refiere a las características que asigna la sociedad y es una construcción social que nos enseña cómo debemos ser. indica cómo ser masculino o femenina.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga refiere a las características que asigna la sociedad y es una construcción social que nos enseña cómo debemos ser. indica cómo ser masculino o femenina. de este sitio.
La construcción social del género
El género es una construcción social tan arraigada y profunda dentro del imaginario social que parece cosa de la propia Naturaleza
9 Sep 2020
La construcción social del género
Mª Jesús Rosado Millán
No hay comentarios
estudios de género, hombres, identidad, igualdad, mujeres, proceso, socialización
¿Qué quiere decir que el género es una construcción social? ¿Cuál es el origen de la elaboración social del género tal y como hoy lo conocemos?
¡Saludos a todas y a todos! En esta nueva entrada dedicada al Género, Igualdad y Derechos Humanos del Blog de la Fundación iS+D vamos a hablar de cómo el género, dentro del cual se enmarcan los roles de masculinidad y feminidad, es una construcción social tan arraigada y profunda dentro del imaginario social que parece cosa de la propia Naturaleza.
La Construcción Social del Género
No existe ningún hecho, fenómeno o asunto que no pase por el cerebro humano sin que se le dote de un significado concreto. Esta significación es resultado de la conciencia que las personas tienen de sí mismas y del mundo que las rodea, y se convierte en social cuando los significados son compartidos por una pluralidad de sujetos. A partir de ahí, que forme parte de los valores sociales y que se convierta en una creencia es solo cuestión de tiempo.
Una vez establecido en el acervo colectivo el significado de cualquier aspecto de la vida, la sociedad lo interioriza de tal forma que llega a creer que es obra de la naturaleza. Es lo que Pierre Bourdieu denomina un largo trabajo colectivo de socialización de lo biológico y de biologización de lo social que se conjugan para trastornar la relación entre las causas y los efectos (Bourdieu P., 2000).
La elaboración social del género, tal y como hoy lo conocemos, procede de los descubrimientos que se hicieron durante el periodo neolítico
Eso es precisamente lo que ha ocurrido con la construcción social del género, que ha llegado a «biologizarse» de tal forma que su significado se cree obra de la naturaleza y no de la creatividad humana. El género da lugar al rol de la feminidad y la masculinidad, construcciones sociales alrededor de los cuales se van generando los estereotipos de género que, como su propio nombre indica, son una ampliación del tipo.
Las expectativas que la sociedad pone en sus hombres y mujeres constituyen un imbricado mundo de valores, creencias y costumbres tan arraigados en el imaginario social que se suelen atribuir a causas externas al ser humano. Estas creencias sirven de justificación de las diferencias entre los sexos existentes en la actualidad y hunden sus raíces en la noche de los tiempos.
Relacionado:
La evolución del sistema patriarcal
Día Internacional de la Mujer 2022: la sostenibilidad desde una perspectiva de género
Lenguaje, comunicación y género: ¿por qué es importante el uso del lenguaje inclusivo?
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: la mujer y el pensamiento científico
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: sobre la masculinidad y la violencia
La dicotomía sexo/género: ¿en qué consiste?
El concepto de “género” desde la óptica de las Ciencias Sociales
El patriarcado como sistema social: ¿cuáles fueron las consecuencias de su instauración?
La elaboración social del género, tal y como hoy lo conocemos, procede de los descubrimientos que se hicieron durante el periodo neolítico los cuales dieron lugar a la elaboración de una serie de significados asociados a dichos descubrimientos.
A partir de ese momento las vidas y los mundos de las mujeres y los hombres transitaron por separado, cada uno haciéndose cargo de una serie de obligaciones, y cada uno ocupando su lugar en una sociedad cuya organización se basó en la desigualdad instrumentada a partir del principio de dominación.
Los nuevos valores, creencias y costumbres sociales se fueron incorporando al proceso de socialización mediante el cual se transmiten las normas de convivencia y los modelos de conducta a los nuevos miembros que ingresan en la sociedad. Este proceso es crucial en la construcción de la identidad personal, pues se nace con muchas potencialidades que necesitan ser desarrolladas para adquirir la personalidad humana (Schaffler, 1971), y el hecho de que se desarrollen unas u otras depende de los inputs que se vayan recibiendo fundamentalmente en los primeros años de vida. Es un proceso mediante el cual el individuo adquiere la cultura de una comunidad y se convierte en un miembro de la misma (Lucas Marín, 1986).
