if you want to remove an article from website contact us from top.

    se presenta cuando en un organismo los alelos tienen igual información para la manifestación de un carácter ya sea dominante o recesivo

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga se presenta cuando en un organismo los alelos tienen igual información para la manifestación de un carácter ya sea dominante o recesivo de este sitio.

    Genética y las Leyes de Mendel. Genética: conceptos. Museo Virtual de la Ciencia del CSIC

    Describimos conceptos de la genética como Gen, Alelo, Carácter, Genotipo, Fenotipo, etc. Asi como las teorías previas a Mendel como la Pangénesis. Las leyes de mendel. Museo Virtual de la Ciencia del CSIC.

    Genética: conceptos

    Gregor Mendel

    Gen. Unidad hereditaria que controla cada carácter en los seres vivos. Existe el gen que fija el tamaño de la planta (gigante o enana), el gen que fija el color del guisante (amarillo o verde), etc.Alelo. Cada una de las alternativas que puede tener un gen de un carácter. Por ejemplo el gen que regula el color de la semilla del guisante, presenta dos posibles alelos, uno que determina color verde y otro que determina color amarillo. Por regla general se conocen varias formas alélicas de cada gen. En el caso del gen que regula el tamaño, existen dos posibles alelos, el que corresponde a gigante y el que corresponde a enano.Carácter observable cualitativo. Es aquel que presenta dos alternativas claras, fáciles de observar: liso-rugoso; gigante, enano; etc. Estos caracteres están regulados por un único gen que tiene dos posibles alelos. Por ejemplo, el carácter color de la piel del guisante está regulado por un gen cuyas formas alélicas se pueden representar por dos letras, una mayúscula (A) y otra minúscula (a). La letra mayúscula se emplea para el alelo dominante y la minuscula para el alelo recesivo.Genotipo. Es el conjunto de genes que contiene un organismo heredado de sus progenitores. En organismos diploides, la mitad de los genes se heredan del padre y la otra mitad de la madre.Fenotipo. Es la manifestación externa del genotipo, es decir, la suma de los caracteres observables en un individuo. El fenotipo es el resultado de la interacción entre el genotipo y el ambiente. El ambiente de un gen lo constituyen los otros genes, el citoplasma celular y el medio externo donde se desarrolla el individuo.Homocigotico. Se dice que un individuo es homocigótico para un carácter determinado por un gen, cuando los dos alelos que ha heredado correspondientes a ese gen son iguales. Cada uno de los alelos se encuentra en cada uno de los dos cromosomas homólogos que tiene el individuo. Por ejemplo, AA o aa .Heterocigoto. Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo un alelo distinto, por ejemplo, Aa.

    Caracteres de la planta del guisante que estudió Mendel (CSIC)

    Para conocer las leyes de la herencia, Mendel estudió la hibridación de dos variedades de guisantes con sus caracteres observables bien establecidos. Siete fueron los caracteres que tomó en cuenta en sus estudios:

    1. Flores de color púrpura o blancas.2. Posición de las flores, axial o terminal.3. Longitud del tallo: largo o corto.4. Semilla lisa o rugosa.5. Color de la semilla: amarilla o verde.6. Aspecto de la vaina: gruesa y separada de las semillas o pegada

    a ellas.

    7. Color de la vaina: amarillo o verde.

    Cruzamiento monohíbrido mendeliano (esquema: Alejandro Porto)

    Mendel eligió estos caracteres porque no aparecen más que en una u otra forma. Las semillas son siempre amarillas o verdes, sin mezclarse nunca para producir un color intermedio. En esa época la teoría más aceptada era que los hijos heredan caracteres que resultan de la mezcla de los de los progenitores.

    Otra teoría también famosa en la época era la de la pangénesis, defendida por Charles Darwin (1809 -1882). De acuerdo con esta teoría la herencia estaba fijada por una partículas especiales del organismo que son afectadas tanto por el medio como por el tipo de vida. Estas partículas pasan a las células germinales a través de la sangre y se transmiten a la generación siguiente. Esencialmente era una variación del modelo de Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829) en el que se heredan los caracteres adquiridos.

    Anterior « » Siguiente

    fuente : museovirtual.csic.es

    Alelo

    Un alelo es una de dos o más versiones de una secuencia de ADN (una base única o un segmento de bases) en una ubicación genómica determinada.

    ​Alelo

    updated: August 23, 2022

    Definición

    Un alelo es una de dos o más versiones de una secuencia de ADN (una base única o un segmento de bases) en una ubicación genómica determinada. Las personas heredan dos alelos, uno de cada progenitor, para cualquier ubicación genómica dada donde existe dicha variación. Si los dos alelos son iguales, la persona es homocigota para ese alelo. Si los alelos son diferentes, la persona es heterocigota.

    Narración

    00:00 00:23

    'Alelo' es la palabra que usamos para describir las formas alternativas o versiones de un mismo gen. Las personas heredamos un alelo del padre y otro de la madre para cada gen autosomal. De forma muy simplificada, se puede distinguir entre los llamados alelos normales, o los mutantes, si han sufrido alguna alteración que hace que su secuencia haya cambiado.

    Search

    Volver al Glosario

    Related

    Chromosome Spanish

    Ácido desoxirribonucleico (ADN)

    Rasgos y alelos dominantes

    Rasgos y alelos recesivos

    fuente : www.genome.gov

    ¿Qué son los genes?

    Dili Seçin​▼

    ¿Qué son los genes?

    ¿Por qué los hijos se parecen a sus padres y sin embargo son diferentes?

    ¿Por qué podemos reconocer a las diferentes especies y variedades de animales y plantas?

    Las características de forma, función y comportamiento de los organismos se transmiten de generación en generación a través de la información genética. La información sobre el tamaño, el color, el número de flores, de frutos, el funcionamiento de los sentidos y hasta la conducta de los organismos se encuentra depositada en el código genético. Al conjunto de caracteres transmisibles se conoce como genotipo y su manifestación (anatomía, fisiología y conducta) se conoce como fenotipo.

    Dentro del núcleo de las células de los seres vivos (con excepción de Arquea y Bacteria) se encuentran unos organelos con forma de bastones conocidos con el nombre de cromosomas (del griego cromo, color y soma cuerpo). Su nombre proviene de sus propiedades de tinción. Cada especie tiene un número característico de cromosomas. Algunas especies tienen pocos cromosomas mientras que otras tienen muchos; el maíz tiene 10 pares, algunas mariposas tienen más de 200 pares y los seres humanos tenemos 23 pares.

    Los cromosomas están formados por largas cadenas de moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN o DNA por sus siglas en inglés). Estas cadenas se dividen en segmentos funcionales con información particular conocidos como genes. El gen es la unidad de almacenamiento y transmisión de información de la herencia de las especies.

    Cada organismo tiene por lo menos dos formas de cada gen, llamadas alelos, uno procedente del padre y otro de la madre. Pueden tener la misma información o distinta. Su posición en el cromosoma se conoce como locus (del latín locus, lugar, plural loci). Por ejemplo, para la determinación del color de los ojos, un alelo puede determinar color azul y otro color café. Cuando los dos alelos contienen la misma información el individuo es homocigoto y cuando los alelos contienen diferente información el individuo es heterocigoto para esa característica. Cuando se juntan dos genes con diferente información, generalmente solo se manifiesta la información de uno, al cual se le llama “dominante”. Al otro se le conoce como "recesivo". El grado de variabilidad en los alelos en una especie se conoce como heterocigosidad.

    Sin conocer la estructura del código genético, el monje agustino y naturalista austriaco Gregorio Mendel (1822-1884) describió el comportamiento de los alelos, analizando los cruzamientos de chícharos con diversas características. Su descripción de las leyes de la herencia, publicada en 1866, es conocida ahora como las leyes de Mendel.

    La estructura del ADN fue descifrada por la biofísica inglesa Rosalind Franklin (1920-1958), el físico neozelandés Maurice Wilkins (1916-2004), el biólogo y zoólogo estadounidense James Watson (1928) y el físico y biólogo inglés Francis Crick (1916-2004). Los últimos tres recibieron el Premio Nobel de Medicina en 1962.

    En los organismos con reproducción sexual, la mitad de sus cromosomas provienen de cada uno de los progenitores. Durante la formación de células sexuales (gaméticas) en cada uno de los padres se reduce el número de cromosomas a la mitad (durante un proceso conocido como meiosis). Estas células se conocen como haploides (del griego haploos, simple). Durante la fecundación se vuelven a reunir los cromosomas de cada progenitor y las células se conocen como diploides (del griego, diploos, doble). Esto quiere decir, que cada organismo tiene dos copias de cada gen. Algunos organismos pueden tener tres (triploides) o cuatro copias (tetraploides).

    Actualizado en: 16/11/2022 - 20:48hrs.

    fuente : www.biodiversidad.gob.mx

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 4 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder