if you want to remove an article from website contact us from top.

    rama de la filosofía que estudia el origen, estructura y validez del conocimiento.

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga rama de la filosofía que estudia el origen, estructura y validez del conocimiento. de este sitio.

    Ramas de la filosofía y empleos para filósofos

    Quizás te interesa la carrera de filosofía, pero no sabes cuáles son las ramas de la filosofía, ni a qué se dedica un filósofo en el mundo moderno actual.

    Ramas de la filosofía y trabajos relacionados con esta carrera

    Equipo editorial de Indeed

    Actualizado el 1 de octubre de 2022

    El equipo editorial de Indeed está formado por un grupo diverso y talentoso de escritores, investigadores y expertos en diferentes temas que cuentan con los datos y los conocimientos de Indeed para ofrecer consejos útiles que te servirán de guía en tu desarrollo profesional.

    Quizás te interesa la carrera de filosofía, pero no sabes cuáles son las ramas de la filosofía, ni a qué se dedica un filósofo en el mundo moderno. No es exagerado decir que esta ciencia social puede aplicarse a todas las profesiones, tal como las conocemos, haciendo honor al origen de la palabra filosofía, que proviene de dos voces latinas: philo, que significa "amor", y sophia, "sabiduría".

    Este amor inherente a la sabiduría y la necesidad de comprender se extiende a todo en la vida. Es por eso que la filosofía aborda una letanía de temas y conceptos, organizados bajo sus ramas; las cuales describimos brevemente en este artículo. También te damos información de carrera, para trabajos relacionados con la filosofía.

    Relacionado: Cómo redactar un perfil profesional para un currículum

    Explorar empleos en Indeed

    Empleos de medio tiempo

    Empleos de tiempo completo

    Empleos remotos

    Empleos donde se contrata urgentemente

    Ver más empleos en Indeed

    Principales ramas de la filosofía

    A continuación daremos un repaso a las diferentes ramas de la filosofía, que, en su conjunto, son una evidencia de hasta qué punto esta es una actividad variada y prolífica, así como a los distintos pensadores que destacaron en cada una de ellas:

    1. Epistemología

    La epistemología aborda cuestiones filosóficas sobre el conocimiento; es el estudio y busca responder cómo adquirimos conocimiento y establecemos conceptos como la verdad. Por ejemplo, ¿podemos saber alguna vez algo, o el conocimiento es relativo? ¿La verdad es subjetiva u objetiva?

    La epistemología examina si nacemos sabiendo ciertas cosas o somos una pizarra en blanco, y adquirimos conocimiento progresivamente.

    La epistemología existe desde hace muchos siglos, desde el Renacimiento, y entre sus representantes más famosos se encuentran filósofos como Descartes, Hume o Locke.

    2. Gnoseología

    La gnoseología es la rama de la filosofía que estudia el alcance, el origen y la naturaleza del conocimiento en general. Es decir, que aborda los aspectos formales del conocimiento, no su contenido de manera concreta.

    A diferencia de la epistemología, la gnoseología investiga acerca del acto de saber en general, no solo la solidez de las hipótesis y de los argumentos, ni la manera concreta en la que generamos creencias específicas e intentamos ponerlas a prueba o darles legitimidad para que pasen a ser conocimiento.

    3. Metafísica

    La metafísica aborda cuestiones filosóficas sobre el ser y la realidad; examina quiénes somos y nuestro lugar en la existencia. Por ejemplo, ¿hay una vida después de la muerte y existimos más allá de nuestras formas físicas?

    Una cuestión fundamental de interés en la metafísica es el concepto de alma.

    Por lo tanto, las preguntas sobre la existencia de Dios, o un ser superior, y cómo eso da forma a nuestra alma en una realidad con propósito, entran dentro de la metafísica.

    4. Lógica

    La lógica aborda cuestiones filosóficas sobre la razón y la argumentación; intenta formular sistemas para hacer argumentos razonados que puedan crear y verificar puntos de vista.

    Precisamente la lógica formal trata de universalizar cómo formamos creencias y corregimos la validez y la verdad de esos argumentos.