·························
Referencias
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama
Schaefer, F. K. (1971): Excepcionalismo en Geografía (H. Capel, ed. y trad. 2a. edición, 1974; 6a. edición, 1988). Universidad de Barcelona. (Original publicado en 1953)
Lucas Marín, A. (1986). El proceso de socialización: un enfoque sociológico. Revista Española de Pedagogía, 357-370.
Rosado Millán, M.J. y García García. F. (2018). Hacia un Feminismo del Punto Medio: Nueva Teoría para la Igualdad de Género. Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
Mª Jesús Rosado Millán
Presidenta de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
Vocabulario referido a genero
Vocabulario referido a genero
Vocabulario referido a genero
1. GENEROEs el conjunto de características sociales, culturales, políticas, psicológicas, jurídicas, económicas asignadas a las personas en forma diferenciada de acuerdo al sexo
Refiere diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres por razones sociales y culturales. Estas diferencias se manifiestan por los roles (reproductivo, productivo y de gestión comunitaria), que cada uno desempeña en la sociedad, las responsabilidades, conocimiento local, necesidades, prioridades relacionadas con el acceso, manejo, uso y control de los recursos.
Es importante distinguir que existen interacciones y traslapes entre los roles de mujeres y hombres. Los aspectos de género cambian y son diferentes de un lugar a otro, de un grupo étnico a otro y en el tiempo.
Las características de género son contracciones socioculturales que varían a través de la historia y se refieren a los rasgos psicológicos y culturales que la sociedad atribuye, a cada uno, de lo que considera "masculino" o "femenino".
2. SEXOSon las características físicas, biológicas, anatómicas y fisiológicas de los seres humanos, que los definen como macho y hembra. Se reconoce a partir de datos corporales genitales; el sexo es una construción natural, con la que se nace.
3. DIFERENCIA ENTRE GENERO Y SEXOEl sexo alude a las diferencias entre el macho y la hembra, es una categoría física y biológica, con funciones de reproducción especificas de cada uno. El macho engendra o fecunda y la hembra concibe, gesta, pare y amamanta. Mientras que género (masculino o femenino) es una categoría construida social y culturalmente, se aprende y por lo tanto puede cambiar.
4. ENFOQUE DE GENEROEs una alternativa que implica abordar primero el análisis de las relaciones de género para basar en él la toma de decisiones y acciones para el desarrollo. Es una forma de observar la realidad en base a las variables sexo y género y sus manifestaciones en un contexto geográfico, cultural, étnico e histórico determinado. Reconoce que el género es una construcción social y cultural que se produce históricamente y por lo tanto es susceptible de ser transformada. Toma en cuenta además, las diferencias por clase, etnia, raza, edad y religión.
El enfoque de género permite visualizar y reconocer la existencia de relaciones de jerarquía y desigualdad entre hombres y mujeres, expresadas en opresión, injusticia, subordinación, discriminación hacia las mujeres en la organización genérica de las sociedades. Esto se concreta en condiciones de vida inferiores de las mujeres en relación con las de los hombres.
Hablar de género significa dejar de creer que los roles sociales y culturales asignados a hombres y mujeres son naturales.
El enfoque de género trata de humanizar la visión del desarrollo. El desarrollo humano debe basarse en la equidad de género.
5. ANALISIS DE GENEROEs un proceso teórico/práctico que permite analizar diferencialmente entre hombres y mujeres los roles, las responsabilidades, los conocimientos, el acceso, uso y control sobre los recursos, los problemas y las necesidades, prioridades y oportunidades con el propósito de planificar el desarrollo con eficiencia y equidad.
El análisis de genero implica necesariamente estudiar formas de organización y funcionamiento de las sociedades y analizar las relaciones sociales. Estas últimas pueden darse de mujer a mujer, de varón a varón, de varón a mujer y viceversa, el análisis de género enfatiza en estas últimas.
Tal análisis debe describir las estructuras de subordinación existentes entre géneros. El análisis de género no debe limitarse al papel de la mujer, sino que debe cubrir y comparar el papel de la mujer respecto al hombre y viceversa. Las variables a considerar en este aspecto son: división sexual y genérica del trabajo, acceso y control de recursos y beneficios, participación en la toma de decisiones. El análisis de género debe identificar:
• La división laboral entre hombres y mujeres (trabajo productivo y trabajo reproductivo).
• El acceso y control sobre los recursos y beneficios.
• Las necesidades especificas (prácticas y estrátegicas) de hombres y mujeres.
• Las limitaciones y oportunidades.
• La capacidad de organización de hombres y mujeres para promover la igualdad.
6. GENERO Y COMUNIDADComunidad comprende el conjunto heterogéneo de familias formadas y mujeres (ancianos/as, adultos/as, jóvenes y niños/as), donde se establecen ciertas y determinadas relaciones sociales, productivas y culturales, basadas en una diferenciación genérica (femenino y masculino) determinada históricamente.
7. METODO DE ANALISIS DE GENERO EN COMUNIDADES RURALESCon lenguaje adaptado a las condiciones socioculturales de la comunidad y bajo un método participativo y deductivo de diagnóstico y análisis de genero, se inicia por conocer y reconocer diferencias existentes entre hombres y mujeres, para la planificación participativa con enfoque de género.
Para diseñar un proyecto con enfoque de género:
• Se debe considerar que hombres y mujeres tienen diferentes roles y tienen distintas necesidades. Tomar en cuenta los diversos tipos de unidades domésticas y el triple rol de las mujeres (productivo, reproductivo y de servicio a la comunidad).
• Deben identificarse necesidades practicas y estratégicas de género en busca de equidad social y no sólo económica. También considerarse aspectos tan importantes como etnia y clase siempre desde el enfoque de género.
Sexo vs género: ¿Por qué es importante conocer las diferencias?
Cuando hablamos de las diferencias entre mujeres y hombres, y de cómo a partir de éstas se llega a originar la violencia, es necesario ha...
Sexo vs género: ¿Por qué es importante conocer las diferencias?
Sexo vs género: ¿Por qué es importante conocer las diferencias? Cuando hablamos de las diferencias entre mujeres y hombres, y de cómo a partir de éstas se llega a originar la violencia, es necesario hablar de dos conceptos que con frecuencia suelen confundirse: sexo y género
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres | 05 de diciembre de 2016
Un error común es pensar que mujeres y hombres tienen características y capacidades diferentes — emocionales, afectivas, intelectuales— según su sexo
Aunque en ocasiones los términos sexo y género suelen usarse como sinónimos, el concepto de sexo se refiere a las diferencias y características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas de los seres humanos que los definen como hombres o mujeres; son características con las que se nace, universales e inmodificables. En cambio el género es el conjunto de ideas, comportamientos y atribuciones que una sociedad dada considera apropiados para cada sexo.
A pesar de que biológicamente las diferencias entre mujeres y hombres se concentran principalmente en los órganos reproductivos, un error común es pensar que mujeres y hombres tienen capacidades diferentes — emocionales, afectivas, intelectuales— según su sexo.
De aquí surgen los conceptos de masculinidad y feminidad, los cuales determinan las funciones, oportunidades, valoración y relaciones entre mujeres y hombres. Algunos ejemplos de esta construcción social es pensar que las mujeres son pasivas, serviciales, sensibles o bondadosas y los hombres son activos, fuertes, líderes y conquistadores.
El mismo paradigma es el causante de que tradicionalmente se le hayan asignado a los hombres roles de políticos, mecánicos, jefes, etc., es decir, el rol productivo; y a las mujeres, el rol de amas de casa, maestras, enfermeras, etcétera (rol reproductivo).
Estos roles de género o conductas estereotipadas muchas veces son reforzadas por los medios de comunicación, la publicidad, la escuela e incluso las propias familias, generando a la larga actitudes violentas por parte de los hombres, quienes en su papel del “sexo fuerte” asumen estos comportamientos como algo normal y socialmente aceptado.
Este sistema social de creencias, que define las características y comportamientos que cada sociedad asigna como propios y naturales para cada sexo, ha conducido a la creación de un sistema jerárquico que justifica la discriminación y fomenta la desigualdad entre mujeres y hombres.
¿Por qué es importante conocer la diferencia entre sexo y género?
Si bien la violencia contra las mujeres es un fenómeno multicausal, una de sus raíces radica justamente en los desequilibrios históricos y estructurales entre mujeres y hombres, originados con frecuencia en los estereotipos de género, así como la inequidad y discriminación que éstos traen consigo.
Estas inequidades pueden aumentar los riesgos de que mujeres y niñas sufran abuso, relaciones violentas y explotación, debido a la dependencia económica, la diferencia de oportunidades, la brecha salarial y las dinámicas de poder y subordinación que aún imperan en muchas relaciones de pareja.
Por eso, hoy más que nunca es necesario y urgente romper con los estereotipos de género, cuestionar los roles impuestos a mujeres y hombres, así como a las normas sociales que consienten el abuso.
Conocer las diferencias entre sexo y género, y entender que mujeres y hombres somos iguales y tenemos las mismas capacidades, sin importar nuestra biología, son elementos clave para prevenir y erradicar la violencia.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?