que se celebra el 21 de septiembre en méxico
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga que se celebra el 21 de septiembre en méxico de este sitio.
21 de septiembre
¡Participa en un concurso abierto para encontrar el sonido de todo el conocimiento humano! — un logo sonoro para todos los proyectos de Wikimedia.
[¡Ayúdanos con las traducciones!]
21 de septiembre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Para la calle en Montevideo, véase calle 21 de Setiembre.
2022 MMXXII
agosto septiembre octubre
sem L M X J V S D
35.ª 29 30 31 1 2 3 4
36.ª 5 6 7 8 9 10 11
37.ª 12 13 14 15 16 17 18
38.ª 19 20 21 22 23 24 25
39.ª 26 27 28 29 30 1 2
Todos los días Más calendarios
El 21 de septiembre es el 264.º (ducentésimo sexagésimo cuarto) día del año —el 265.º (ducentésimo sexagésimo quinto) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano. Quedan 101 días para finalizar el año.
Índice
1 Acontecimientos 2 Nacimientos 3 Fallecimientos 4 Celebraciones
4.1 Fiestas patronales
4.2 Santoral católico
5 Véase también 6 Referencias 7 Enlaces externos
Acontecimientos[editar]
331 a. C.: a 27 km al noreste de Mosul (Irak), Alejandro Magno derrota a Darío III de Persia en la batalla de Gaugamela. En la noche anterior hubo un eclipse lunar que permitió datar este evento.
672: en la localidad vallisoletana de Gérticos, Wamba es elegido rey de los visigodos. La aldea es llamada Wamba en su honor.
1177: en España, Alfonso VIII conquista Cuenca por la invasión islámica, tras el asedio de la localidad.
1248: en la provincia de Sevilla, las huestes cristianas de Fernando III conquistan a los musulmanes la villa de Alcalá de Guadaíra.
1526: al noroeste de la actual República del Ecuador, un grupo de españoles al mando de Bartolomé Ruiz fundan la aldea de San Mateo (actual ciudad de Esmeraldas, capital de la provincia de Esmeraldas).
1561: la ciudad de Valladolid es arrasada por un incendio.
1697: en Ryswick se firma el fin de la Guerra de la Liga de Augsburgo iniciada en 1690, mediante la que se pretendía hacer retroceder a Francia a las fronteras de los tratados de Westfalia y los Pirineos, sin que Luis XIV sufra pérdidas onerosas.
1676: en Roma, Italia, es elegido papa Inocencio XI, quien durante su pontificado luchará contra los jesuitas y contra el absolutismo.
1706: las tropas borbónicas, gracias a su victoria en el combate del Albujón durante la Guerra de Sucesión Española, aíslan el núcleo austracista de Cartagena.
1721: en Cuba, los dominicos fundan la Universidad de La Habana ocupando el lugar del antiguo San Juan de Letrán con el nombre de .
1776: durante la Campaña de Nueva York y Nueva Jersey se empieza Gran Incendio de Nueva York.
1784: en Pensilvania (Estados Unidos) empieza a publicarse el primer diario de ese país.
1792: en Francia, la Asamblea Legislativa proclama la primera república.
1810: en Mérida (Venezuela) los patriotas fundan la primera universidad republicana de Latinoamérica, la Real Universidad de San Buenaventura de Mérida (la actual Universidad de Los Andes).
1821: en El Salvador se firma el Acta de Independencia de la Intendencia de San Salvador.
1843: La goleta Ancud iza en el puerto del Hambre la bandera chilena y toma posesión en nombre de su país del estrecho de Magallanes.
1860: en China, durante la Segunda Guerra del Opio, las fuerzas anglo-francesas derrotaron a las tropas chinas durante la Batalla de Baliqiao.
1863: en Madrid, el rey de España reconoce la independencia de la República Argentina (que esta proclamó 47 años antes, el 9 de julio de 1816).
1866: en Estados Unidos comienza su actividad el 7.º Regimiento de Caballería del Ejército de los Estados Unidos.
1884: en la esquina de las calles Medrano y Rivadavia (en el porteño barrio de Almagro) se inaugura la tradicional confitería Las Violetas.
1895: en Estados Unidos se abre la primera fábrica de automóviles, Duryea Motor Wagon Company.
1903: en Estados Unidos se proyecta la primera película western, , de 21 minutos de duración.
1913: tratado de paz entre Turquía y Bulgaria, por el que esta última renuncia a la zona de Adrianópolis.
1922: en la ciudad turca de Kayseri (la antigua Cesárea) se funda el Patriarcado Turco Ortodoxo Independiente.
1928: el rompehielos ruso Krassin parte de las islas Spitzberg y llega a los 81 grados, 44', latitud jamás alcanzada antes por ningún buque.
1930: Johann Ostermeyer patenta su invento, el flash.
1931: las fuerzas japonesas comienzan la ocupación de Manchuria, territorio nororiental de China.
1934: en Japón, el tifón Muroto azota el oeste de Honshu. El gobierno japonés confirma 3036 víctimas mortales.
1937: en Londres se publica la novela , de J. R. R. Tolkien.
1940: explota un polvorín del ejército de tierra español provocando más de un centenar de muertos al sur de Valladolid.
1947: el gobierno del general Higinio Moriñigo, de Paraguay, derrota a los militares sublevados el 7 de marzo de ese mismo año.
1949: en la ciudad de Salta (Argentina) sale el primer ejemplar del periódico .
1951: en el barrio de la Pampa de la ciudad de Tarija (Bolivia) se funda el Club Atlético Ciclón.
21 de septiembre: Día Internacional de la Paz
Un día para concientizar acerca del impacto negativo de la violencia armada en el mundo.
21 de septiembre: Día Internacional de la Paz
21 de septiembre: Día Internacional de la Paz Un día para concientizar acerca del impacto negativo de la violencia armada en el mundo.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera | 21 de septiembre de 2021
Un día para concientizar acerca del impacto negativo de la violencia armada en el mundo.
Cada 21 de septiembre se conmemora a nivel mundial el Día Internacional de la Paz, con el afán de fortalecer los lazos pacíficos en todo el mundo.
La principal intención en este año es motivar y alentar los esfuerzos de los países del mundo para solventar problemáticas derivadas de la pandemia por Covid-19, la cual ha causado estragos en poblaciones vulnerables, especialmente en el ámbito de la salud.
Por ello en este Día de la Paz, se intenta concientizar a todo el mundo sobre la importancia del reforzamiento de acciones que ayudan a los menos favorecidos y más aún, a aquellos que han padecido fuertes consecuencias ocasionadas por el contexto mundial actual.
La paz como concepto indica un estado en el cual no existen guerras ni conflictos armados, sin embargo, el estado íntegro de esta definición es muy poco probable de alcanzar, por ello, la Organización de las Naciones Unidas ha utilizado este día como un respiro en el el cual se lleva a cabo la observación de 24 horas de alto al fuego y no violencia.
Estas acciones posibilitan que las personas atrapadas en conflictos armados puedan tener acceso a vacunas y servicios médicos.
Alcanzar un mundo en donde la violencia y los conflictos sean una parte mínima de las preocupaciones internacionales es el objetivo principal de la conmemoración de este día, el cual fue establecido en 1981.Bajo el lema “Recuperarse mejor para un mundo equitativo y sostenible” las Naciones Unidas nos exhortan este 2021, a generar un cambio de actitud en beneficio de los que han sufrido pérdidas por la pandemia mundial. Hacer a un lado pensamientos individualistas hará posible una armonía que permita la recuperación de los sectores de la población mundial más afectados.
Recordemos las sabias palabras de Eleonor Roosevelt: “No basta con hablar de Paz, uno debe creer en ella, y no es suficiente creer, hay que trabajar para conseguirla”.
21 de septiembre, lo que pasó un día como hoy
En 1551, se creó la Real y Pontificia Universidad de México Las comunidades eclesiásticas y civiles en la Nueva España, realizaron frecuentes solicitudes para
SOCIEDAD
21 de septiembre, lo que pasó un día como hoy
Redacción septiembre 20, 2022
En 1551, se creó la Real y Pontificia Universidad de México
Las comunidades eclesiásticas y civiles en la Nueva España, realizaron frecuentes solicitudes para lograr establecer una universidad en la Ciudad de México, donde se pudiera estudiar todo tipo de ciencia. Finalmente los reiterados pedidos fueron atendidos por la Corona Española, a través de una cédula real creada por Carlos V. La Real y Pontificia Universidad de México fue creada el 21 de septiembre de 1551 a semejanza de las universidades europeas de la época, dividida en facultades mayores y una menor. En las mayores se impartía Teología, Medicina, Leyes y Cánones, mientras que en la menor se estudiaba Arte y algunas cátedras de Lenguas indígenas y Astrología, entre otras.
Es Día Mundial del Alzheimer
En el año 2010 se estimó que alrededor de 35.6 millones de personas vivían con Alzheimer, para el año 2030 la cifra llegaría hasta los 65.7 millones. En el marco de estas estadísticas, la Organización Mundial de la Salud auspiciada por Alzheimer’s Disease International, proclamó el 21 de septiembre como el Día Mundial del Alzheimer. El objetivo de esta conmemoración es difundir información sobre la enfermedad, concientizar a la población y enfatizar que quienes la padezcan deben asistir a grupos de apoyo.
Es Día Internacional de la Paz
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas declaró cada 21 de septiembre como el Día Internacional de la Paz y este día sirve como oportunidad para fortalecer los ideales de paz dentro de las naciones, así como también entre todas ellas y sus pueblos. Los Estados miembro de la ONU adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015, ya que comprendieron que no se llegaría a un mundo pacífico sin medidas que logren impulsar el desarrollo económico y social. A lo largo de este día, la ONU pide cese al fuego en zonas de combate para permitir la entrada de ayuda humanitaria.
Es Día Nacional de la Lucha Libre y del Luchador Profesional Mexicano
Según aprobó la Cámara de Diputados en abril de 2019, cada 21 de septiembre se celebra el Día Nacional de la Lucha Libre y del Luchador Profesional Mexicano. La iniciativa propuesta tres años antes, se debe al empresario y visionario Salvador Lutteroth González. este deporte se convirtió en uno de los espectáculos más populares en México, es reconocido como Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México. Esta conmemoración destaca la lucha libre como una actividad que trasciende fronteras, hoy se ha convertido en sinónimo de la mexicanidad.
En 1918, nació Juan José Arreola
Reconocido ensayista, narrador y poeta mexicano, también estudió actuación en la Escuela de Teatro del INBA. Destacado como uno de los autores fundamentales de la literatura mexicana, era un refinado prosista que dejó cuentos, ensayos y La feria, una de sus novelas más emblemáticas. Su trabajo formó a toda una generación de escritores, sus mejores relatos se encuentran en Varía invención y Confabulario, que integra las grabaciones de la colección Voz Viva de México de la UNAM. Fue profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la universidad, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1979 y el Premio UNAM en 1987, debido a su aportación artística y extensión de la cultura.
En 1866, nació H. G. Wells
Reconocido novelista, periodista, sociólogo e historiador. También se destacó como filósofo político y aunque su narrativa abordó temas diversos, es considerado el primer continuador de Julio Verne gracias a su ciencia ficción. Famoso pensador y activista, Wells era fiel creyente en la educación como herramienta fundamental para la transformación del mundo. Entre sus obras más emblemáticas, que también tuvieron un lugar en la pantalla grande se destacan: La máquina del tiempo, La isla del doctor Moreau, El hombre invisible y La guerra de los mundos.
En 1860, murió Arthur Schopenhauer
Fue un filósofo alemán que es considerado como el maestro del pesimismo profundo y uno de los más notables del siglo XIX. Desarrolló una filosofía post-kantiana y que aún hoy se mantiene como una de las más influyentes en el pensamiento de otros filósofos como Nietzsche y Freud. Enemigo de la dialéctica y del materialismo. Su obra más reconocida es “El mundo como voluntad y representación” (1819) y tuvo una gran influencia sobre el pensamiento económico durante muchos años, pero cobró importancia después de las revoluciones de 1848.
En 1912, nació Chuck Jones
Destacado dibujante americano, su carrera e ingenio le permitieron convertirse en el director de la división de animación en Warner Bros. Reconocido especialmente por su trabajo en los Looney Tunes y Merrie Melodies, creó una serie de personajes que se volvieron icónicos como Wile El Coyote, Henery Hawk, Pepe Le Pew, Marvin El Marciano, El Correcaminos y el Gallo Claudio. Realizó cerca de 300 filmes y fue nominado a 9 Premios de la Academia de los cuales ganó tres, además recibió un Premio Oscar por su trayectoria en 1996.
En 1934, nació Leonard Cohen
Reconocido músico, escritor, cantante y compositor, es considerado uno de los artistas más influyentes del folk estadounidense de 1960 y 1970. Inició su carrera musical con la ayuda de Juddy Collins, quien introdujo al por entonces prometedor escritor y poeta en los círculos musicales. Aprendió a tocar guitarra desde muy joven, fundó un grupo de música folk llamado Buckskin Boys. A lo largo de su carrera grabó 14 álbumes de estudio, forma parte del Salón de la Fama del Rock & Roll y también integra el de Compositores. En sus canciones se destacaron la fuerza y calidad literaria de sus letras, reforzadas por expresivas melodías que influyeron en muchos cantautores contemporáneos. Como escritor trascendió gracias a obras como: El juego favorito y Los hermosos vencidos, también escribió poemas que forman parte de su legado literario: La caja de especias de la Tierra, Parásitos del paraíso, Flores para Hitler, La energía de los esclavos y El libro de la misericordia, entre otros.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?