if you want to remove an article from website contact us from top.

    quien fue alejandro magno y porque fue tan importante

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga quien fue alejandro magno y porque fue tan importante de este sitio.

    Alejandro Magno

    Alejandro III de Macedonia, conocido como Alejandro Magno (21 de julio del 356 a.C. - 10 u 11 de junio del 323 a.C.), era el hijo del rey Filipo II de Macedonia...

    en español

    Alejandro Magno

    Alejandro Magno Recaudación de fondos para los servidores, 2023

    Gestionar un sitio web con millones de lectores por mes es costoso. Además de pagar por los servidores, también tenemos que pagar servicios relacionados como la red de distribución de contenidos, Google Workspace, el correo electrónico y mucho más. Preferiríamos invertir este dinero en producir más contenido sobre historia gratuito para todo el mundo. ¡Gracias por tu ayuda!

    $9244 / $21000 ❤ HAZ UNA DONACIÓN

    Definición

    por Joshua J. Mark, traducido por Martin Guzman

    Publicado el 14 noviembre 2013

    2 Save

    Escucha este artículo

    Disponible en otros idiomas: inglés, indonesio, francés, turco, griego

    Mosaico de Alejandro Magno y Bucéfalo

    Ruthven (Public Domain)

    Alejandro III de Macedonia, conocido como Alejandro Magno (21 de julio del 356 a.C. - 10 u 11 de junio del 323 a.C.), era el hijo del rey Filipo II de Macedonia. Se convirtió en rey a la muerte de su padre en el año 336 a.C. y se embarcó en la conquista de la mayor parte del mundo conocido de su día. Es conocido como "Magno" tanto por su genio militar como sus habilidades diplomáticas en el manejo de los varios pueblos de las regiones que conquistó. Además, es reconocido por esparcir la cultura, lenguaje y pensamiento griegos desde Grecia, a través de Asia Menor, Egipto y Mesopotamia, hasta la India, y por ende, iniciando la era del "Mundo Helenístico".

    La Juventud de Alejandro

    Cuando Alejandro era joven, fue enseñado a luchar y montar por Leónidas de Epiro, un pariente de su madre Olimpia, así como soportar las dificultades como las marchas forzadas. Su padre, Filipo, estaba interesado en cultivar un futuro rey refinado, y por ello contrató a Lisímaco de Acarnania para enseñar al muchacho a leer, escribir y tocar la lira. Este tutelaje inculcaría en Alejandro el amor perpetuo de la lectura y la música. A la edad de 14 años, Alejandro fue introducido al filósofo griego Aristóteles, el cual Filipo contrató como tutor privado. Alejandro estudiaría con Aristóteles por los siguientes tres años, y los dos permanecieron en correspondencia a lo largo de las posteriores campañas de Alejandro.

    La influencia de Aristóteles incidió directamente sobre los tratos posteriores con los pueblos a los que conquistó, en el que Alejandro nunca forzó la cultura griega sobre los habitantes de las diferentes regiones, si no que la introducía dela misma manera en que Aristóteles solía enseñar a sus estudiantes. La influencia de Leónidas podía ser vista en Alejandro, en su resistencia y energía física, así como su habilidad con los caballos. Alejandro domó al "indomable" Bucéfalo cuando tenía solamente 11 o 12 años. Mientras que la influencia de sus tutores ciertamente tuvo un profundo efecto en él, Alejandro parecía destinado a la grandeza desde nacimiento. Tenía, primero que nada, un padre cuyos logros dejaron una base firme para sus éxitos posteriores. El historiador Diodoro Sículo observa:

    Durante los veinticuatro años de su reinado como rey de Macedonia, en los cuales inició con los recursos más escasos, Filipo construyó su propio reino en la más grande potencia de Europa... Proyectó el derrocamiento del Imperio persa, desembarcó fuerzas en Asia y estaba en el acto de liberar a las comunidades helénicas cuando fue interrumpido por el Destino - a pesar del cual, legó un establecimiento militar de tal tamaño y calidad que su hijo Alejandro fue capaz de derrocar el Imperio persa sin requerir la asistencia de aliados. Estos logros no fueron el trabajo de Fortuna sino de su propia fuerza de carácter, ya que este rey se distingue de todos los demás por su perspicacia militar, coraje personal y brillantez intelectual.

    Aun cuando era claro que su padre tuvo un gran impacto en él, Alejandro mismo decidió ver su éxito como ordenado por fuerzas divinas. Se llamaba a sí mismo el hijo de Zeus, y clamaba el estatus de semidiós, enlazando su linaje con sus dos héroes favoritos de la antigüedad, Aquiles y Hércules, y modelando su comportamiento al de ellos. Su creencia en su divinidad fue inculcada en él por Olimpia, quien también le dijo que su nacimiento fue virgen, ya que ella había sido impregnada milagrosamente por el propio Zeus. Su nacimiento fue asociado con grandes señales y maravillas, como una estrella brillante reluciendo sobre Macedonia esa noche y la destrucción del templo de Artemisa en Éfeso. Plutarco escribe:

    Alejandro nació el sexto de Hecatombeón, el mes que lo macedonios llamaban Loios, el mismo día que el templo de Diana en Éfeso fue incendiado; que Hegesias de Magnesia hace ocasión de una presunción, lo suficientemente fría como para haber detenido la conflagración. El templo, dice, se prendió en llamas y fue quemado mientas su señora estaba ausente, asistiendo al nacimiento de Alejandro. Y todos los adivinos orientales que se encontraban entonces en Éfeso, viendo las ruinas de este templo como el precursor de alguna otra calamidad, corrieron por la ciudad, golpeándose la cara y llorando que este día había traído algo que probaría fatal y destructivo para toda Asia.

    (Plutarco, Vidas Paralelas)

    EN EL ORÁCULO DE SIWA, FUE PROCLAMADO UN HIJO DE ZEUS-AMÓN.

    Aun cuando su nacimiento milagroso está bien documentado por los historiadores, hay muy poca información respecto a su juventud, aparte de historias de su precocidad (supuestamente interrogaba a dignatarios visitantes sobre las fronteras y fortalezas de Persia cuando tenía siete años), sus tutores, y sus amigos de la infancia. Sus amigos Casandro, Ptolomeo, y Hefestión se convertirían en sus compañeros de toda la vida y generales en su ejército. Calístenes, otro amigo, era el sobrino de Aristóteles, y llegó a la corte macedonia con el filósofo. Se convertiría en el historiador de la corte y seguiría a Alejandro en campaña en calidad de filósofo. Hefestión permaneció como su mejor y más querido amigo a lo largo de su vida y el segundo al mando en el ejército. Sobre la juventud de Alejandro, el historiador Worthington escribe que Alejandro "sería educado en casa, como era costumbre en Macedonia, y se acostumbraría a ver (y después participar) en los concursos de bebida que eran parte de la vida en la corte macedonia" pero que, aparte de eso, "sorprendentemente sabemos poco de la infancia de Alejandro" (33).

    fuente : www.worldhistory.org

    Biografia de Alejandro Magno

    Alejandro Magno

    (Alejandro III de Macedonia; Pella, Macedonia, 356 a.C. - Babilonia, 323 a.C.) Rey de Macedonia cuyas conquistas y extraordinarias dotes militares le permitieron forjar, en menos de diez años, un imperio que se extendía desde Grecia y Egipto hasta la India, iniciándose así el llamado periodo helenístico (siglos IV-I a.C.) de la Antigüedad.

    Busto de Alejandro Magno

    Su padre, el monarca Filipo II de Macedonia, había convertido esta región, antaño fronteriza con Grecia y escasamente helenizada, en un poderoso reino que ejercía una pujante hegemonía sobre las ciudades-estado griegas. Filipo II había preparado a su hijo para gobernar, proporcionándole una experiencia militar y encomendando su formación intelectual a Aristóteles, quien despertó en el joven Alejandro su admiración por la cultura griega y las antiguas epopeyas, particularmente por la Ilíada de Homero. Habiendo ya acreditado su valor y pericia en el campo de batalla, Alejandro sucedió con sólo veinte años a su padre, asesinado en el año 336 a.C.

    Alejandro Magno dedicó los primeros años de su reinado a imponer su autoridad sobre los pueblos sometidos a Macedonia, que habían aprovechado la muerte de Filipo para rebelarse. Y enseguida (en el 334) lanzó a su ejército contra el poderoso y extenso Imperio Persa o Aqueménida, fundado dos siglos antes por Ciro el Grande (579-530 a.C.), continuando así la empresa que su padre había iniciado poco antes de morir: una guerra de venganza de los griegos (bajo el liderazgo de Macedonia) contra los persas.

    Con un ejército pequeño (unos 30.000 infantes y 5.000 jinetes), Alejandro Magno se impuso invariablemente sobre sus enemigos, merced a su excelente organización y adiestramiento, así como al valor y al genio estratégico que demostró; las innovaciones militares introducidas por Filipo II (como la táctica de la línea oblicua) suministraban ventajas adicionales.

    Alejandro Magno en la batalla de Issos

    (detalle de un mosaico hallado en Pompeya)

    Alejandro recorrió victorioso el Asia Menor (batalla de Gránico, 334), Siria (Issos, 333), Fenicia (asedio de Tiro, 332), Egipto y Mesopotamia (Gaugamela, 331), hasta tomar las capitales persas de Susa (331) y Persépolis (330). El último emperador persa, Darío III, fue asesinado por uno de sus sátrapas o gobernadores provinciales, Bessos, para evitar que se rindiera. Bessos continuó la resistencia contra Alejandro en el Irán oriental.

    Una vez conquistada la capital de los persas, Alejandro licenció a las tropas griegas que le habían acompañado durante la campaña y se hizo proclamar emperador, relevando a la dinastía aqueménida. Enseguida lanzó nuevas campañas de conquista hacia el este: derrotó y dio muerte a Bessos y sometió Partia, Aria, Drangiana, Aracosia, Bactriana y Sogdiana.

    Las campañas de Alejandro Magno

    Dueño del Asia central y del actual Afganistán, Alejandro Magno se lanzó a conquistar la India (327-325), albergando ya un proyecto de dominación mundial. Aunque incorporó la parte occidental de la India (vasallaje del rey Poros), hubo de renunciar a continuar avanzando hacia el este por el amotinamiento de sus tropas, agotadas por tan larga sucesión de conquistas y batallas.

    Con la conquista del Imperio Persa, Alejandro descubrió el grado de civilización de los orientales, a los que antes había tenido por bárbaros. Concibió entonces la idea de unificar a los griegos con los persas en un único imperio en el que convivieran bajo una cultura de síntesis (año 324). Para ello integró un gran contingente de soldados persas en su ejército, organizó en Susa la «boda de Oriente con Occidente» (matrimonio simultáneo de miles de macedonios con mujeres persas) y él mismo se casó con dos princesas orientales: una princesa de Sogdiana y la hija de Darío III.

    La reorganización de aquel gran Imperio se inició con la unificación monetaria, que abrió las puertas a la creación de un mercado inmenso; se impulsó el desarrollo comercial con expediciones geográficas como la mandada por Nearcos, cuya flota descendió por el Indo y remontó la costa persa del Índico y del golfo Pérsico hasta la desembocadura del Tigris y el Éufrates. También se construyeron carreteras y canales de riego. La fusión cultural se hizo en torno a la imposición del griego como lengua común Y se fundaron unas setenta ciudades nuevas, la mayor parte de ellas con el nombre de Alejandría (la principal en Egipto y otras en Siria, Mesopotamia, Sogdiana, Bactriana, India y Carmania).

    La temprana muerte de Alejandro a los 33 años, víctima del paludismo, le impidió consolidar el imperio que había creado y relanzar sus conquistas; de hecho, el imperio de Alejandro Magno apenas sobrevivió a la muerte de su creador. Se desencadenaron luchas sucesorias en las que murieron las esposas e hijos de Alejandro, hasta que el imperio quedó repartido entre sus generales (los diádocos): Seleuco, Ptolomeo, Antígono, Lisímaco y Casandro; Ptolomeo, autor de una biografía suya, inició en Egipto una dinastía destinada a prolongarse hasta los tiempos de la célebre Cleopatra. Los Estados resultantes fueron los llamados reinos helenísticos, que mantuvieron durante los siglos siguientes el ideal de Alejandro de trasladar la cultura griega a Oriente, al tiempo que insensiblemente dejaban penetrar las culturas orientales en el Mediterráneo.

    fuente : www.biografiasyvidas.com

    Alejandro Magno

    Alejandro Magno

    Ir a la navegación Ir a la búsqueda

    Para otros usos de este término, véase Alejandro Magno (desambiguación).

    Alejandro Magno Rey de Macedonia Faraón de Egipto

    Gran rey de Media y Persia

    Busto en mármol de Alejandro Magno, siglo ii a. C. Obra helenística original de Alejandría (Egipto).

    Reinado

    336 a. C. - 323 a. C.

    Rey de Macedonia Hegemón de Grecia

    Predecesor Filipo II de Macedonia

    Sucesor Alejandro IV de Macedonia

    Faraón de Egipto Rey de Asia

    Gran rey de Media y Persia

    330 a. C. - 323 a. C.

    Predecesor Darío III,

    Sucesor Filipo III de Macedonia

    Información personal

    Nacimiento 20 o 21 de julio del año 356 a. C.

    Pela, Macedonia, Antigua Grecia

    Fallecimiento 10 u 11 de junio del año 323 a. C. (32 años)

    Babilonia, Mesopotamia

    Familia Dinastía Argéadas

    Padre Filipo II de Macedonia

    Madre Olimpia de Epiro

    Consorte Roxana Estateira Parisátide

    Hijos Heracles de Macedonia (ilegítimo)

    Alejandro IV de Macedonia

    [editar datos en Wikidata]

    Alejandro III de Macedonia (Pela, 20 o 21 de julio de 356 a. C.nb 1​1​-Babilonia; 10 u 11 de junio de 323 a. C.),nb 2​2​ más conocido como Alejandro Magno o Alejandro el Grandenb 3​ (griego antiguo: ὁ Ἀλέξανδρος ὁ Μέɣας, romanización:  ; griego moderno: Αλέξανδρος ο Μέγας, o bien, Μέγας Αλέξανδρος; latín: ), fue rey de Macedonia (desde 336 a. C.), hegemón de Grecia, faraón de Egipto (332 a. C) y Gran rey de Media y Persia (331 a. C), hasta la fecha de su muerte.

    Hijo y sucesor de Olimpia de Epiro y Filipo II de Macedonia, su padre lo preparó para reinar, proporcionándole experiencia militar y encomendando a Aristóteles su formación intelectual. Su ascenso al trono no fue fácil; su padre lo exilió junto a su madre por considerarlo un hijo adúltero. Su madre se exilió en Epiro y las amistades de Alejandro también fueron exiliadas por una posible conspiración. Filipo muere asesinado, y Alejandro se hace con el poder, eliminando adversarios que pudiesen reclamar el trono.

    Alejandro Magno dedicó los primeros años de su reinado a imponer su autoridad sobre los pueblos sometidos a Macedonia, que habían aprovechado la muerte de Filipo para rebelarse. Como hegemón de toda Grecia en concepto de sucesor de su padre, continuó el plan que habían aprobado las polis griegas: , para vengar todos los daños que les habían causado a los griegos por siglos, incluyendo la recuperación de todas las ciudades costeras de Asia Menor e islas del mar Egeo. Preparó un ejército de aliados griegos (principalmente macedonios), y en el año 334 a. C. se lanzó con su pequeño ejército, de apenas 40 000 hombres, contra el poderoso Imperio persa: una guerra de venganza de los griegos —bajo el liderazgo de Macedonia— contra los persas.3​

    En su reinado de trece años, cambió por completo la estructura política y cultural de la zona, al conquistar el Imperio aqueménida y dar inicio a una época de extraordinario intercambio cultural, en la que los griegos se expandieron por los ámbitos mediterráneo y próximoriental. Es el llamado Período helenístico (323 a. C.-30 a. C.). Tanto es así, que sus hazañas lo convirtieron en un mito y, en algunos momentos, en casi una figura divina, posiblemente por la profunda religiosidad que manifestó a lo largo de su vida.4​

    Tras consolidar la frontera de los Balcanes y la hegemonía macedonia sobre las ciudades-estado de la antigua Grecia, poniendo fin a la rebelión que se produjo tras la muerte de su padre, Alejandro cruzó el Helesponto hacia Asia Menor (334 a. C.) y comenzó la conquista del Imperio persa, regido por Darío III. Victorioso en las batallas del Gránico (334 a. C.), Issos (333 a. C.), Gaugamela (331 a. C.) y de la Puerta Persa (330 a. C.), se hizo con un dominio que se extendía por la Hélade, Egipto, Anatolia, Oriente Próximo y Asia Central, hasta los ríos Indo y Oxus. Habiendo avanzado hasta la India, donde derrotó al rey Poro en la batalla del Hidaspes (326 a. C.), la negativa de sus tropas a continuar hacia Oriente le obligó a retornar a Babilonia, donde falleció sin completar sus planes de conquista de la península arábiga. Con la llamada «política de fusión», Alejandro promovió la integración de los pueblos sometidos a la dominación macedonia promoviendo su incorporación al ejército y favoreciendo los matrimonios mixtos.[] Él mismo se casó con dos mujeres persas de noble cuna.

    En sus treinta y dos años de vida, su Imperio se extendió desde Grecia, hasta el valle del Indo por el Este y hasta Egipto por el Oeste, donde fundó la ciudad de Alejandría5​ (hoy Al-ʼIskandariya, الاسكندرية). Fundador prolífico de ciudades, esta ciudad egipcia habría de ser con mucho la más famosa de todas las Alejandrías fundadas por el también faraón Alejandro. De las setenta ciudades que fundó, cincuenta de ellas llevaban su nombre.

    El control sobre diversas regiones era débil en el mejor de los casos, y había regiones del norte de Asia Menor que jamás se hallaron bajo dominio macedonio. Al morir sin nombrar claramente un heredero, le sucedió su medio hermano Filipo III Arrideo (323-317 a. C.), que era una persona con discapacidad intelectual,6​ y su hijo póstumo Alejandro IV (323-309 a. C.). El verdadero poder estuvo en manos de sus generales, los llamados diádocos (sucesores), que iniciaron una lucha despiadada por la supremacía que conduciría al reparto del imperio de Alejandro y su fraccionamiento en una serie de reinos, entre los cuales acabarían imponiéndose el Egipto Ptolemaico, el Imperio seléucida y la Macedonia antigónida.

    fuente : es.wikipedia.org

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 12 day ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder