moralis (En una sociedad democrática y pluralista como la nuestra en la mayoría de los países del mundo, asistimos a una de las muchas modas que aparecen en cada período posterior a una crisis de valores morales y/o éticos, o bien a un relativismo moral exacerbado. La ética se ha puesto de moda. Todos hablan de ética: los políticos, los científicos, los medios de comunicación, los abogados, los jóvenes, los no tan jóvenes, o sea, todos los sectores de la sociedad. Nos preguntamos ¿que es la Ética o la moral?, en que se ¿diferencian?, no tenemos todas las respuestas, pero utilizando el razonamiento, trataremos que esta investigación nos quede algo para reflexionar, veamos:
El sentido más antiguo de la ética (del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’), residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita. El éthos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos.
Éthos significa carácter, que se logra mediante el hábito y no por naturaleza. Dichos hábitos nacen "por repetición de actos iguales" ,en otras palabras, los hábitos son el principio intrínseco de los actos, aquel que acuñamos en el alma.
El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos genera "actos y hábitos" y determinan además las "actitudes". El hombre de este modo, viviendo se va haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral, es el cómo "resultará" su carácter moral para toda su vida...
Podemos aproximarnos a la conceptualización de la palabra "moral" (del latín mores, ‘costumbre’) como la adquisición del modo de ser logrado por la apropiación o por niveles de apropiación, donde se encuentran los sentimientos, las costumbres y el carácter.
Por esto, la ética es la moral. Veamos otras definiciones:
Ética, es la rama de las ciencias filosóficas que investiga las leyes de la conducta humana, para formular las reglas que convienen al máximo grado de la evolución psicológica y social del hombre.
El objetivo que le corresponde a la Ética en cuanto disciplina filosófica es esclarecer, reflexionar, fundamentar esta experiencia humana que es la moral.
Moral tiene una significación más amplia que el vocablo de la ética.
Moral esta por encima de lo físico.
Lo moral en tal caso, es todo lo que se somete a todo valor.
Inmoral se opone a todo valor.
Recordemos que la conducta del hombre refleja la moral individual y la moral individual es el fundamento de la moral social.
Las acciones del hombre, instintivas o habituales, espontáneas o reflexivas, son los elementos constitutivos de la conducta: este debe seguir las inducciones del sentido moral.
Examinemos que actos humanos favorecen en las tendencias racionales de la conducta y en que casos pueden contrariarla.
El sentido moral es el resultado de una evolución psicológica y cuyos factores son intelectuales, emocionales y volitivos.
La conducta, esta constituida por acciones, y son éstas las que llegan a señalar la tendencia de la moralidad.
El sentido moral solo puede ser conocido mediante la experiencia, Ej: un marino se encuentra en el mar, entre millares de horizontes de la circunferencia que sirve de limite a su vista, pero su experiencia humana ha marcado el rumbo a la bitácora de la embarcación.
Moral
Solemos invitar al mundo a crear la suma de todo el conocimiento humano. En esta ocasión, invitamos al mundo a crear el sonido de todo el conocimiento humano.
[¡Ayúdanos con las traducciones!]
Moral
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.Este aviso fue puesto el 23 de febrero de 2018.
Para otros usos de este término, véase Moral (desambiguación).
La moral es el conjunto de costumbres y normas que se consideran "buenas" para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad.1 También es la diferenciación de intenciones, decisiones y acciones entre las que se distinguen como propias (correctas) y las impropias (incorrectas).2 Se distingue de la ética en que ésta es una moral transcultural o universal, aunque suelen confundirse. La moral permite distinguir cuáles acciones son buenas y cuáles son malas con criterios objetivos. Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o evitar para conservar la estabilidad social.3
El término «moral» tiene un sentido opuesto al de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones susceptibles de valoración moral está fundamentada en el ser humano, como sujeto de actos voluntarios. Abarca la acción de las personas en todas sus manifestaciones, además de que permite la introducción y referencia de los valores.
Los conceptos y creencias sobre la moral llegan a ser considerados y codificados de acuerdo a una cultura, religión, grupo, u otro esquema de ideas, que tienen como función la regulación del comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones también puede ser conocida como moral y se considera que la sociedad depende del uso generalizado de esta para su existencia. En la práctica, suelen ser conductas morales basadas, no en planteamientos religiosos, sino coherentes con un determinada antropología. Pueden llegar a darse situaciones equívocas si se pretende negar valor ético a comportamientos que tengan su origen en la religión.4
Hay diversas definiciones y concepciones de lo que significa moral, lo que ha sido tema de discusión y debate a través del tiempo. Múltiples opiniones concuerdan en que el término representa aquello que permite distinguir entre el bien y el mal5 de los actos, mientras que otros dicen que son solo las costumbres las que se evalúan virtuosas o perniciosas.
El concepto de la moral se diferencia de la filosofía moral o ética en que esta última reflexiona racionalmente sobre los diversos esquemas morales con la finalidad de encontrar ideas principales racionales que determinen las acciones de la ética correcta y las acciones de las éticas incorrectas, es decir, la ética busca principios absolutos o universales, independientes de la moral de cada cultura.
Índice
1 Historia
2 Orígenes de la moral
2.1 Sociobiología
3 Enfoques relativos a la moral
3.1 Moral filosófica
3.2 Moral y ética 3.3 Teología moral 3.4 Moral objetiva
4 Dicotomías morales
4.1 Autonomía y heteronomía
4.2 Inmoral y amoral
5 La moral en diferentes escuelas político-filosóficas
6 Iconografía 7 Véase también 8 Referencias 9 Bibliografía 10 Enlaces externos
Historia[editar]
Todas las sociedades tienen conductas que son el núcleo de una concepción moral ampliamente compartida por los individuos del grupo. En Occidente han sido importantes las concepciones morales de las religiones como el judaísmo, y el cristianismo. En Oriente el confucianismo o el budismo también han ejercido un fuerte influjo en el núcleo moral de sociedades asiáticas.
El mitólogo sueco M. P. Nilsson, a principios del siglo xx, expuso una teoría según la cual los preceptos considerados tabú por las sociedades primitivas estarían en el origen de la moral. El concepto de tabú, que en su origen suponía una mera prohibición motivada por el «temor al daño», se habría refinado y transformado con la aparición de religiones más elaboradas. Las disposiciones resultantes de tal fusión prepararon el camino que condujo, en su etapa final, a la aparición de la conciencia moral.6
Si bien es frecuente remontar la reflexión moral occidental a lo dicho por las escuelas grecorromanas, donde la moral se enseñaba en forma de preceptos prácticos, la reflexión moral fue muy importante en la antigüedad egipcia a juzgar por la gran cantidad de textos de carácter moral que han sobrevivido. En la antigüedad grecolatina, se elaboraron numerosos textos tales como las de los siete sabios de Grecia, los de los poetas de Grecia; o bien en forma de apólogos y alegorías hasta que después se revistió de un carácter filosófico.
Los antiguos romanos concedían a las (‘costumbres de los mayores’, las costumbres de sus ancestros fijadas en una serie continuada de precedentes judiciales) una importancia capital en la vida jurídica, hasta tal punto que durante más de dos siglos (hasta el siglo II a. C.) fue la principal entre las fuentes del derecho. Su vigencia perdura a través de la codificación de dichos precedentes en un texto que llega hasta nosotros como la Ley de las XII Tablas, elaborado hacia el 450 a. C.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?