    El razonamiento y la argumentación sólidos frente a la falacia o la lógica defectuosa también son puntos de énfasis dentro de la rama filosófica de la lógica.

    5. Estética

    La Estética aborda cuestiones filosóficas sobre la belleza y el arte.

    La estética investiga cómo definimos la belleza o el gusto, apreciamos el arte y reconocemos las conexiones entre las suertes que se encuentran en la naturaleza y las matemáticas, con las expresiones artísticas en todas las artes.

    Otros temas notables en estética son la composición en las artes y las ideas culturales sobre el atractivo físico y la moda.

    6. Ética

    La ética es el segundo componente de la Axiología. Aborda cuestiones filosóficas sobre el bien y el mal, la moralidad y las valoraciones de los estándares éticos por parte de individuos o culturas.

    La ética examina las justificaciones morales de las acciones o inacciones y cómo llegamos a comprender y defender lo que está bien y lo que está mal.

    Además, la ética incluye conceptos relacionados con la justicia, más específicamente, cómo definimos la justicia y administramos la justicia de manera justa.

    7. Filosofía Política

    Los pensadores dedicados a esta tradición se dedican a pensar e investigar sobre los conceptos y las lógicas que hay detrás de las ideologías políticas, de los movimientos sociales y de los sistemas de valores que subyacen a las propuestas políticas y económicas.

    Montesquieu, Adam Smith, Max Stirner, y Karl Marx, son algunos de los pensadores más importantes en esta rama.

    8. Filosofía del Lenguaje

    Esta rama de la filosofía orienta sus indagaciones hacia la naturaleza del lenguaje y el tipo de intercambio de información que se realiza a través de su uso cotidiano o institucional.

    fuente : www.indeed.com

    Las principales ramas de la filosofía y qué estudian

    Las principales ramas de la filosofía son los campos de reflexión en los que se ha enfocado más habitualmente esta disciplina. Y, por tanto, las que han...

    Las principales ramas de la filosofía y qué estudian

    Elena MartínezPeriodista, especializada en Historia e información cultural

    Las principales ramas de la filosofía son los campos de reflexión en los que se ha enfocado más habitualmente esta disciplina. Y, por tanto, las que han provocado el interés de muchos y muy distintos pensadores a lo largo de la historia.

    Son, entre otras, la metafísica, la gnoseología, la epistemiología, la lógica, la ética, la estética, la filosofía política, la filosofía del lenguaje y la filosofía de la mente.

    La mayoría de ellas tienen siglos o incluso milenios de historia a sus espaldas.

    Metafísica

    La metafísica, que significa literalmente “más allá de la física”, es la rama de la filosofía que aborda todo lo relacionado con la realidad del ser humano y del universo en su conjunto. La metafísica reflexiona sobre el origen, así como sobre la finalidad de las cosas, su esencia y su naturaleza.

    De esta forma, según los temas que se plantean, podemos subdividir a la metafísica en dos grandes temas: la ontología y la teleología.

    La ontología estudia y reflexiona sobre el ser, la existencia y la esencia misma de las cosas. Es, además la más antigua de las ramas de la filosofía, abordada en la Grecia Clásica por filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles, que la definición como “filosofía primera”.

    Pero a las preguntas fundamentales de la ontología han respondido filósofos de todos los tiempos, desde Santo Tomás de Aquino hasta Friedrich Nietzsche.

    La teleología se preocupa por la causa final de las cosas o, dicho de forma más sencilla, por su finalidad o propósito último.

    También fue abordada por filósofos de la Antigua Grecia. De hecho, es conocida la clasificación de las causas propuesta por Aristóteles, que consideraba que existían cuatro tipos de causas: la material, la formal, la eficiente y la final.

    Vea también: Metafísica

    Filósofos destacados

    Posteriormente, en la Edad Moderna y con la expansión del pensamiento científico en Occidente, la causa eficiente tomará protagonismo entre los pensadores. También conocidos como filósofos mecanicistas, entre ellos destacaron desde René Descartes, John Locke y Thomas Hobbes.

    Entre las grandes obras de la metafísica, se encuentran la “Crítica de la razón pura” de Enmanuel Kant, o “El mundo como representación y voluntad” de Arthur Schopenhauer.

    “La metafísica no es más que un esfuerzo inusualmente obstinado de pensar claramente”.

    William James

    La teoría del conocimiento o gnoseología

    La gnoseología es la rama de la filosofía que estudia la forma en que conocemos el mundo y se ocupa de todos los aspectos relacionados con el conocimiento. Desde la forma en que percibimos el mundo, hasta la naturaleza misma de aquello que podemos conocer.

    Se trata de una rama central de la filosofía y por eso la mayoría de los filósofos han discurrido y teorizado sobre ello.

    De hecho, en función a la forma en que muchos filósofos se acercan a este tema, se los puede incluir en diferentes corrientes de pensamiento: racionalismo, empirismo, idealismo, escepticismo, materialismo, etc.

    Filósofos destacados

    Entre los pensadores cuyo teoría del conocimiento ha tenido más recorrido se encuentran también René Descartes, Inmmanuel Kant, David Hume, Platón o Karl Marx.

    Además, dentro de la gnoseología el conocimiento científico ocupa un lugar muy especial, debido a su propia naturaleza. Es a través de este tipo de conocimiento y de sus postulados, como esta rama de la filosofía se acerca también a la ciencia y a la teoría de la ciencia.

    “Los grandes conocimentos son también los que engendran las grandes dudas”.

    Aristóteles

    Epistemología

    Esta rama de la filosofía está íntimamente relacionada con la anterior, pues es la que estudia los métodos y sistemas del conocimiento científico. Por eso, para muchos autores, se trata de una subrama de la gnoseología.

    La epistemología estudia y reflexiona sobre la validez del conocimiento científico, su naturaleza y su alcance. De esta forma se centra en conceptos como verdad, validez o hipótesis, así como en las posibilidades del método científico.

    Cuándo estamos ante una regla, un método de trabajo, cuándo una explicación es científicamente válida o cuándo ha quedado falsada, son algunas de las preguntas que se hace esta rama de la filosofía.

    Al estar vinculada al conocimiento científico la epistemología es más joven que la gnoseología.

    Filósofos destacados

    Entre los autores que han abordado esta rama destaca especialmente Kark Popper, filósofo austríaco, padre del falsacionismo y de la teoría de la demarcación.

    “Nuestro conocimiento es necesariamente finito, mientras que nuestra ignorancia es necesariamente infinita”.

    Karl Popper

    Lógica

    La lógica es una rama de la filosofía, pero también de las matemáticas, con quien comparte postulados. Estudia y reflexiona sobre las formas del pensamiento humano, más allá de su campo de ocupación. Es decir, la lógica es formal en el sentido más puro del término.

    Determina cuáles son las formas de validación de argumentos, de falsación, de inferencia y deducción, así como de plantear y tratar de resolver las paradojas o problemas que desafían a los mismos.

    fuente : www.significados.com

    Las 6 principales ramas de la filosofía: Descubre cuales son

    BLOGS

    Lo más reciente

    Catar 2022, primer Mundial sustentable

    Energía solar espacial para las ciudades

    Presupuesto participativo como herramienta de resiliencia social

    BLOGS

    Las 6 principales ramas de la filosofía

    Categoría Posgrados IBERO

    29 octubre, 2020 AdminIberoBlogs 590132 Visitas 0 commentarios

    ¡Lee este post con atención y conoce de qué tratan y qué estudian 6 de las principales ramas de la filosofía!

    Las principales ramas de la filosofía son campos de conocimiento apasionantes de gran importancia y con milenios de historia.

    Estas corrientes buscan conocer, comprender y explicar elementos existenciales y factores claves de las sociedades humanas y la convivencia.

    Entonces, ¿te gustaría saber de qué tratan 6 de estas ramas y cuáles son sus principales características? De ser así, ¡sigue leyendo!

    1. Metafísica

    Esta rama de la filosofía se desarrolló gracias a autores y pensadores tan ilustres como Immanuel Kant, Sócrates, René Descartes y Aristóteles.

