if you want to remove an article from website contact us from top.

    se atribuye directa e indirecta a las actividades humanas que alteran la composición global atmosférica

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga se atribuye directa e indirecta a las actividades humanas que alteran la composición global atmosférica de este sitio.

    CAMBIO CLIMÁTICO

    Saltar al contenido INICIO ENTIDAD

    TRÁMITES Y CONSULTAS

    ATENCIÓN Y SERVICIOS A LA CIUDADANÍA

    SALA DE PRENSA PARTICIPA CAMBIO CLIMATICO

    ¿Qué es cambio climático?

    De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), éste se entiende como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. Por otro lado, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) lo define como cualquier cambio en el clima con el tiempo debido a la variabilidad natural o como resultado de actividades humanas.

    Desde el punto de vista meteorológico, se llama cambio climático a la alteración de las condiciones predominantes. Los procesos externos tales como la variación de la radiación solar, variaciones de los parámetros orbitales de la tierra (la excentricidad, la inclinación del eje de la tierra con respecto a la eclíptica), los movimientos de la corteza terrestre y la actividad volcánica son factores que tienen gran importancia en el cambio climático.

    ¿Qué es el efecto de invernadero?

    Los gases de efecto invernadero absorben de manera eficaz la radiación infrarroja emitida por la superficie de la Tierra, por las nubes y por la propia atmósfera debido a los mismos gases. La atmósfera emite radiación en todas direcciones, incluida la descendente hacia la superficie de la Tierra. De este modo, los gases de efecto invernadero atrapan el calor en el sistema superficie-tropósfera. A esto se le llama efecto de invernadero natural.

    La radiación atmosférica se encuentra muy ligada a la temperatura del nivel al cual se emite. En la tropósfera, en general, la temperatura decrece con la altitud. De hecho la radiación infrarroja que se emite hacia el espacio se origina a una altitud cuya temperatura es, de media, -19°C en equilibrio con la radiación solar entrante neta, mientras que la superficie de la Tierra se mantiene a una temperatura media mucho mayor en torno a los +14°C.

    Un aumento en la concentración de los gases de efecto invernadero lleva a una mayor opacidad de la atmósfera y, por lo tanto, a una radiación efectiva hacia el espacio desde una mayor altitud y a una menor temperatura. Esto genera un forzamiento radiativo, un desequilibrio que sólo puede ser compensado por un aumento en la temperatura del sistema superficie-tropósfera. Este es el efecto de invernadero acusado.

    ¿Qué son los gases de efecto invernadero?

    Los gases de efecto invernadero (GEI) o gases de invernadero son los componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropógenos, que absorben y emiten radiación en determinadas longitudes de onda del espectro de radiación infrarroja emitido por la superficie de la Tierra, la atmósfera y las nubes. Esta propiedad produce el efecto invernadero.

    En la atmósfera de la Tierra los principales GEI son el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3). Hay además en la atmósfera una serie de GEI creados íntegramente por el ser humano como los halocarbonos y otras sustancias con contenido de cloro y bromo regulados por el Protocolo de Montreal, como el hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC).

    Los GEI están clasificados en directos e indirectos.

    GEI directos: Son gases que contribuyen al efecto invernadero tal como son emitidos a la atmósfera. En este grupo se encuentran: el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso y los compuestos halogenados.

    GEI indirectos: Son precursores de ozono troposférico, además de contaminantes del aire ambiente de carácter local y en la atmósfera se transforman en gases de efecto invernadero directo. En este grupo se encuentran: los óxidos de nitrógeno, los compuestos orgánicos volátiles diferentes del metano y el monóxido de carbono.

    ¿Qué es el inventario nacional de gases de efecto invernadero para Colombia?

    El Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, para la Segunda Comunicación Nacional de Colombia, comprende la actualización de las estimaciones por fuente y sumidero para los años 2000 y 2004. Se realiza conforme a lo establecido en la orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero. Los cálculos de las emisiones de GEI aquí presentados, se realizaron para cinco categorías de emisión definidas por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC):

    Energía

    Procesos Industriales

    Agricultura

    Uso de la tierra, cambio en el uso de la tierra y silvicultura

    Residuos.

    El Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero para los años 2000 y 2004 presenta los resultados sobre los seis GEI incluidos en el Anexo A del Protocolo de Kyoto, dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC’s), perfluorocarbonos (PFC’s) y hexafluoruro de azufre (SF6). En este segundo inventario se incluyen las emisiones de los gases fluorados (HFC’s y PFC’s) en la categoría de Emisión de Procesos Industriales. La estimación de las emisiones y la posterior integración de los informes de cada categoría de emisión fueron posibles gracias a la comprometida labor de especialistas que conformaron las mesas técnicas de trabajo, integradas por las instituciones que por su mandato institucional tienen relación con cada uno de los componentes del inventario.

    fuente : www.ideam.gov.co

    Las causas del cambio climático – Climate Change: Vital Signs of the Planet

    Signos vitales del planeta: cambio climático global y calentamiento global. ¿Qué es el “efecto invernadero”? ¿Qué lo está causando? ¿Somos los humanos los culpables? ¿Qué tiene que ver la radiación solar con este fenómeno? Las respuestas aquí.

    Las causas del cambio climático

    Animación simplificada del efecto invernadero. Crédito: NASA/JPL-Caltech

    › In English

    Los científicos atribuyen la tendencia al calentamiento global observada desde mediados del siglo XX a la extensión humana del “efecto invernadero”,1 el calentamiento que se produce cuando la atmósfera atrapa el calor que se irradia desde la Tierra hacia el espacio.

    Ciertos gases en la atmósfera bloquean el calor y no permiten que escape. Los gases de larga vida que se quedan de manera semi-permanentemente en la atmósfera y no responden física o químicamente a los cambios en la temperatura se describen como “forzantes” del cambio climático. Gases como el vapor de agua, que responden física o químicamente a los cambios en la temperatura, son considerados “retroalimentadores”.

    Los gases que contribuyen al efecto invernadero incluyen:

    Vapor de agua. Es el gas de efecto invernadero más abundante pero, principalmente, actúa como retroalimentador del clima. El vapor de agua aumenta a medida que se calienta la atmósfera de la Tierra, y también incrementa la probabilidad de nubes y precipitaciones, lo que hace que estos sean algunos de los mecanismos de retroalimentación más importantes del efecto invernadero.Dióxido de carbono (CO2). Es un componente menor pero muy importante de la atmósfera. El dióxido de carbono se libera a través de procesos naturales como la respiración y las erupciones volcánicas, así como mediante actividades humanas como la deforestación, el cambio en el uso de los suelos y la quema de combustibles fósiles. Desde el inicio de la Revolución Industrial, la actividad humana ha provocado un aumento en la concentración de CO2 de más de una tercera parte. Es el gas de larga duración “forzante” del cambio climático más importante.Metano. Se trata de un gas hidrocarburo producido por fuentes naturales y por la actividad humana, como la descomposición de desechos en vertederos, la agricultura (en especial el cultivo de arroz), la digestión de rumiantes y el manejo del estiércol de ganado. A escala molecular, el metano es un gas de efecto invernadero mucho más activo que el dióxido de carbono, aunque mucho menos abundante en la atmósfera.Óxido nitroso. Es un poderoso gas de efecto invernadero que se produce debido a las prácticas vinculadas con el cultivo del suelo, en especial el uso de fertilizantes comerciales y orgánicos, la incineración de combustibles fósiles, la producción de ácido nítrico y la quema de biomasa.Clorofluorocarbonos (CFC). Son compuestos sintéticos de origen enteramente industrial que fueron utilizados en diversas aplicaciones pero su producción y emisión a la atmósfera están ahora muy reguladas mediante tratados internacionales, ya que contribuyen a la destrucción de la capa de ozono. También son gases de efecto invernadero.

    En la Tierra, las actividades humanas están cambiando el invernadero natural. Durante el último siglo, la quema de combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo, ha aumentado la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. Esto sucede porque el proceso de quema del carbón y del petróleo combina el carbono con el oxígeno del aire y forma el CO2. En menor medida, la deforestación para propósitos agrícolas, para la industria y para otras actividades humanas ha incrementado la concentración de gases de efecto invernadero.

    Las consecuencias del cambio en el invernadero natural de la atmósfera son difíciles de predecir, pero algunos probables efectos pueden ser:

    En promedio, la Tierra se calentará. Algunas regiones podrían aceptar gustosamente temperaturas más cálidas, pero otras no.

    Las condiciones climáticas más cálidas probablemente llevarán a una mayor evaporación y a más precipitación en general, pero el impacto variará según las regiones: algunas se volverán más húmedas y otras, más secas.

    Un efecto invernadero más fuerte calentará los océanos y derretirá parcialmente el hielo y los glaciares, lo que aumentará el nivel del mar. El agua del océano también se expandirá si se calienta, lo que provocará un mayor aumento del nivel del mar.

    Mientras tanto, ciertos cultivos y ciertas plantas podrían responder favorablemente al aumento del CO2 atmosférico, creciendo más vigorosamente y usando el agua de manera más eficiente. Asimismo, las elevadas temperaturas y los cambiantes patrones climáticos podrían cambiar las áreas donde crecen mejor los cultivos y afectar la composición de las comunidades naturales de las plantas.

    El papel de la actividad humana

    En su Quinto Informe de Evaluación, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, un grupo de 1.300 expertos científicos independientes de todo el mundo, bajo el auspicio de las Naciones Unidas, concluyó que existe una probabilidad mayor que el 95% de que en los últimos 50 años las actividades humanas hayan calentado nuestro planeta.

    En los últimos 150 años, las actividades industriales de las que depende nuestra civilización moderna han causado el aumento de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera de 280 a 400 partes por millón. El grupo también concluyó que existe una probabilidad superior al 95% de que los gases de efecto invernadero emitidos por los seres humanos, como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, hayan causado la mayoría del aumento observado en las temperaturas de la Tierra durante los últimos 50 años.

    fuente : climate.nasa.gov

    ¿En qué consiste el cambio climático?

    El cambio climático es cualquier alteración del clima ocasionada por la variabilidad natural o a la actividad humana, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). Para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), se entiende por cambio climático al “cambio de …

    SOBRE CLIMA DE CAMBIOS ¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?

    ¿En qué consiste el cambio climático?

    El cambio climático es cualquier alteración del clima ocasionada por la variabilidad natural o a la actividad humana, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).

    Para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), se entiende por cambio climático al “cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparable” (Art. 1).

    Entonces, podemos decir que el cambio climático es un fenómeno provocado por el calentamiento global, el cual a su vez es producido por el exceso de gases de efecto invernadero (GEI).

    ¿Qué es el calentamiento global?

    El calentamiento global es el aumento de la temperatura en nuestro planeta.

    Durante el último siglo, la temperatura promedio en todo el mundo ha aumentado 0.74 °C. Desde el 2000, se ha tenido 15 de los 16 años más calurosos en los registros instrumentales de la temperatura global desde 1880.

    ¿Qué ocasiona el calentamiento global?

    Sequías más fuertes

    Heladas más intensas

    Inundaciones más seguidas

    fuente : www.pucp.edu.pe

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 6 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder