if you want to remove an article from website contact us from top.

    se define como la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona.

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga se define como la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. de este sitio.

    ¿Qué es el método científico y cuáles son sus pasos?

    El Método Científico es un sistema de investigación empleado en la producción de conocimiento científico. La medición y el criterio empírico son sus bases...

    InicioTecnología

    ¿Qué es el método científico y cuáles son sus pasos?

    Escuchar 2 min. de lectura

    Índice temático

    El Método Científico es un sistema de investigación empleado más que nada en la producción de conocimiento científico, que estipula la medición y el criterio empírico como sus bases indispensables, así como el sometimiento a las pruebas del razonamiento. Esto significa que el método científico es un mecanismo de análisis que permite, en teoría, discernir las experiencias científicas de las que no lo son.

    Los principios fundamentales del Método Científico son dos:

    La reproductibilidad. Es la capacidad de repetir un determinado experimento por cualquier persona en un ambiente controlado y obtener los mismos resultados, de manera que toda afirmación científica pueda ser verificada por la comunidad científica para comprobar su universalidad.La refutabilidad. Principio que establece que toda afirmación científica sustentada en un experimento puede ser refutada o falsada mediante un contraejemplo experimental, que evidencie la no universalidad de la interpretación teórica. Si la teoría no puede ser refutada mediante un contraejemplo, quedará aceptada mas no verificada, pues ninguna teoría es absolutamente verdadera.

    Esto significa que el Método Científico propone un sistema de conocimiento del universo que descree de los absolutos, que confía en la razón y en las dotes deductivas del hombre y en la acumulación de conocimiento como una vía de aproximación a la verdad.

    Algunos especialistas arguyen que no existe un método científico sino varios, ya que todo científico emplea distintos mecanismos de medición, de definición, de clasificación, estadísticos o hipotético-deductivos, los cuales están sujetos también a su momento histórico y por lo tanto pueden cambiar con el tiempo. Así, lo que en una época es una verdad científica aceptada, puede resultar increíble en tiempos posteriores.

    Si bien su origen histórico es incierto, suele ubicarse su nacimiento en el siglo XVII, principalmente gracias a los estudios de Galileo Galilei.

    Puede servirte: Tipos de saberes

    Pasos del método científico

    El método científico es un sistema experimental de conocimiento, es decir, basado en la observación directa y reproducción posterior de los fenómenos naturales. Esto no significa, sin embargo, que toda forma de experimento sea necesariamente científica, ni que las teorías no sustentables experimentalmente (como las ciencias sociales) sean menos científicas.

    De hecho, el método científico ha sido revisado y afinado a lo largo de los siglos, a medida que el entendimiento del mundo por el hombre le provee también un mejor entendimiento de sus métodos y de la ciencia misma en que se basan. He allí que la ciencia no busque ser dogmática, ni autoritaria, ni absoluta.

    Sin embargo, el modelo tradicional del método científico, como lo propuso Francis Bacon en el siglo XVII comprendía los siguientes pasos:

    Observación. Se denomina así al paso inicial que comprende fijar los sentidos en la naturaleza y sus fenómenos, para recabar la información y el contexto necesario para pensar el problema.Inducción. Se intenta extraer el principio fundamental o los elementos de base del fenómeno observado.Hipótesis. Se elabora una explicación provisional o de trabajo que dé respuesta a las interrogantes planteadas.Experimentación. Se intenta comprobar la hipótesis establecida mediante la reproducción del fenómeno en un ambiente controlado.Antítesis o refutación. Se intenta refutar la hipótesis con un contraejemplo experimental para demostrar su universalidad.Tesis o teoría. En caso de no poder refutarla, se propone una teoría científica. De ser refutada, en cambio, o de no ser comprobable experimentalmente, se emplean los resultados para afinar la hipótesis y volver a avanzar. Para muchos una teoría no es más que una hipótesis que no ha podido aún ser refutada.

    De esta manera, el método científico funcionaría como un algoritmo de razonamiento comprobado, que permite a terceros reproducir o acompañar las experiencias del científico y así verificar sus procedimientos e interpretaciones.

    Ejemplos del método científico en la vida cotidiana

    Problema: La cura de una enfermedad físicaObservación: El médico examina al paciente y toma nota de sus síntomas.Inducción: Los síntomas permiten al galeno contrastar con casos anteriores y con la bibliografía especializada cuál puede ser la dolencia a tratar.Hipótesis. El médico se formula una interpretación del caso y plantea un tratamiento.Experimentación. Se aplica el tratamiento y se observan los resultados. Si es positivo, se procede al siguiente paso (la antítesis). Si no, se reformula la hipótesis en base a la nueva información que se posee.Antítesis. Se comprueba que no persistan los síntomas o que no surjan otros.Teoría. Se toma nota en la historia médica del paciente de la enfermedad que tuvo y el tratamiento recibido, ya con la certeza de estar sano.Problema: La fabricación de un nuevo combustibleObservación: Los científicos estudian los combustibles existentes y comprenden el proceso de obtención de energía.

    fuente : www.ejemplos.co

    El Método Científico

    El Método Científico

    Blanco y Asociados Análisis No Paramètrico de Tablas Cruzadas Aplicaciones Estadísticas Biblioteca I Biblioteca II Cálculo de Análisis de Varianza Cálculo de la T Contacto Correlación y Regresión Decisiones Estadísticas Determinantes sociales de la salud Enlaces y Prontuarios Estadisticas Descriptivas Estadisticas Inferenciales Estadisticas Interactivas Glosario Estadistico Gráficas Ley de Procedimiento Administrativo Libros Estadisticas y Metodologia Métodos de Investigación Números al Azar Organizaciones y Universidades Pro Etica Psicología y Salud Mental REPORT BY THE PRESIDENT’S TASK FORCE ON PUERTO RICO’S STATUS Revistas y Estadísticas de Administración Pública Salud Pública Salud Pública Africana Salud Pública Preventiva Servicios Profesionales Traducción Valores criticos de la F Valores criticos de la T El Tiempo Biblioteca

    Método científico:

    El método científico (del griego: - = hacia, a lo largo- - = camino-; y del latín = ; camino hacia el conocimiento) presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización: "", ", "". Así el método es un conjunto de pasos que trata de protegernos de la subjetividad en el conocimiento.El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. Según no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Según esto, referirse a método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que pueden ser otras en el futuro.1 Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.

    Contenido[ocultar]

    1 Historia 2 Tipologías

    3 Descripciones del método científico

    3.1 El método científico como método para la eliminación de falacias y prejuicios

    Frente a los límites del azar o la casualidad que en pocas ocasiones nos dan conocimiento o sabiduría, ya sea conocimiento científico, del bien o, como indica Aristóteles en la , del bien máximo que es la felicidad, Platón y el mismo Aristóteles advertían de la necesidad de seguir un método con un conjunto de reglas o axiomas que debían conducir al fin propuesto de antemano. Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros grandes filófosos griegos propusieron los primeros métodos de razonamiento filosófico, matemático, lógico y técnico.Durante la época medieval, serán los filósofos, físicos, matemáticos, astrónomos y médicos del mundo islámico quienes hagan suya, desarrollen y difundan la herencia de la filosofía griega -entre otros Alhazen, Al-Biruni y Avicena-. También se debe reconocer a quienes contribuyeron a la difusión de dichos conocimiento por Europa; figuras como Roberto Grosseteste y Roger Bacon junto con la imprescindible labor de Escuela de Traductores de Toledo.Pero no será hasta la edad moderna cuando se consolide una nueva Filosofía Natural. Descartes (1596-1650) en su obra el Discurso del método define por primera vez unas reglas del método .2 Aún con diferencias notables fueron muchos los que defendieron la necesidad de un método que permitiera la investigación de la verdad.Desde un punto de vista empírico o científico tal y como ahora lo entendemos se debe mencionar a precursores del método científico como Leonardo da Vinci (1452-1519), Copérnico (1473-1543), Kepler (1571-1630) y Galileo (1564-1642) quienes aplicaban, con mayor o menor conciencia una reglas metódicas y sistemáticas para alcanzar la verdad. Galileo Galilei contribuyó a reforzar la idea de separar el conocimiento científico de la autoridad, la tradición y la fe.Desde la filosófía y la ciencia -entonces el conocimiento todavía era unitario y no estaba fraccionado- debemos mencionar, además de a René Descartes, a Francis Bacon (1561-1626) quien consolidó el método inductivo dando paso al empirismo, a Pascal (1623-1662), Spinoza (1632-1677), Locke (1632-1704), Malebranche (1638-1715), Newton (1643-1727), Leibniz (1646-1716),Hume (1711-1776), Kant (1724-1804) y Hegel (1770-1831).La filosofía reconoce numerosos métodos, entre los que están el método por definición, demostración, dialéctico, trascendental, intuitivo, fenomenológico, semiótico, axiomático, inductivo.3 La filosofía de la ciencia es la que, en conjunto, mejor establece los supuestos ontológicos y metodológicos de las ciencias, señalando su evolución en la historia de la ciencia y los distintos paradigmas dentro de los que se desarrolla.

    4 Véase también 5 Notas 6 Enlaces externos Historia:

    TipologíasLa sistematización de los métodos científicos es una materia compleja y difícil. No existe una única clasificación, ni siquiera a la hora de considerar cuántos métodos distintos existen. A pesar de ello aquí se presenta una clasificación que cuenta con cierto consenso dentro de la comunidad científica..Además es importante saber que ningún método es un camino infalible para el conocimiento, todos constituyen una propuesta racional para llegar a su obtención.

    fuente : www.blancopeck.net

    ¿Qué es el método científico?

    La expresión método científico se utiliza con diferentes significados y, a menudo, se abusa de ella para justificar una determinada posición personal o social con relativo desconocimiento de la complejidad del concepto. Como su propio nombre indica representa la metodología que define y diferencia el conocimiento de la ciencia de otros tipos de conocimientos.

    ¿Qué es el método científico?

    Método científicoMétodo deductivo matemáticoEl método de la ciencia físico-naturales (inducción Y experimentación)El método axiomáticoLa metodología de la sociología compresivaLa lógica de la investigación de la ciencia social

    Método científico

    : Método científico y Lógica empírica

    Cada ciencia, y aun cada investigación concreta, generan su propio método de investigación. En general, se define como método el proceso mediante el cual una teoría científica es validada o bien descartada. La forma clásica del método de la ciencia ha sido la inducción (formalizada por Francis Bacón en la ciencia moderna), pero que ha sido fuertemente cuestionada como el método de la ciencia, especialmente por Karl Hopper, quien sostuvo que el método de la ciencia es el hipotético-deductivo.[cita requerida]

    En todo caso, cualquiera de los métodos científicos utilizados requiere los siguientes criterios:

    La reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Esto se basa, esencialmente, en la comunicación de los resultados obtenidos. En la actualidad éstos se publican generalmente en revistas científicas y revisadas por pares.

    La maleabilidad, es decir, la capacidad de una teoría de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan. Según este criterio, se distingue el ámbito de lo que es ciencia de cualquier otro conocimiento que no lo sea: es el denominado criterio de demarcación de Karl Hopper. La corroboración experimental de una teoría científicamente "probada" —aun la más fundamental de ellas— se mantiene siempre abierta a escrutinio (ver falsacionismo).

    En las ciencias empíricas no es posible la verificación; no existe el "conocimiento perfecto", es decir, "probado". En las ciencias formales las deducciones lógicas o demostraciones matemáticas generan pruebas únicamente dentro del marco del sistema definido por ciertos axiomas y ciertas reglas de inferencia. Según el teorema de Golde, no existe un sistema lógico perfecto, que sería consistente, decidirle y completo.

    Existe una serie de pasos inherentes al proceso científico que, aunque no suelen seguirse en el orden aquí presentado, suelen ser respetados para la control desarrollo de nuevas teorías. Éstos son:

    El modelo atómico de Bar, un ejemplo de una idea que alguna vez fue aceptada y que, a través de la experimentación, fue refutada.

    Observación: registrar y examinar atentamente un fenómeno, generalmente dentro de una muestra específica, es decir, dentro de un conjunto previamente establecido de casos.

    Descripción: detallar los aspectos del fenómeno, proponiendo incluso nuevos términos al respecto.

    Hipótesis: plantear las hipótesis que expliquen lo observado en el fenómeno y las relaciones causales o las correlaciones correspondientes.

    Experimentación: es el conjunto de operaciones o actividades destinadas, a través de situaciones generalmente arbitrarias y controladas, a descubrir, comprobar o demostrar las hipótesis.

    Demostración o refutación, a partir de los resultados de uno o más experimentos realizados, de las hipótesis propuestas inicialmente.

    Inducción: extraer el principio general implícito en los resultados observados.

    Comparación universal: la permanente contrastación de hipótesis con la realidad.

    La experimentación no es aplicable a todas las ramas de la ciencia; su exigencia no es necesaria por lo general en áreas del conocimiento como la vulcanología, la astronomía, la física teórica, etc. Sin embargo, la respetabilidad de la observación de los fenómenos naturales es un requisito fundamental de toda ciencia que establece las condiciones que, de producirse, harían falsa la teoría o hipótesis investigada (véase felación).

    Por otra parte, existen ciencias, especialmente en el caso de las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo, la historia. De forma que el concepto de método científico aplicado a estas ciencias habría de ser repensado, y la definición podría ser como sigue: "Proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, y que busca generar, como resultado, una explicación plenamente congruente con los datos de la observación

    Método deductivo matemático

    Deducción

    En lógica, una deducción es un argumento donde la conclusión se sigue necesariamente de las premisas.1 En su definición formal, una deducción es una secuencia finita de fórmulas, de las cuales la última es designada como la conclusión (la conclusión de la deducción), y todas las fórmulas en la secuencia son, o bien axiomas, o bien premisas, o bien inferencias directas a partir de fórmulas previas en la secuencia por medio de reglas de inferencia.1 2

    Para que esta secuencia sea una deducción, entonces, sólo falta que sea posible inferir la última fórmula a partir de las dos anteriores por medio de una regla de inferencia del sistema. Y en efecto, por medio del modus ponen (la única regla de inferencia del sistema de Lukasiewicz) es posible deducir la última fórmula a partir de las otras dos.

    fuente : www.monografias.com

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 6 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder