se puede hacer que la tecnología beneficia a la mayoría de la población
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga se puede hacer que la tecnología beneficia a la mayoría de la población de este sitio.
¿Qué puede hacer la tecnología en beneficio del desarrollo?
Aunque de mantera muy desigual, nuestro mundo está interconectado y la tecnología digital puede ser tan beneficiosa para el desarrollo como perniciosa para los derechos humanos y al revés. Un grupo de expertos, convocado por el Secretario General, revela sus recomendaciones para embridar la revolución tecnológica. |
Noticias ONU
Mirada global Historias humanas
¿Qué puede hacer la tecnología en beneficio del desarrollo?
Foto: ITU/G. Anderson Edit
La mayoría de los habitantes del mundo, aún no tiene acceso a Internet. Foto: ITU/G. Anderson
10 Junio 2019 Asuntos económicos
Aunque de mantera muy desigual, nuestro mundo está interconectado y la tecnología digital puede ser tan beneficiosa para el desarrollo como perniciosa para los derechos humanos y al revés. Un grupo de expertos, convocado por el Secretario General, revela sus recomendaciones para embridar la revolución tecnológica.
La era de Internet, la eclosión de los teléfonos móviles, el impacto presente y futuro de la inteligencia artificial, las amenazas a la privacidad en línea, las brechas de información en aplicaciones o sitios web y las sospechas sobre la influencia en la alteración de resultados electorales de diversos países.
No hay duda de que vivimos una era en que la tecnología digital está transformando las sociedades a una velocidad insospechada y, al mismo tiempo, logra avances sin precedentes a la vez que plantea nuevos y profundos desafíos.
Por esa razón, el Secretario General de las Naciones Unidas encargó al Panel de Alto Nivel Sobre la Cooperación Digital, que comprende a veinte líderes del mundo empresarial, político, académico y civil, la elaboración de un informe que investigara sobre cómo este tipo de cooperación puede contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización.
La respuesta nos la proporciona Isabel Guerrero, miembro del Panel, fundadora y directora ejecutiva de la ONG Imago Bases Globales y profesora en la Universidad estadounidense Harvard Kennedy. Guerrero lleva trabajando en temas de desarrollo desde hace treinta años.
“Si ves los Objetivos de Desarrollo Sostenible y empiezas a pensar en lo que la tecnología podría hacer por el desarrollo, una de las cosas más difíciles para un gobierno es, por muy buenas intenciones que tenga, llegar hasta la última milla: porque es muy caro, porque es muy remoto, porque uno no tiene la capacidad humana ni logística de llegar ahí. La tecnología hoy en día te permite llegar con servicios de salud a través de aplicaciones, a través de videos, en donde lo que necesitas en la última milla es un servicio básico de salud y puedes usar a través de la tecnología servicios más especializados de consulta, por ejemplo. O ahora hay aplicaciones que pueden diagnosticar la malaria y llegar hasta la última milla. Entonces, la tecnología puede lograr acelerar las metas de desarrollo sostenible”.
Construir una sociedad y una economía digital
Sin embargo, la inclusión digital no es equitativa en todo el mundo y una de las primeras recomendaciones del informe es que todos los adultos tengan acceso asequible a la tecnología, así como a servicios financieros y de salud con soporte digital para el año 2030, en línea con la fecha de consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
“Por otro lado, más del 50% de la población no está conectada por eso es que hablamos de que la conexión digital, la inclusión digital, debería ser considerada como un bien público, en donde la conectividad con todos, el contenido relevante, las apps relevantes, los algoritmos relevantes para todos son muy importantes para conseguir este potencial de la tecnología; y que no es solamente conectar con el internet sino también crear las capacidades, no solamente para el uso de tecnologías, sino también para codificar, para poder hacer apps que sean hechas por gente del lugar y que se adapten a las necesidades de esta última milla. Todo este apartado de inclusión fue una parte muy fuerte, ahí sí el consenso fue muy rápido y especialmente con el tema de incluir a las mujeres y a la gente joven”.
ITU
Una mujer demuestra como funciona una aplicación de inteligencia artificial en robótica durante una conferencia en Ginebra.
Apoyo a las mujeres, jóvenes y personas con menos recursos
De este modo, el informe llama al sector privado, la sociedad civil, los gobiernos nacionales, los bancos multilaterales de desarrollo y a las Naciones Unidas a adoptar políticas específicas que apoyen la plena inclusión e igualdad digital para las mujeres y los grupos tradicionalmente marginados.
Asimismo, destaca la urgencia de acordar un conjunto de indicadores para la inclusión digital cuantificados a nivel global y detallados con datos desglosados por sexo en los informes anuales de instituciones como las Naciones Unidas o el Fondo Monetario Internacional y que sirvan para crear estrategias y planes de acción.
“Trabajo con muchas organizaciones de mujeres y he visto, por ejemplo, en la India, donde trabajo con una organización de dos millones de mujeres que son las más pobres de las pobres, es impresionante cómo se sienten empoderadas cuando tienen acceso a un teléfono inteligente o cuando están en el campo y consiguen datos sobre lo que están cultivando. Entonces, creo que las mujeres, especialmente las mujeres jóvenes, son las que están demandando más.
La influencia de la tecnologia en nuestra vida cotidiana
La informática se ha encargado de desarrollar los aparatos y los programas que hoy nos han llevado a tener todo el conocimiento en la palma de nuestra mano y acortar distancias con sólo tocar un botón, lo cual ha repercutido tanto de manera positiva, como negativa en nuestras vidas.
TECNOLOGÍA
20 February 2019 / 0 Comments
La influencia de la tecnologia en nuestra vida cotidiana
Los equipos de telecomunicación, a través de los cuales se transmite la información, han ido evolucionando y formando parte importante de nuestra vida cotidiana, pasamos del telégrafo a WhatsApp y de la televisión en blanco y negro, que merecía su propio espacio, a celulares o tablets de alta resolución que pueden llevarse hasta al baño. Pero los aparatos tecnológicos no solamente aportan un valor práctico, sino estético y simbólico que nos llevan a elegir entre un sinfín de opciones: no sólo el más eficiente, sino el más lindo, el de mejor diseño o el que me otorga mayor estatus.
Vale la pena entonces empezar a reflexionar sobre la tecnología en nuestra vida cotidiana cuestionando no sólo la manera en que la uso, sino también por qué y para qué.
TECNOLOGÍA Y MENTE
Los mexicanos pasamos más de ocho horas al día interactuando con algún aparato tecnológico conectado a Internet, ya sea el celular, la computadora o tablet. Es imposible pensar que algo en lo que ya pasamos la mayor parte de nuestro tiempo no pueda tener un impacto (tanto positivo como negativo) en nuestra mente, lo tiene, y la tecnología ha marcado no sólo una nueva forma de relacionarnos con otros, sino también con nosotros mismos.
La tecnología bien aplicada nos ayuda, por ejemplo: a organizarnos mejor, a aprender cosas nuevas, a llevar registro de nuestras metas y avances personales o a acortar distancias con amistades o familiares. Sin embargo, la otra cara de la moneda es que, al no ser conscientes, podemos bombardearnos de información dañina, estresante o buscar situaciones en las que estemos expuestos o en riesgo. Las universidades registran cada vez más casos de depresión y ansiedad que están directamente ligados al uso de redes sociales. Según la Asociación Mexicana de Internet, 82 % de los usuarios conectados a Internet están activos en alguna red social, siendo ésta la actividad principal en Internet por encima del mailing y la búsqueda de información. Además, según la última investigación de hábitos en Internet, se registró que los mexicanos pasamos en promedio ocho horas al día conectados (es decir, una jornada laboral), siendo el momento de la comida y el final del día las horas de mayor tráfico. Esto significa que, sin importar si nos encontramos solos o acompañados, estamos online, entonces ¿en dónde queda tiempo para la intimidad conmigo mismo y mis relaciones?
En las redes sociales, interactuamos e intercambiamos información con personas con quienes de alguna manera tenemos algo en común, filtramos las cosas que subimos o eliminamos de nuestros perfiles con base en la cantidad de likes, shares o comments que recibimos. Esta “economía de la atención” depende enteramente de la reacción que nos provoca el interés de otros y sus respuestas en redes sociales. Estudios han encontrado que cada like genera producción de dopamina en el cerebro y la activación de sistemas vinculados a la recompensa, es por eso que las redes son tan adictivas. Una buena dosis de likes y de intercambios puede en efecto hacernos sentir muy bien y contribuir a nuestra autoestima, el problema viene cuando en el mundo exterior no hay nada que sustente mi autoestima y mis vínculos, por eso, el tema con las redes sociales, la tecnología y la mente, no tiene que ver con aislarnos y privarnos del intercambio, sino en aterrizar el cómo las usamos. En primer lugar, debemos tener presente que en las redes se tiende a apreciar los momentos de logro de las personas, los mayores likes vienen ante éxitos y situaciones excepcionales, así que eso es lo que la gente sube más, no sus instantes cotidianos, de duda, ansiedad o fracasos. Tener esto en mente es esencial, ya que los trastornos depresivos vinculados al uso de redes sociales tienen que ver con la comparación de nuestras vidas y momentos cotidianos con los de otros, sin considerar que se trata de cuestiones excepcionales.
Otro factor de ansiedad en redes sociales tiene que ver con el FOMO, que significa fear of missing out, y se refiere literalmente al miedo que se genera al permanecer desconectado de las redes y así perderse la oportunidad de compartir una foto que iba a generar muchos likes o no enterarnos en tiempo real del chisme del momento e incluso sentir que perdemos la ocasión de conectarnos con otros.
FOMO se refiere al miedo que se genera al permanecer desconectado de las redes y así perderse la oportunidad de compartir una foto que va a generar muchos likes.
También tenemos fenómenos que no están relacionados con lo que publicamos, sino con lo que observamos en redes sociales. 75 % de los usuarios de Internet han sido testigos de ciberacoso o cyberbullying y el 40 % de los usuarios adultos de Internet lo han padecido en algún momento. La vulnerabilidad a la que nos vemos expuestos es otro factor estresante no sólo en adultos, sino también en adolescentes. Según la Asociación Canadiense de Salud Mental, los jóvenes de secundaria que pasan más de dos horas diarias en redes sociales reportan mayores
síntomas de ansiedad, depresión e ideación suicida, y la OMS proyecta que si el cyberbullying continúa creciendo de la manera que lo ha hecho hasta ahora, para el 2025 se producirán alrededor de 85,000 suicidios al año. A pesar de tener datos tan alarmantes, no debemos satanizar las redes ni la tecnología, simplemente hay que tener presente que su impacto en la vida es importante y por eso debemos hacer uso responsable teniendo siempre nuestra salud y seguridad en mente.
¿En realidad nos beneficia la tecnología?
Algunas personas pueden ignorar qué efectos tiene la tecnología en la salud. Asimismo, otras llegan incluso a dudar si en realidad nos beneficia.
¿En realidad nos beneficia la tecnología?
4 minutos
Al hablar de tecnología no podemos solo centrarnos en los avances informáticos, sino que también debemos tener en cuenta aquellos que nos han facilitado la vida, como los realizados en el campo médico
Revisado y aprobado por el médico Diego Pereira.
Escrito por Equipo Editorial
Última actualización: 14 noviembre, 2021Algunas personas pueden ignorar qué efectos tiene la tecnología en la salud. En cambio, otras llegan incluso a dudar si en realidad nos beneficia. Pues, si bien es cierto que algunos avances tecnológicos en materia de salud pueden ser considerados peligrosos, no se pueden negar los beneficios que también nos brinda.
Hoy en día es común hablar de tecnología médica. La cual viene definida como ‘el conjunto de objetos manipulados mediante ciertos procedimientos para ser aplicados contra las enfermedades’. Además, la tecnología médica se aplica en diagnóstico y prevención de múltiples patologías.
La tecnología nos ha llevado a manejar numerosas apps de salud. De esta forma, se facilita el control de muchas enfermedades a la vez que los pacientes mejoran su calidad de vida.
Lee también: 3 apps que te ayudarán a pronosticar los días fértiles
Avances tecnológicos para la salud
Se pueden constatar los grandes avances tecnológicos que se han hecho en materia de salud y medicina. Gracias a esto, algunas enfermedades que anteriormente eran incurables, han logrado ser controladas. Y otras, incluso, erradicadas.
1. Pruebas diagnósticas
Un ejemplo claro de esto son todas las técnicas de diagnóstico y tratamiento como las resonancias, electroencefalogramas, ecosonogramas, y otros muchos procedimientos que son posibles gracias a los avances tecnológicos.
Otro ejemplo son los exámenes sanguíneos. Gracias a la tecnología es posible identificar el tipo de sangre, y muchas enfermedades con un simple análisis de la sangre. Además, también es posible la identificación de marcadores genéticos, gracias a equipos especializados.
La tecnología también permite monitorizar parámetros específicos sin mayores complicaciones. Este es el caso de los diabéticos, que deben controlar los niveles de azúcar en su sangre varias veces al día. Lo llevan a cabo de forma sencilla con una pequeña gota de sangre.
2. Procedimientos
Otros avances corresponden a los procedimientos médicos. Ahora es posible realizar intervenciones quirúrgicas, que hace unos años parecían imposibles de practicar como:
Algunas neurocirugías.
Operaciones del corazón.
Trasplantes de todo tipo de órganos y otras partes del cuerpo.
Todos estos son procedimientos no serían posibles de realizar sin los equipos específicos. Dichos equipos han sido desarrollados gracias a los avances tecnológicos.
3. Medicamentos
Aunque podamos pensar, que cuando hablamos de tecnologías pensamos en aparatos muy sofisticados, lo cierto es que los avances han sido progresivos.
Hace algunos siglos, Zacharias Janssen inventó el microscopio. Con este sencillo aparato, se abrieron las puertas a un mundo completamente desconocido hasta ese momento.
Algunos años después, se descubre un fármaco que se emplea hasta el día de hoy. Su hallazgo sirvió para solucionar una gran problemática médica. El caso del que hablamos son las infecciones, que pudieron combatirse efectivamente con la llegada de la penicilina.
Desde entonces, miles y miles de medicamentos han sido desarrollados para combatir diversos tipos de enfermedades.
Lee también :7 trastornos de salud causados por las nuevas tecnologías
Los problemas que presenta la tecnología
Como ya hemos mencionado, los avances tecnológicos han representado grandes beneficios para las personas de todo el mundo. Sin embargo, es necesario reconocer que los avances tecnológicos conllevan también algunos problemas de salud.
1. Alimentación
A medida que las tecnologías avanzan, la industria de alimentos se adapta al ritmo de vida actual. Por lo tanto, se enfoca en ofrecer presentaciones de comidas rápidas y alimentos procesados.
El problema es su alto contenido en azucares y grasas. Asimismo, la presencia de algunos conservantes, que pueden resultar nocivos para la salud.
Una consecuencia clara de esto se observa en el incremento de problemas de obesidad en gran parte de la población de algunos países.
2. Sedentarismo
Las comodidades que nos ofrece la tecnología hoy día son bastante grandes. Ahora es posible realizar muchas actividades cotidianas sin movernos de casa. Como consecuencia es más fácil caer en una vida mucho más sedentaria.
Por contra, hay que señalar que se presentan problemas médicos relacionados con la tecnología. Un caso de este tipo de enfermedad es el túnel carpiano que se puede dar por exceso de trabajo en el ordenador.
Te podría interesar...
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?