    Quizás, esta es la corriente filosófica más compleja y abstracta, ya que se centra en nada más y nada menos que el estudio de la existencia.

    En primer lugar, la filosofía metafísica busca responder qué es la existencia y, luego, analizar la naturaleza de la misma. Además de profundizar en nuestros orígenes y evolución, esta rama ayuda a analizar y responder inquietudes sobre las realidades de la actualidad.

    Dentro de este campo encontramos 2 sub disciplinas ocupan un lugar importante en el estudio metafísico, como lo son la ontología y la teología.

    La ontología se basa en la reflexión acerca de del ser humano y su esencia. En tanto, la teología se centra en el estudio de Dios o lo que se considera naturaleza divina.

    2. Estética

    Sí, esta rama de la filosofía se asocia a lo visual y a la imagen, específicamente al arte.

    El objetivo de esta disciplina, que resulta ideal para profesionales interesados por la cultura, es describir los mensajes, objetivos y propósitos que están detrás de las diferentes expresiones artísticas, como lo son la literatura, la pintura, la música y la escultura, entre otras.

    Debido a su enfoque visual, también abarca el análisis de elementos naturales y paisajes, como el mar, por ejemplo. En sí, la filosofía estética busca apreciar de forma profunda la belleza de los mismos, a la vez que describe su origen, composición y otras características.

    Esta también es una de las principales ramas de la filosofía que ha sido conceptualizada y desarrollada por célebres personajes de la historia, entre estos Friedrich Nietzsche.

    3. Epistemología

    Karl Popper, Mario Bunge, John Locke y Thomas Kuhn, entre muchos otros filósofos y pensadores, se desenvolvieron como autores de esta rama, que tiene un objetivo claro: estudiar y entender la metodología o forma para adquirir conocimientos.

    En otras palabras, la epistemología intenta responder la siguiente pregunta: ¿cómo aprendemos?

    Es una interrogante costa, a simple vista, pero la realidad es que se trata de un elemento de estudio profundo y existencial, que lleva a los filósofos a investigar y analizar la naturaleza y las propiedades del conocimiento, así como el funcionamiento de la mente y el pensamiento lógico.

    Incluso, este principio filosófico va un paso más allá y evalúa la forma en que las emociones y los sentamientos también influyen en el conocimiento y los procesos de aprendizaje, así como el entorno social y la realidad de las personas.

    Todos estos elementos de análisis dejan claro una cosa: el aprendizaje es un proceso amplio y complejo, que consta de diferentes aristas y que es influenciado por distintos elementos.

    4. Ética

    Esta rama también fue explorada y desarrollada por Aristóteles, que al mismo tiempo es uno de los “padres” de la metafísica. John Stuart Mill, Séneca, Thomas Hobbes y Peter Singer fueron otros que dedicaron tiempo, esfuerzo, análisis e investigación a la ética en ciertos momentos de sus carreras.

    Como es común en las principales ramas de la filosofía, la ética gira en torno a un gran dilema: ¿qué es bueno y qué es malo?

    Para poder ser esta balanza entre el bien y el mal, con relación a las acciones y los pensamientos de los individuos y los grupos sociales, esta corriente analiza códigos morales y los impactos de los comportamientos y las decisiones en la colectividad.

    Gracias a esta rama filosófica debemos la aceptación casi unánime de ciertos valores considerados como universales, entre estos: amor, igualdad, honradez, solidaridad, verdad, amor y, por supuesto, paz.

    5. Política

    La política es una de las áreas que mayor atención e interés genera en los grupos sociales, pues está directamente relacionada con la forma en que se organizan las poblaciones y las naciones. A su vez, conceptualmente se asocia con el entendimiento, la negociación y la resolución de conflictos.

    A lo largo de la historia, los filósofos también se han interesado por entender y explicar este campo, dando pie a la filosofía política como corriente. Algunos de sus más destacados autores son Nicolás Maquiavelo, Jürgen Habermas, Noam Chomsky, Hannah Arendt y Herbert Marcuse.

    fuente : blog.posgrados.ibero.mx

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 9 day ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder