if you want to remove an article from website contact us from top.

    quien no conoce su historia está condenado a repetirla

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga quien no conoce su historia está condenado a repetirla de este sitio.

    Aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla

    “Aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla”, esta frase se atribuye en primera instancia a Napoleón Bonaparte pero también se dice que quien inició con esta evaluación del pasado, presente y futuro fue el filósofo español Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana cuando dijo: “Aquellos que no recuerdan el pasado están condenados… Read More »Aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla

    Aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla

    Set 14, 2017Apuntes, Columnistas

    “Aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla”, esta frase se atribuye en primera instancia a Napoleón Bonaparte pero también se dice que quien inició con esta evaluación del pasado, presente y futuro fue el filósofo español Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana cuando dijo: “Aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo” y curiosamente encontramos también esta frase en polaco y en ingles escrita en las afueras de uno de los campos de concentración nazi de Auschwitz-Polonia: “Kto nie pamięta historii, skazany jest na jej ponowne przeżycie” y “The one who does not remember history is bound to live through it again”.

    Al analizar este frase tan celebre, podemos concluir que aquellos países que no conocen su historia, están destinados a vivir día a día como lo han venido haciendo desde antes y la única solución para alejarse de esta realidad es tener ciudadanos informados, críticos, pensantes, que reflexionen sobre la situación actual que los ha llevado a estar en ese punto, para poder conjuntamente cambiar el país y no cometer los mismos errores. En ese sentido, en estas fechas es muy importante recordar nuestro pasado, ejercer un correcto control social que no solo sea control al gobierno sino también al camino y rutas de la nación peruana en su conjunto.

    Considero necesario recordar que hubo una “guerra” iniciada en el Perú por el grupo terrorista Sendero Luminoso, y que desde 1980 el país se vio asediado con coches bomba, paros armados, cortes de agua y luz, asesinatos selectivos, atentados contra organismos públicos y privados y contra la población.

    En 1992 un informe de la Corporación Rand (Search and Development), que concluía que Sendero Luminoso tomaría el poder en el Perú, llevó al Subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos, Bernard Aronson, a declarar ante la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, que era necesario evaluar una intervención militar multinacional en el Perú, para impedir el triunfo de Sendero Luminoso y el despliegue del tercer genocidio del siglo; es decir, el Estado venia perdiendo la “guerra” contra el terror propuesto por Sendero.

    Sin embargo, el 12 de septiembre de 1992, en el marco de la denominada operación “Victoria”, en una residencia del distrito de Surquillo en Lima fue capturado Abimael Guzmán Reynoso, alias “presidente Gonzalo”, el líder genocida de Sendero Luminoso. Un golpe trascendental que definitivamente cambió el rumbo de nuestro Perú, pero la captura no fue suerte, sino el resultado de la ejecución de una estrategia, impulsada por un grupo de policías de investigación pertenecientes al Grupo Especial de Inteligencia (GEIN), una unidad élite de la Policía Nacional del Perú creada el 05 de marzo de 1990 dentro de la Dirección Nacional Contra el Terrorismo (DIRCOTE), que implementó y aplicó el método denominado la Inteligencia Operativa Policial así como diversos principios extraídos de la obra “El arte de la guerra” de Sun Tzu.

    En este orden de ideas, es necesario recordar también que el GEIN, por sus prácticas y método operativo, se enfrentaba a la estrategia oficial impulsada por el ex presidente Fujimori y su asesor Vladimiro Montesinos, quienes a través del grupo Colina y su líder, Santiago Martín Rivas, proponían combatir “terror contra terror”, lo cual conllevó a las matanzas de la Cantuta y Barrios Altos. Es necesario aclarar que no se debe la captura de Guzmán Reynoso a Alberto Fujimori o a su gobierno, pues el GEIN tuvo que trabajar a sus espaldas, debido a lo ya mencionado, por lo que ni Alberto Fujimori, ni Montesinos tenían conocimiento de la operación “Victoria” porque quizá hubieran interferido en la correcta diligencia de la operación.

    Además de esto hay aún mucho que recordar, quizá las líneas queden cortas, pero lo importante es tener claro que, como ciudadanos, como Estado y población, no podemos permitir que la situación en la que nos encontramos hasta 1992 se vuelva a repetir y no nos dejemos sorprender por movimientos que se auto-atribuyen hechos y acciones que no son ciertas. Conozcamos la historia y continuemos por el correcto camino y no por un camino inventado. Es simple, Abimael Guzmán Reynoso no es un preso político, es un genocida que está preso lo cual es diferente y su captura se debe al trabajo paciente y efectivo del GEIN y todos sus miembros.

    Miguel Angel Rojas Rios

    Abogado

    Maestrando en Gobierno y Políticas Publicas

    [email protected]

    Comparte este articulo

    SHARE ON TWITTER SHARE ON FACEBOOK SHARE ON PINTEREST SHARE ON LINKEDIN SHARE ON WHATSAPP SHARE ON TELEGRAM

    fuente : proycontra.com.pe

    El pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla

    El pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla. Una frase llena de sentido y significado que analizamos en este artículo

    El pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla

    4 minutos

    A continuación, analizamos el significado de ésta frase tomando como referencia las ideas de algunos pensadores brillantes.

    Revisado y aprobado por el psicólogo Sergio De Dios González.

    Escrito por Pedro González Núñez

    Última actualización: 21 enero, 2022

    La frase “el pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla” es una de esas sentencias populares que encierra una gran sabiduría. Aunque su origen exacto no ha llegado hasta nuestros días, muchos han sido los que la han usado con mayor o menor acierto.

    Pero, ¿qué significa exactamente esta frase? A continuación realizaremos un viaje por el pensamiento de mentes brillantes como la de Confucio, Freud, Paul Preston y J.D. Nasio para saber por qué los seres humanos parecemos abocados a repetir constantemente los mismos errores sin ser capaces de aprender de ellos.

    “Dicen que la historia se repite, lo cierto es que sus lecciones no se aprovechan”

    -Camille Sée-

    La historia de los pueblos

    Si observamos la historia de los pueblos y la propia humanidad, encontramos errores que se repiten de forma constante. Pese a que conocemos lo dañina que puede ser una guerra, desde el comienzo de los tiempos recordamos pueblos en lucha constante sin capacidad aparente para solucionarlo.

    También encontramos las fuertes crisis económicas que asolan nuestro mundo capitalista desde hace decenas de años. Tras el temible Crack del 29, en el que millones de personas se arruinaron por culpa de la especulación y la ambición sin límite, hemos repetido el mismo error en 2008. Y no parece que vaya a ser el último, según los expertos.

    En el ámbito europeo, muchos han sido quienes trataron de gobernar todo el viejo continente. Alejandro Magno viajó por toda Asia para anexionarse un buen número de territorios. Otros como el Imperio Romano, Napoleón Bonaparte e incluso el dictador Adolf Hitler lo intentaron sin éxito.

    ¿Por qué sucede esto? ¿Qué hay en la psique del ser humano que parece llevarle una y otra vez a tropezar en la misma piedra y repetir errores pese a conocer su futilidad? ¿Hay una explicación racional?

    Tropezando en la misma piedra una y otra vez

    Le explicación a la falta de memoria histórica del ser humano no es sencilla, pero muchos personajes han tratado el tema. Ya siglos atrás, el mismo Confucio tejió una historia con moraleja sobre el tema.

    Tras encontrarse con una mujer que lloraba desconsoladamente porque su familia había sido asesinada por un tigre en ese mismo lugar, todos se sorprendieron de que ella permaneciese allí. Sin embargo, nada le importaba, pues el sentido de su vida había desaparecido. No obstante, Confucio les hizo una curiosa observación a sus seguidores. Les dijo que un gobernante tirano siempre sería peor que cualquier tigre devorador de hombres.

    Después de miles de años, los tiranos siguen existiendo en buena parte del mundo. ¿Cómo puede suceder algo así? Según Freud, hay dos motivos principales. Por un lado estipula la energía de la vida, por otra, la energía de la muerte.

    En este caso, Freud habla de la pulsión de la vida o eros, y la pulsión de la muerte o tanatos:

    El eros se resume en nuestro instinto de autoconservación. El alimento, el sueño, etc. entrarían dentro de este apartado.

    Sin embargo, el tanatos nos lleva a la búsqueda del placer sublime, lugar donde no existen preocupaciones, angustia o dolor. Este estado solo se consigue con la muerte, por lo que de forma inconsciente tenderíamos a la repetición compulsiva de errores en la búsqueda del bienestar absoluto.

    Nasio y la compulsión

    En esta misma línea de pensamiento encontramos al psiquiatra J.D. Nasio, quien en su obra ahonda en las enseñanzas de Freud a raíz de la pulsión de la vida y la de la muerte:

    Según Nasio, cada ser humano posee un inconsciente que le mueve como fuerza de la vida, lo que le llevaría a repetir comportamientos felices.

    Pero también existe la pulsión de la muerte, lo que hace que los humanos repitamos inconscientemente conductas que nos llevan al dolor, al fracaso, a la frustración e incluso a recrear neurosis de la infancia.

    Para Nasio, la repetición de neurosis infantiles nos provoca un “goce” que nos lleva a repetir conductas que en realidad son dolorosas. Estas emociones fuertes que no se anclan en la conciencia se aíslan en el subconsciente esperando la mejor ocasión para salir.

    La importancia de la historia y las ciencias

    Autores como el famoso Paul Preston inciden en la importancia del estudio de la historia. Ésta parece una forma adecuada de que un pueblo no repita constantemente los mismos errores. Ahora bien, ¿qué sucede cuando observamos que esta tendencia podría ser natural en el cerebro humano?

    fuente : lamenteesmaravillosa.com

    La tangibilidad de la Historia

    2016, Número 22

    INFODIR 2016; 12 (22)

    AddThis Sharing Buttons

    Share to WhatsApp Share to Facebook Share to Twitter Share to Email Share to Print Share to More

    La tangibilidad de la Historia

    Castell–Florit SP

    TEXTO COMPLETO CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO

    Idioma: Español

    Referencias bibliográficas: 0

    Paginas: 74-76

    Archivo PDF: 288.92 Kb.

    PALABRAS CLAVE

    Sin palabras Clave

    FRAGMENTO

    Para un país y sus habitantes resulta muy difícil evolucionar y construir un futuro mejor si no conocen su historia en profundidad. Esta afirmación está reflejada en la famosa frase “Quien no conoce su historia está condenado a repetirla”, atribuida por unos, al poeta y filósofo estadounidense de origen español Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana y Borrás, y por otros al abogado, periodista, político, estadista argentino y Presidente de Argentina entre 1874 y 1880, Nicolás Avellaneda.

    fuente : www.medigraphic.com

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 7 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder