refiere al conjunto de prácticas o costumbres que son subjetivas, pero que van guiando las acciones humanas calificándolas como buenas o malas.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga refiere al conjunto de prácticas o costumbres que son subjetivas, pero que van guiando las acciones humanas calificándolas como buenas o malas. de este sitio.
Definición de moral
Moral es una palabra de origen latino, que proviene del término moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de...
DEFINICIÓN DEMORAL
ESCUCHAR
Moral es una palabra de origen latino, que proviene del término moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de qué acciones son correctas (buenas) y cuáles son incorrectas (malas).Según otra definición, la moral es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta. Las creencias sobre la moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta cultura o en un grupo social determinado, por lo que la moral regula el comportamiento de sus miembros. Por otra parte, la moral suele ser identificada con los principios religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar.
La moral brinda orientación acerca de las acciones correctas y las acciones incorrectas.
Temas del artículo
La moralidad
La moral como herramienta para la evolución
La sociobiología
La moralidad La moral como herramienta para la evolución La sociobiología La moralidad
El conjunto de normas morales es denominado como moralidad objetiva (existen como hechos sociales más allá de que el sujeto decida acatarlas). En cambio, los actos a través de los cuales la persona respeta o viola la norma moral conforman la moralidad subjetiva.
Cabe mencionar que la idea de responsabilidad moral aparece con el convencimiento de que el accionar del individuo siempre se realiza con un fin, a menos de que se encuentre inconsciente (ya sea por una enfermedad mental, un desequilibrio psicológico, los efectos de una droga, etc.). Se dice que una persona que hace uso de los valores morales de su sociedad puede forjarse un mejor destino.
El término moral también puede utilizarse como sinónimo de ética, por lo que adquiere sentido como disciplina filosófica o como sinónimo de la teología moral (una disciplina teológica).
La moral como herramienta para la evolución
En el ámbito científico está muy extendida la idea de que la moral surgió como consecuencia de la selección natural, precisamente porque permitió descartar todo aquel comportamiento que atentase contra nuestra evolución a lo largo de la historia. De hecho esto se puede apreciar en cualquier sociedad animal, más allá de la nuestra: es común que los seres vivos nos sumamos por instinto a ciertas reglas implícitas, que nadie haya escrito.
Por ejemplo: cualquier animal, nosotros incluidos, debería tender a proteger a su familia, a sus seres más cercanos, para protegerse de los depredadores; incluso antes de la creación de una ley contra la violencia doméstica, seguramente entendimos que no era bueno para nuestra supervivencia herir o matar a los miembros de nuestro grupo.
La moral lleva a cuestionar ciertos comportamientos.
Se trata, por lo tanto, de una forma constructiva de organizarnos como especie, de priorizar la seguridad y el bienestar de nuestras comunidades por sobre todas las cosas. Los científicos aseguran que la complejidad de la moral fue creciendo junto con el desarrollo de nuestro intelecto, hasta llegar a verse plasmada en los sistemas legislativos. En la historia hay varios ejemplos de la prevalencia de un sistema explícito de leyes basadas en la moral por sobre uno implícito y arcaico, más próximo a la anarquía y a la competencia interna de los integrantes de un mismo grupo.
La sociobiología
El biólogo estadounidense Edward Osborne Wilson, nacido en el año 1929 y doctor en Biología por la Universidad de Harvard, amplió la idea de moral en su estudio acerca de la sociobiología, que se enfoca en la historia de nuestras sociedades tomando como base características conductuales tales como la creación de sistemas, la territorialidad, la agresión, la cooperación y la búsqueda de una pareja para reproducirse.
Wilson señala que el sistema de valores que el ser humano adoptó con el correr de los milenios (el cual incluye toda creencia, norma y virtud relacionadas) existe precisamente porque es útil para continuar evolucionando. Esto puede parecer frío para muchos estudiosos, pero en el fondo refleja una necesidad de subsistir práctica y alejada de lo espiritual.
DEFINICIÓN SIGUIENTE →
Definiciones de cultura
Definicions de cultura (Document ampliat, basat en la recopilació feta per Ferran Estrada i Bonell, UB) TYLOR, Edward B. (1975) [1871] "La ciencia de la cultura", a KAHN, J.S. (comp.): El concepto de cultura: textos fundamentales, p. 29-46. Barcelona, Anagrama. "La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el…
Antropologia, Transmisión Cultural, Educación (Social), Relato de vida
Antropologia, Transmisión Cultural, Educación (Social), Relato de vida #TCiE_UB #Antropologia_EdSoc #TFG #RelatoDeVida #DretViscut
Feeds: Entrades Comentaris« Materials per Treball Final de Grau (TFG)
Pierre Bourdieu: “La lógica de los campos” »
Definiciones de cultura
13 Octubre, 2013 per Julio Zino
Definicions de cultura
(Document ampliat, basat en la recopilació feta per Ferran Estrada i Bonell, UB)
TYLOR, Edward B. (1975) [1871] “La ciencia de la cultura”, a KAHN, J.S. (comp.): , p. 29-46. Barcelona, Anagrama.
“La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad” (1975:29).
BOAS, Franz (1930) “Anthropology”, a . Nova York, Macmillan.
“La cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se ven afectadas por las costumbres del grupo en que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida en que se ven determinadas por dichas costumbres” (citada per Kahn, 1975:14).
MALINOWSKI, Bronislaw (1975) [1931] “La cultura”, a KAHN, J.S. (comp.): , p. 85-127. Barcelona, Anagrama.
“Esta herencia social es el concepto clave de la antropología cultural, la otra rama del estudio comparativo del hombre. Normalmente se la denomina cultura en la moderna antropología y en las ciencias sociales. (…) La cultura incluye los artefactos, bienes, procedimientos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados. La organización social no puede comprenderse verdaderamente excepto como una parte de la cultura” (1975:85).
BENEDICT, Ruth (1934) . Nova York: Mentor.
“Lo que realmente liga a los hombres es su cultura, las ideas y normas que tienen en común”.
MEAD, Margaret (1937)
“La cultura significa el conjunto complejo comportamientos tradicionales que ha sido desarrollado por la raza humana y que sucesivamente son aprendidos por cada generación. Una cultura es menos exacta. Puede significar las formas de comportamiento tradicional que son características de una sociedad dada, o de un grupo de sociedades, o de cierta raza, o de cierta área, o de cierto período del tiempo”.
LÉVI-STRAUSS, Claude (1949)
“El hombre es un ser biológico así como un individuo social. Entre las respuestas que da a los estímulos externos, algunas son pleno producto de su naturaleza, y otras de su condición… Pero no es siempre fácil distinguir entre las dos… La cultura ni está simplemente yuxtapuesta a la vida ni simplemente sobrepuesta. En un sentido, la cultura sustituye a la vida, en otra cultura utiliza y transforma la vida para realizar una síntesis de una orden superior”.
LÉVI-STRAUSS, Claude (1979)
«La cultura puede considerarse como un conjunto de sistemas simbólicos que tienen situados en primer término el lenguaje, las reglas matrimoniales, las relaciones económicas, el arte, la ciencia y la religión. Estos sistemas tienen como finalidad expresar determinados aspectos de la realidad física y de la realidad social, e incluso las relaciones de estos dos tipos de realidad entre sí, y las que estos sistemas simbólicos guardan los unos frente a los otros» .
KROEBER, Alfred L.; KLUCKHOHN, Clyde (1952) Nova York, Meridian Books.
“La cultura consiste en un conjunto de patrones -explícitos o implícitos simbólicamente- que integran realizaciones características de los grupos humanos y sus materializaciones en artefactos; el meollo esencial de la cultura lo forman las ideas tradicionales (es decir, acumuladas por derivación y selección histórica) y, sobre todo, sus valores inherentes; los sistemas culturales pueden considerarse como resultados de la acción humana, por una parte, y como elementos condicionantes de ulterior acción, por la otra”.
GOODENOUGH, Ward H. (1957) “Cultural anthropology and linguistics”, a GARVIN, P. (ed.): . Washington, Georgetown University.
“La cultura de una sociedad consiste en todo aquello que conoce o cree con el fin de operar de una manera aceptable sobre sus miembros. La cultura no es un fenómeno material: no consiste en cosas, gente, conducta o emociones. Es más bien una organización de todo eso. Es la forma de las cosas que la gente tiene en su mente, sus modelos de percibirlas, de relacionarlas o de interpretarlas” (citada per Keesing, 1995:56).
WHITE, Leslie (1959) . Nova York, McGraw-Hill.
“Cultura es un continuum extrasomático (no genético, no corporal) y temporal de cosas y hechos dependientes de la simbolización. La cultura consiste en herramientas, creencias, rituales, juegos, obras de arte, lenguaje, etc.”.
GEERTZ, Clifford (1987) [1966] “El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre”, a , p.43-59. Barcelona, Gedisa.
“La cultura se comprende mejor no como complejos de esquemas concretos de conducta —costumbres, usanzas, tradiciones, conjuntos de hábitos—, como ha ocurrido en general hasta ahora, sino como una serie de mecanismos de control —planes, recetas, fórmulas, reglas, instrucciones (lo que los ingenieros de computación llaman “programas”)— que gobiernan la conducta” (1987:51).
BINFORD, L. R. (1968) “Post-Pleistocene adaptations”, a BINFORD, L.R.; BINFORD, S.R (ed.): , p. 313-342. Chicago, Aldine.
fuente : antropologies.wordpress.com
Ética Fundamental
Apuntes completos de etica ética fundamental tema contexto existencial de la ética: el ámbito de la acción la experiencia moral es parte fundamental de la
1 de 20
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?