if you want to remove an article from website contact us from top.

    que relacion guardan los ciclos biogeoquimicos con el calentamiento global

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga que relacion guardan los ciclos biogeoquimicos con el calentamiento global de este sitio.

    Calentamiento global

    Calentamiento global

    Ocultar

    Calentamiento global

    En la actualidad, la mayoría de los sectores de la sociedad aceptan que estamos en presencia de un calentamiento global del planeta, el que influiría directamente en un cambio climático, también global. De acuerdo a lo que se conoce, muchos piensan que el calentamiento global ha sido consecuencia del enorme aumento de las emisiones de ciertos gases hacia la atmósfera, producto de la actividad humana, la partir de la era industrial.

    Se cree que la concentración de dióxido de carbono (CO2) y otros gases, como el óxido nitroso (N2O), ha generado un incremento del efecto invernadero natural, aumentando la temperatura del planeta, fenómeno conocido como calentamiento global.

    Es muy probable que el calentamiento global esté provocando, además, cambios en la dinámica de los ciclos biogeoquímicos.

    Si las concentraciones de carbono y nitrógeno atmosférico están aumentando, ¿qué ocurre con el ciclo natural de estos gases? Los ciclos del carbono y del nitrógeno se han modificado producto de la utilización de combustibles fósiles, la deforestación y algunos procesos agrícolas e industriales. Esto ha acelerado el flujo de estos gases hacia la atmósfera, provocando un cambio en su composición química.

    Efecto invernadero, los gases (CO2, N2O, entre otros) acumulados en la atmósfera que impiden la salida de parte de la radiación proveniente del sol, que es reflejada por la superficie terrestre.

    Analiza

    Ocultar

    Observa el siguiente gráfico y responde en tu cuaderno las preguntas planteadas.

    a. ¿Por qué las plantas, la tierra y en los océanos tienen valores negativos de liberación de CO2?

    b. ¿Qué factor libera más CO2 a la atmósfera?

    c. ¿Qué representa el efecto neto en el gráfico?

    d. ¿Cuál es el valor del CO2 que es liberado a la atmósfera producto de la acción humana? ¿En qué procesos se libera?

    e. Calcula la diferencia entre el CO2 liberado y el CO2 captado. ¿Qué representa ese valor?, ¿qué sucede con esa cantidad de CO2 en la naturaleza?

    f. Elabora una conclusión con los datos del gráfico, mencionando los efectos que ocasionan en la naturaleza la liberación y utilización de CO2.

    g. Imagina que el suministro de combustibles fósiles se agotara en 50 años, ¿qué ocurriría con la actividad humana?, ¿cómo incidiría esto en la naturaleza?

    Reflexionemos.

    Ocultar

    Los contaminantes de la atmósfera son sustancias que se incorporan al aire, producto de la acción humana. Si bien el CO2 es un gas natural de la atmósfera, en los procesos de producción de energía, como la calefacción y el transporte, se libera este compuesto a la atmósfera, elevando las concentraciones normales del gas. ¿Cómo crees que se vería afectado el ciclo si las concentraciones de CO2 son muy elevadas?, ¿qué medidas propondrías para disminuir la contaminación por CO2?

    Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0

    fuente : ecologiayambientejoseymaria.epizy.com

    Relaciones entre los ciclos biogeoquímicos y la función de los humedales como filtros verdes: efecto de la eutrofización, la especie vegetal y el periodo del año sobre el secuestro de carbono (CGL2010

    Relaciones entre los ciclos biogeoquímicos y la función de los humedales como filtros verdes: efecto de la eutrofización, la especie vegetal y el periodo del año sobre el secuestro de carbono (CGL2010-20214)

    Proyecto Nacional

    Financiación Pública

    Financiación

    Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

    Duración

    01/01/2011 a 31/12/2014

    Responsable

    Dr. José Álvarez Rogel

    Equipo

    Dr. José Álvarez Rogel

    Dra. María Nazaret González Alcaraz

    Dra. María del Carmen Tercero Gómez

    Dra María José Delgado Iniesta

    Dr Antonio Asensio Calderón García

    Dra María de los Ángeles Ferrer Ayala

    Entidades Participantes

    Universidad Politécnica de Cartagena y Universidad de Murcia

    Objetivo General

    Estudiar los procesos fisiológicos, microbiológicos y biogeoquímicos ligados a los ciclos de carbono y nutrientes en el sistema planta-suelo-agua de humedales afectados por aguas eutrofizadas, a fin de determinar en qué medida la especie vegetal, la carga de nutrientes y los periodos de inundación-desecación influyen en la capacidad de estos sistemas para secuestrar carbono y actuar, al mismo tiempo, como filtros verdes.

    Resumen

    De acuerdo con algunos de los aspectos incluidos en el texto del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011, Medio Ambiente e Innovación, en el que se cita la contaminación y degradación de los ecosistemas, el agotamiento de los recursos, la pérdida de diversidad biológica y cultural y el calentamiento global del planeta, se propone un Proyecto en el que se estudiarán conjuntamente la respuesta frente a la eutrofización con el secuestro de carbono, en medios de elevada biodiversidad como son los humedales semiáridos mediterráneos. La hipótesis de partida, basada en resultados de proyectos anteriores, es que la presencia de aguas eutrofizadas influye sobre los ciclos biogeoquímicos y por lo tanto la función desempeñada por estos humedales como filtros verdes puede no ser totalmente compatible con un secuestro de carbono efectivo en ellos, pudiendo esta circunstancia estar influenciada por el tipo de vegetación. Por este motivo, el presente Proyecto pretende responder a la siguiente pregunta: ¿el papel de filtros verdes que desempeñan los humedales de zonas mediterráneas semiáridas afecta a su capacidad para secuestrar carbono?

    Galería de Imágenes

    Resultados

    ARTÍCULOS

    * Álvarez-Rogel J, Tercero MC, Arce MI, Delgado MJ, Conesa HM, González-Alcaraz MN. Nitrate removal and potential soil N2O emissions in eutrophic salt marshes with and without Phragmites australis. Geoderma 282: 49–58.

    * Tercero MC, Álvarez-Rogel J, Conesa HM, Ferrer MA, Calderón AA, López-Orenes A, González-Alcaraz MN. 2015. Response of biogeochemical processes of the water-soil-plant system to experimental flooding-drying conditions in an eutrophic wetland: the role of Phragmites australis. Plant Soil 396: 109–125.

    TESIS DOCTORALES

    Título: Procesos biogeoquímicos y eliminación de nitrógeno y fósforo de aguas eutrofizadas en humedales del entorno del Mar Menor: resultados experimentales en mesocosmos. Doctorando: María del Carmen Tercero Gómez. Directores: María Nazaret González Alcaraz y José Álvarez Rogel. Universidad: Universidad Politécnica de Cartagena. Facultad / Escuela: ETSIA-UPCT. Fecha: febrero 2017.

    PROYECTOS FIN DE MÁSTER Y FIN DE CARRERA

    TÍTULO: Papel de Phragmites australis en la dinámica del nitrógeno en humedales con diferente grado de eutrofización: resultados experimentales en mesocosmos. Alumno: Rosa María Gea Caballero. Titulación: Ingeniero Agrónomo. Nota: Matrícula de Honor, 10,0 y Premio Extraordinario. Convocatoria: Diciembre 2013/2014.

    fuente : suelos.upct.es

    Cambio Climático y Ciclos de Nutrientes en los Ecosistemas Mediterráneos

    La temperatura media de la Tierra ha aumentado durante el último siglo 0.74 ºC, siendo este incremento todavía más acusado durante los últimos 50 años (0.13 ºC por década) (IPCC 2007). Estos cambios, en los parámetros climáticos, parece que van a ser todavía más acusados en los ambientes mediterráneos. En este tipo de ambientes, además

    Cambio Climático y Ciclos de Nutrientes en los Ecosistemas Mediterráneos

    JUAN JOSÉ IBÁÑEZ20 FEBRERO 2008BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DEL SUELO, SUELOS DE ZONAS ÁRIDAS, SEMIÁRIDAS Y DESERTIFICACIÓN, SUELOS Y CAMBIO CLIMÁTICO5 COMENTARIOS

    La temperatura media de la Tierra ha aumentado durante el último siglo 0.74 ºC, siendo este incremento todavía más acusado durante los últimos 50 años (0.13 ºC por década) (IPCC 2007). Estos cambios, en los parámetros climáticos, parece que van a ser todavía más acusados en los ambientes mediterráneos. En este tipo de ambientes, además del ascenso de temperatura previsto, de 5 ó 6 ºC, las predicciones hablan tanto de una disminución de la cantidad total de precipitación como de su concentración durante el invierno. Esta situación hará que se acentúe la evapotranspiración potencial, incrementando la aridez y el estrés hídrico que van a tener que soportar nuestros ecosistemas.

    Bosque Mediterráneo. Fuente: Fotonatura

    Por J. R. Quintana Nieto, A. López Lafuente y C. González Huecas

    En este post nos atendremos a los escenarios de cambio climático proporcionados por el IPCC, y no a si en lugar de un calentamiento, nos dirigimos a más largo plazo hacia un enfriamiento, tal como contempla entre otros, “la recalenturienta” mente del impresentable administrador de esta bitácora ¡Se siente Juanjo!

    En todos los ecosistemas, las comunidades microbianas son más sensibles que las plantas y los animales a las alteraciones en las condiciones ambientales, por lo que los cambios previstos en la temperatura y en los patrones de precipitación podrían tener una gran influencia en los ciclos de los nutrientes que controlan estas comunidades. Los cambios climáticos pronosticados en el área mediterránea son de tal magnitud que, probablemente, los ciclos de los nutrientes podrían verse muy afectados, llegando  determinar, al menos en parte, la estructura y dinámica de los ecosistemas.

    Ciclo del Nitrógeno. Fuente MEC

    La temperatura es un factor que regula muchos procesos biogeoquímicos de los ecosistemas terrestres, como la tasa de respiración del suelo, la descomposición de la hojarasca, la mineralización de nitrógeno y la nitrificación, la denitrificación y la captación de nutrientes por las plantas. Por otra parte, se ha visto que, en los ecosistemas mediterráneos, el estrés hídrico tiene una gran influencia en los ciclos de los nutrientes, ya que disminuyen algunos parámetros como las formas biodisponibles de los nutrientes, la actividad de algunas enzimas de los suelos, la tasa de respiración del suelo durante la época de crecimiento de las plantas,  la captación de nutrientes por parte de las mismas y su traslocación por los tallos.Los suelos existentes en los ecosistemas mediterráneos sufren frecuentemente deficiencias de nutrientes, que pueden ser agravadas por el cambio climático. De forma particular, nitrógeno y fósforo son los nutrientes más limitantes de estos ecosistemas, por lo que la mayor parte de los trabajos realizados sobre la interacción entre cambio climático y ciclos de nutrientes se han centrado en su estudio.

    Las interacciones entre el aumento de la temperatura y de la frecuencia y extensión de los eventos de sequía pueden producir importantes cambios en el ciclo del nitrógeno, debido a que el ciclo de este elemento está predominantemente controlado por la actividad microbiana del suelo. Existen evidencias de que en los ecosistemas en donde no hay estrés hídrico, el ascenso de temperatura, junto con el de CO2, provoca un aumento de la productividad primaria del ecosistema, incrementándose la cantidad de nitrógeno absorbido por las plantas. Esta mayor absorción de nitrógeno por parte de las plantas puede deberse al aumento de la actividad de las enzimas del suelo relacionadas con el ciclo de este elemento, incrementándose, al aumentar la temperatura,  la mineralización neta de nitrógeno y, por tanto, las formas disponibles de este elemento. No obstante, este aumento de la productividad neta y de las formas disponibles de nitrógeno, dependería del agua disponible del suelo, que en los ambientes mediterráneos es el principal factor que constriñe la productividad. Por tanto, la disponibilidad de nitrógeno en el suelo va a depender de cómo estos factores climáticos influyan en la actividad biológica del suelo, ya que la transformación del nitrógeno orgánico, no disponible para las plantas, a nitrógeno inorgánico disponible depende de esta actividad microbiana del suelo. En un experimento de manipulación del clima, llevado a cabo en un encinar Mediterráneo, Sardans & Peñuelas (2005) encontraron un descenso muy significativo en las actividades enzimáticas de proteasa y ureasa durante la primavera y el otoño en las parcelas sometidas a tratamientos de sequía. La primavera y el otoño son, en ese orden, las épocas en las que se ha encontrado una mayor actividad de estas enzimas, coincidiendo con las épocas de mayor crecimiento de las plantas. Estas enzimas determinan el paso de nitrógeno proteico a aminoácidos (proteasa) y de urea a amonio (ureasa) y, por tanto, el descenso de su actividad por los eventos de sequía puede hacer disminuir la disponibilidad de este elemento a largo plazo.

    fuente : www.madrimasd.org

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 15 day ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder