se denomina así a las fuerzas que mantienen unidas a las partículas en un cuerpo material.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga se denomina así a las fuerzas que mantienen unidas a las partículas en un cuerpo material. de este sitio.
FUERZAS INTERMOLECULARES
[PORTADA] FUERZAS INTERMOLECULARESDentro de una molécula, los átomos están unidos mediante fuerzas intramoleculares (enlaces iónicos, metálicos o covalentes, principalmente). Estas son las fuerzas que se deben vencer para que se produzca un cambio químico. Son estas fuerzas, por tanto, las que determinan las propiedades químicas de las sustancias.
Sin embargo existen otras fuerzas intermoleculares que actúan sobre distintas moléculas o iones y que hacen que éstos se atraigan o se repelan. Estas fuerzas son las que determinan las propiedades físicas de las sustancias como, por ejemplo, el estado de agregación, el punto de fusión y de ebullición, la solubilidad, la tensión superficial, la densidad, etc.
Por lo general son fuerzas débiles pero, al ser muy numerosas, su contribución es importante. La figura inferior resume los diversos tipos de fuerzas intermoleculares. Pincha en los recuadros para saber más sobre ellas.Interacciones no covalentes (Javier Corzo, Universidad de La Laguna)
FUERZAS DE POLARIDAD (DIPOLO-DIPOLO)Una molécula es un dipolo cuando existe una distribución asimétrica de los electrones debido a que la molécula está formada por átomos de distinta electronegatividad. Como consecuencia de ello, los electrones se encuentran preferentemente en las proximidades del átomo más electronegativo. Se crean así dos regiones (o polos) en la molécula, una con carga parcial negativa y otra con carga parcial positiva (Figura inferior izquierda).
Cuando dos moléculas polares (dipolos) se aproximan, se produce una atracción entre el polo positivo de una de ellas y el negativo de la otra. Esta fuerza de atracción entre dos dipolos es tanto más intensa cuanto mayor es la polarización de dichas moléculas polares o, dicho de otra forma, cuanto mayor sea la diferencia de electronegatividad entre los átomos enlazados (Figura inferior derecha).
Los enlaces serán tanto más polares cuanto mayor sea la diferencia de electronegatividad entre los átomos enlazados (ver tabla inferior).
Electronegatividad de algunos elementosLa electronegatividad en la Tabla PeriódicaEn el fluoruro de hidrógeno, por ejemplo, el F es más electronegativo que el H porque su núcleo, con 9 cargas positivas, atrae a los e- compartidos con el H con más fuerza que el núcleo del H, con una sóla carga positiva.
Por lo tanto, los e- compartidos por covalencia estarán más próximos al F que al H y la molécula forma un dipolo permanente (Figura de la izquierda).
Un ejemplo particularmente interesante de las interacciones dipolo-dipolo son los puentes de hidrógeno.
El momento dipolar (m) es un vector (orientado hacia la carga negativa y cuya magnitud depende de la intensidad de la carga y de la distancia entre los átomos) que permite cuantificar la asimetría de cargas en la molécula (Figura inferior izquierda). La forma de la molecula también afecta al momento dipolar (Figura inferior derecha).
Momentos dipolares (en inglés)
FUERZAS ELECTROSTÁTICAS (IÓN-IÓN)Son las que se establecen entre iones de igual o distinta carga:
Los iones con cargas de signo opuesto se atraen
Los iones con cargas del mismo signo se repelen
La magnitud de la fuerza electrostática viene definida por la ley de Coulomb y es directamente proporcional a la magnitud de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa (Figura de la izquierda).
Con frecuencia, este tipo de interacción recibe el nombre de puente salino. Son frecuentes entre una enzima y su sustrato, entre los aminoácidos de una proteína o entre los ácidos nucleicos y las proteínas (Figuras inferiores).
Los aminoácidos cargados de una proteína pueden establecer enlaces iónicos (puentes salinos) dentro de una proteína o entre proteínas distintasLas cargas positivas de la proteína (en azul) se disponen en torno a la hélice del DNA cargada negativamente¿Que fuerzas mantienen unidas a las moleculas? by adriana martinez
¿Que fuerzas mantienen unidas a las moléculas? Fuerzas Químicas Fuerzas Intramoleculares Dentro de una molécula, los átomos están unidos mediante fuerzas intramoleculares (enlaces iónicos, metálicos o covalentes, principalmente). Estas son las fuerzas que se deben vencer para que
Present
¿Que fuerzas mantienen unidas a las moleculas?
857 Learn about Prezi AM
adriana martinez
OutlineThu Aug 20 2015 14 frames 1
2 3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Reader view
¿Que fuerzas mantienen unidas a las moléculas?
Fuerzas Químicas
Fuerzas Intramoleculares
Dentro de una molécula, los átomos están unidos mediante fuerzas intramoleculares (enlaces iónicos, metálicos o covalentes, principalmente).
Estas son las fuerzas que se deben vencer para que se produzca un cambio químico. Son estas fuerzas, por tanto, las que determinan las propiedades químicas de las sustancias.
Fuerzas Intermoleculares
Estas actúan sobre distintas moléculas o iones y que hacen que éstos se atraigan o se repelan. Estas fuerzas son las que determinan las propiedades físicas de las sustancias como, por ejemplo, el estado de agregación, el punto de fusión y de ebullición, la solubilidad, la tensión superficial, la densidad, etc.
Por lo general son fuerzas débiles pero, al ser muy numerosas, su contribución es importante.
Ion-ion
Son las que se establecen entre iones de igual o distinta carga:
Los iones con cargas de signo opuesto se atraen
Los iones con cargas del mismo signo se repelen
Son las que se establecen entre un ión y una molécula polar.
Ion-dipolo inducido
Tienen lugar entre un ión y una molécula apolar. La proximidad del ión provoca una distorsión en la nube electrónica de la molécula apolar que convierte (de modo transitorio) en una molécula polarizada.
Fuerzas Intermoleculares o Fuerzas de Van Der Waals
Fuerzas de dipolo inducidas o puentes de hidrógeno.
Se producen cuando un átomo de hidrógeno está unido covalentemente a un elemento que sea:
*muy electronegativo y con dobletes electrónicos sin compartir
*de muy pequeño tamaño y capaz, por tanto, de aproximarse al núcleo del hidrógeno
Fuerzas o interraciones de London
Las fuerzas de dispersión son fuerzas atractivas débiles que se establecen fundamentalmente entre sustancias no polares, aunque también están presentes en las sustancias polares.
Se deben a las irregularidades que se producen en la nube electrónica de los átomos de las moléculas por efecto de la proximidad mutua
Fuerzas Dipolo-dipolo
Fuerzas de atracción entre moléculas polares.
Las moleculares polares se atraen entre si cuando el extremo positivo de una molécula esta cerca del extremo negativo de otra.
Ion-dipolo
Fuerza intermolecular
¡Participa en un concurso abierto para encontrar el sonido de todo el conocimiento humano! — un logo sonoro para todos los proyectos de Wikimedia.
[¡Ayúdanos con las traducciones!]
Fuerza intermolecular
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Fuerza intermolecular se refiere a las interacciones que existen entre las moléculas conforme a su naturaleza. Generalmente, la clasificación es hecha de acuerdo a la polaridad de las moléculas que están interaccionando, o sobre la base de la naturaleza de las moléculas, de los elementos que la conforman.1Un enlace químico, son las fuerzas que mantienen a los átomos unidos formando las moléculas o iones. Existen dos tipos de enlaces químicos, los enlaces covalentes (en donde los átomos comparten electrones) y las interacciones débiles no covalentes (interacciones débiles entre iones, moléculas y partes de moléculas).
Las interacciones débiles no covalentes se les llama "débiles" porque representan la energía que mantienen unidas a las especies moleculares y que son considerablemente más débiles que los enlaces covalentes. Las interacciones no covalentes fundamentales son:
La Fuerza por puente de hidrógeno
Las fuerzas de Van der Waals, que podemos clasificar a su vez en:
ion - dipolo. dipolo - dipolo.
dipolo - dipolo inducido.
Fuerzas de dispersión de London conocidas como dipolo instantáneo-dipolo inducido.
Índice
1 Historia
2 Enlace de hidrógeno
3 Fuerza de Van der Waals
4 Atracciones dipolo-dipolo
5 Interacciones iónicas
6 Fuerzas de London o de dispersión
7 Fuerzas ion-dipolo
8 Efecto de las fuerzas intermoleculares en propiedades físicas y químicas
9 Aportaciones
9.1 Obtención de células madre
9.2 Manipulación de proteínas para impedir eczemas
9.3 Las proteínas
9.4 Nuevas formas artificiales
9.5 Biológicas 10 Véase también 11 Referencias
Historia[editar]
En 1967 el químico francés Jean-Marie Lehnn desarrolló la química supramolecular por primera vez, la cual está enfocada al estudio y empleo de enlaces moleculares unidos a través de interacciones no covalentes, como puentes de hidrógeno y fuerzas de Van der Waals. Esta área puede verse como una extensión de la química clásica del enlace covalente, que une átomos para formar moléculas, a una química del enlace no-covalente, que une moléculas, y con frecuencia la etiquetan, siguiendo a J.-M. Lehn, sencillamente como “química más allá de la molécula”.2
En comparación con los enlaces covalentes, las interacciones intermoleculares son débiles y tradicionalmente atraen la atención de los químicos en relación con procesos en los cuales participan grandes cantidades de especies; por ejemplo, solvatación, fenómenos superficiales, comportamiento físico de gases a alta presión, etcétera. Sin embargo, analizando algunos sistemas biológicos, vemos que varios procesos fundamentales como la replicación, las interacciones anticuerpo-antígeno, la catálisis enzimática, se realizan con asombrosa eficiencia debido a una acción muy bien organizada de las fuerzas intermoleculares entre sólo dos moléculas. El desarrollo de la química supramolecular está fuertemente ligado a los estudios de sistemas biológicos, que se refleja también en la terminología usada en esta área. El descubrimiento de la importancia de las interacciones no-covalentes para el mantenimiento de estructuras de moléculas biológicas, y para su funcionamiento, estimuló los estudios sobre la naturaleza de estas interacciones y, por otro lado, intentos de reproducir algunos procesos biológicos; por ejemplo, el transporte iónico a través de membranas celulares o catálisis enzimática, en sistemas químicos, llevaron al desarrollo de nuevos principios de diseño de reactivos analíticos, catalizadores, fármacos, etcétera.
Enlace de hidrógeno[editar]
Artículo principal:
El enlace de hidrógeno ocurre cuando un átomo de hidrógeno es enlazado a un átomo fuertemente electronegativo como el nitrógeno, el oxígeno o el flúor.3El átomo de hidrógeno posee una carga positiva parcial y puede interactuar con otros átomos electronegativos en otra molécula (nuevamente, con N, O o F). Así mismo, se produce un cierto solapamiento entre el H y el átomo con que se enlaza (N, O o F) dado el pequeño tamaño de estas especies. Por otra parte, cuanto mayor sea la diferencia de electronegatividad entre el H y el átomo interactuante, más fuerte será el enlace. Fruto de estos presupuestos obtenemos un orden creciente de intensidad del enlace de hidrógeno: el formado con el F será de mayor intensidad que el formado con el O, y este a su vez será más intenso que el formado con el N. Estos fenómenos resultan en una interacción estabilizante que mantiene ambas moléculas unidas. Un ejemplo claro del enlace de hidrógeno es el agua:
Los enlaces de hidrógeno se encuentran en toda la naturaleza. Proveen al agua de sus propiedades particulares, las cuales permiten el desarrollo de la vida en la Tierra. Los enlaces de hidrógeno proveen también la fuerza intermolecular que mantiene unidas ambas hebras en una molécula de ADN.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?