relaciona los nombres de las secretarías federales con sus atribuciones
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga relaciona los nombres de las secretarías federales con sus atribuciones de este sitio.
.::FENAMM::.
Inicio
SECRETARÍAS DEL ESTADO
Secretaría de Gobernación(SEGOB)Del. Cuauhtémoc, C. P. 06699, Ciudad de México
Teléfono: (55) 5728.7300Link: http://www.gob.mx/segobConsejería Jurídica del Efectivo Federal(CJEF)Secretaría de Hacienda
y Crédito Público (SHCP)
de la República (PGR)
Nombre: Raúl Cervantes Andrade
Cargo: Procurador General de la RepúblicaDatos de Localización: Av. Paseo de la Reforma No. 211-213, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de MéxicoTeléfono: (55) 5346.0000Link: http://www.gob.mx/pgrSecretaría De Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación(SAGARPA)Nombre: Gerardo Ruíz Esparza
Cargo: Secretario de Comunicaciones y TransportesDatos de Localización: Av. Xola y Universidad S/N, Col Narvarte, Del. Benito Juárez, C.P. 03028, Ciudad de MéxicoTeléfono: (55) 5723.9300Link: http://www.gob.mx/sctSecretaría de Economía (SE)Nombre: Ildefonso Guajardo Villarreal
Cargo: Secretario de EconomíaDatos de Localización: Av. Paseo de la Reforma No. 296, Col. Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de MéxicoTeléfono: (55) 5729.9100Link: http://www.gob.mx/seSecretaría de Educación Pública(SEP)106 Relaciona los nombres de las Secretarías Federales con sus atribuciones. Secretarias Federales Atribuciones 1. Secretaria de Gobernación
106 Relaciona los nombres de las Secretarías Federales con sus atribuciones. Secretarias Federales Atribuciones 1. Secretaria de Gobernación 2. Secretaría de
106 Relaciona los nombres de las Secretarías Federales con sus atribuciones. Secretarias Federales Atribuciones 1. Secretaria de Gobernación
Home/ Spain/Historia/106 Relaciona los nombres de las Secretarías Federales con sus atribuciones. Secretarias Federales Atribuciones 1. Secretaria de Gobernación
106 Relaciona los nombres de las Secretarías Federales con sus atribuciones. Secretarias Federales Atribuciones 1. Secretaria de Gobernación
Question
106 Relaciona los nombres de las Secretarías Federales con sus atribuciones. Secretarias Federales Atribuciones 1. Secretaria de Gobernación 2. Secretaría de Economía a. Presentar iniciativas de ley, decretos del ejecutivo federal y publicar leyes b. Conducir al país en relaciones políticas e intervenir en tratados en ámbitos internacionales. c. Mantener la libertad y la paz pública, así como salvaguardar los derechos civiles. 3. Secretaria de Relaciones Exteriores 4. Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana d. Conducir las políticas de industria, abastos y precios del país, así como regular la comercialización.
A. 1a, 2d, 3b, 4c B. 1b, 2c 3a 4d C. 10. 2b. 3d 4a D. 1d. 2a, 3b, 4c AYIUDAAAAA :(( in progress 0 Historia Arya 11 meses 2 Answers 1 views 0
Answers ( No )
Elliana 0
septiembre 3, 2021 at 5:17 am
Reply
Respuesta:es la bbbbbbbbbbbb
Explicación:dame un corazóooooooooon
Katherine 0
septiembre 3, 2021 at 5:18 am
Reply
Respuesta:es la b la 107 es la de la 108 es la a la 109 es la b la 110 es la b la 111 es la de la 112 es la c
Leave An Answer
About Arya
Previous question Next question
Gabinete de México
Gabinete de México
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Sello de México, usado por las autoridades, principalmente las secretarías de Estado.
El Gabinete de México es la denominación informal que recibe un conjunto de entidades de la Administración Pública Federal. Es un grupo de colaboradores que asisten, para el cumplimiento de sus atribuciones y funciones, al presidente de México, el cual lo encabeza. Los titulares y la estructura del gabinete son los responsables del diseño, aplicación, evaluación y garantía de las políticas públicas en el ámbito de sus competencias en materia de gobernabilidad, fuerzas armadas, seguridad pública, economía, relaciones exteriores, servicios públicos (educación, salud, empleo, vivienda, alimentación), infraestructura, medio ambiente, contraloría, entre otras áreas de responsabilidad del Gobierno Federal.1
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos contempla dichas instituciones en cinco artículos del mismo apartado (Título III, Capítulo III) que definen al poder ejecutivo federal, que recae únicamente en el presidente de la República, por lo que el gabinete no es depositario de dicho poder, sino un grupo de entidades formalizada en distintos sectores para que pueda atender sus tareas gubernamentales, ya sean para funciones básicas, complementarias, coyunturales o emergentes.
La Administración Pública Federal, según la carta magna y su ley orgánica, se divide en centralizada y paraestatal. Las obligaciones, facultades, requisitos y restricciones a los distintos cargos están determinadas por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.2El principal componente del gabinete son las secretarías de Estado, pero además existen organismos, órganos, empresas estatales y fideicomisos públicos en las que las secretarías pueden o no tener injerencia, pero que igualmente forman parte del gabinete.
El presidente está facultado para nombrar y remover libremente a los miembros del gabinete, así como para decretar la creación de nuevas entidades de la Administración Pública Centralizada. No obstante, el Congreso de la Unión como congreso general o a través de alguna de sus dos cámaras tiene entre sus funciones la ratificación de algunos funcionarios, la inspección de algunas políticas públicas y las reformas hechas a las leyes relacionadas con la Administración Pública Federal.
Históricamente el gabinete se ha dividido en el «gabinete legal»: compuesto por los titulares de las secretarías de Estado, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y la hoy extinta Procuraduría General de la República; y en el «gabinete ampliado»: compuesto por las empresas de participación estatal mayoritaria, organismos descentralizados, órganos administrativos desconcentrados y fideicomisos públicos. Si bien la Oficina de la Presidencia de la República formalmente está integrada a la Administración Pública Federal, comúnmente no se considera parte del gabinete legal, pues cuenta con su propia estructura y normatividad, trabajando directamente con el titular del ejecutivo.345
Índice
1 Historia 1.1 Antecedentes 1.2 Siglo XIX 1.3 Siglo XX 1.4 Siglo XXI 2 Características
3 Gabinete presidencial
3.1 Gabinete legal
3.2 Gabinete ampliado
4 Antiguas dependencias del gabinete presidencial
5 Lista de gabinetes
5.1 Gabinetes de la Primera República Federal
5.2 Gabinetes de la República Centralista
5.3 Gabinetes de la Segunda República Federal
5.4 Gabinetes del Segundo Imperio y la República Restaurada
5.5 Gabinetes del Porfiriato
5.6 Gabinetes de la Revolución y Posrevolución
5.7 Gabinetes sexenales
6 Véase también 7 Notas 8 Referencias 9 Biografía 10 Enlaces externos
Historia[editar]
Antecedentes[editar]
La Secretaría de la Cámara del Virreinato, instituida en 1756, fue la encargada de auxiliar al virrey de la Nueva España. Anteriormente las únicas entidades en las que se podía apoyar el virrey eran la Real Hacienda, la Real Audiencia y el Tribunal de Cuentas. La Secretaría permitió la formalización de la carrera de administración pública ejercida por funcionarios. En años siguientes, José de Gálvez y Gallardo, uno de los principales promotores de las reformas borbónicas, en su encargo como visitador general (1765-1769) se dio la tarea de darle un cuerpo jurídico a dicha secretaría.67
Con el paso del tiempo se dio la especialización de los funciones que conformaban la Cámara del Virreinato, y para 1797 durante el virreinato de Juan Vicente de Güemes, se había organizado en cuatro mesas temáticas, cada una precedida por un departamento:7
El Departamento Primero atendía las obras del Palacio Virreinal, el Fondo Piadoso de Californias, los correos provenientes del extranjero y de los municipios, el desagüe de Huehuetoca y la dirección de la mitad de las intendencias.
El Departamento Segundo atendía las finanza y rentas del virreinato, así como la dirección del Tribunal de Minería y la Academia de San Carlos.
El Departamento Tercero atendía los tribunales y asuntos eclesiásticos, así como todo lo relacionado con la asistencia pública (hospitales, montes de Piedad y el Jardín Botánico del Palacio Virreinal).
El Departamento Cuarto atendía cualquier asunto de tipo militar.
En el contexto de los documentos fundacionales u organizativos del movimiento insurgente acaecidos en el marco de la Guerra de Independencia se pueden mencionar algunos casos. Los de 1812, el primer precedente del constitucionalismo mexicano, en concordancia con la concepción de Gobierno de un Estado nación surgido del pensamiento liberal europeo —que concibe al poder ejecutivo como responsable de la seguridad y ejecución de las leyes; la defensa y ejercicio de la soberanía; y la administración de la economía—, se basó en la Secretaría de la Cámara del Virreinato para delinear tres eventuales «despachos de negocios»: Gracia y Justicia, Guerra y Hacienda.89
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?