que prometió el zar a sus opositores despues del domingo sangriento
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga que prometió el zar a sus opositores despues del domingo sangriento de este sitio.
que prometio el zar a sus opositores para controlar el descontento despues del domingo sangriento.... Question from @01817318
que prometio el zar a sus opositores para controlar el descontento despues del domingo sangriento. Question from @01817318 - Historia
01817318 @01817318
May 2021 2 249 Report
que prometio el zar a sus opositores para controlar el descontento despues del domingo sangriento
brayan2866204
El zar prometió a sus opositores reconocer una serie de libertades políticas y sociales, con el fin de controlar el descontento después del domingo sangriento.
El zar Nicolás II tras el descontrol de las revueltas de 1905 decidió otorgar ciertos beneficios a la población rusa. Beneficios tales como la libertad de expresión, la creación de una asamblea conocida como la duma, el acceder a la creación de los diferentes partidos políticos, entre otras concesiones.
Pese a que el zar accedió a cumplir la voluntad popular, esto no cambio en mucho la realidad del país, Rusia seguía gobernada bajo un estricto régimen absolutista zarista. Por lo cual el resentimiento social continúo creciendo hasta estallar nuevamente años después, dando inicio a la llamada revolución rusa.
Aquí encontraras algunos datos sobre Rusia, país que fue gobernado por una larga dinastía de zares: brainly.lat/tarea/9559954
Abajo se muestra una pintura de San Petersburgo, ciudad en donde se suscitó la matanza del Domingo Sangriento.
Espero haberte ayudado.
Saludos 4 votes THANKS 4
gaboquimescri20
Verified answer
Respuesta:ya que su padre murió los obreros demandaron directamente al zar un salario mas alto y mejores condiciones laborales s el fracaso de numerosas huelgas hechas a finales del año 1904. Los manifestantes llevaban ese día iconos religiosos, además de retratos del zar, para demostrar que sus intenciones eran pacíficas.
Explicación:0 votes THANKS 4
More Questions From This User See All
01817318
May 2021 | 0 Replies
cuales eran los principales planteamientos de la nueva economía política
Answer 01817318
May 2021 | 0 Replies
en que año se promulgó la confirmación de la URSS y que establecio
Answer 01817318
May 2021 | 0 Replies
por que surgue el soviet de san peterburgo
Answer
A 110 años. El manifiesto del zar y el orador de la Revolución rusa en 1905
En 1905 se inicia la primer revolución rusa con el llamado “Domingo sangriento”. A mediados del mismo año, estalla la rebelión en alta mar del acorazado Potemkin. En el punto culmine de la revolución el Zar hace una promesa de libertad.
HISTORIA
A 110 años. El manifiesto del zar y el orador de la Revolución rusa en 1905
En 1905 se inicia la primer revolución rusa con el llamado “Domingo sangriento”. A mediados del mismo año, estalla la rebelión en alta mar del acorazado Potemkin. En el punto culmine de la revolución el Zar hace una promesa de libertad.
Daniel Lencina @dani.lenci
Domingo 21 de junio de 2020
En octubre estalla la primera huelga general de la historia moderna. Protagonizada por millares de obreros de la capital rusa, Petersburgo. La misma había comenzado por mejoras de salarios, por las 8 horas de trabajo y por conseguir libertades políticas, ya que el absolutismo las negaba. El poderoso movimiento huelguístico, llego a poner en pie al primer Consejo de diputados obreros (Soviet, en ruso), del que participaron más de 200 mil obreros, eligiendo a sus representantes. Este se reunía en el Instituto Politécnico y pronto comenzó a editar su propio diario (“Las Noticias”). Los obreros gráficos eran la vanguardia del movimiento. Enfrentaban no sólo la represión del gobierno, sino también estaban alertas a los “pogromos” que eran hordas reaccionarias del zarismo, encargadas de exterminar físicamente a todos los judíos y aprovechando el momento, a todo aquel huelguista y opositor político. Allí reside la importancia del Soviet: le dio una dirección unificada al movimiento revolucionario, elevando su conciencia política y convirtiéndose en la voz de todos los explotados y oprimidos. El Soviet no fue una creación ni del bolchevismo ni del menchevismo. Ambas fracciones del partido obrero socialdemócrata ruso nada tuvieron que ver en su creación. Paradójicamente fue iniciativa del zarismo, ya que les pidió a los trabajadores que elijan a sus representantes para poder formular sus demandas. Incluso el partido bolchevique de Lenin y del menchevique de Mártov tenían una actitud despectiva en un primer momento. Pero luego se prestaron a colaborar resueltamente. Lo mismo con el partido socialista revolucionario, de composición campesina. Y también el grupo independiente de todas las fracciones: el de León Trotsky que con sólo 26 años sería el principal dirigente, orador, publicista y redactor de sus principales proclamas, manifiestos y editoriales. Trotsky escribía en 3 diarios a la vez y desde entonces se hizo conocido hasta en la última fábrica de la capital rusa. Su nombre se volvió la pesadilla viviente de la policía zarista.
En su autobiografía , Trotsky reflexiona y sostiene que:
«El triunfo a medias de la huelga de octubre tuvo para mí, aparte de su importancia política, una significación teórica inmensa. No había sido el movimiento de oposición de la burguesía liberal, ni el levantamiento espontáneo de los campesinos, ni los actos de terrorismo de los intelectuales, sino la huelga obrera, la que por vez primera hizo en la historia arrodillar al zarismo. La hegemonía revolucionaria del proletariado era un hecho indiscutible. Veía que la teoría de la revolución permanente pasaba con éxito la primera prueba. La revolución abría nítidamente ante el proletario la perspectiva de la conquista del poder. Los años de reacción que pronto sobrevinieron no lograron hacerme abandonar este punto de vista. Pero de los hechos rusos podían sacarse también, y yo las saqué, conclusiones de interés para los países occidentales. Si tal era la fuerza del joven proletariado en Rusia, ¿cuál sería el poder revolucionario del otro proletariado, el de los países avanzados? (1)»
El día 17 (30) de octubre, según el antiguo calendario, el Zar Nicolás II promulga el Manifiesto de octubre y convoca a la Duma, en tanto parlamento consultivo del absolutismo (las decisiones de éste no serían vinculantes). El entusiasmo pronto se desató en las barriadas obreras. En casi todas las casas flameaba la bandera tricolor de la dinastía: blanco, azul y rojo, aunque los jóvenes obreros arrancaban las dos primeras franjas y solo dejaban flamear la desgarrada bandera roja. El fervor popular desencadenado preocupó a Trotsky que, en un diálogo de masas, ante el Soviet logra convencerlas de que los trabajadores sólo deben confiar en sus propias fuerzas.
Veamos como lo describe el gran biógrafo de Trotsky, Isaac Deutscher:
«’¡Ciudadanos! Ahora que hemos puesto nuestro pie sobre el cuello de la camarilla gobernante, ésta nos promete libertad (…) es al infatigable verdugo que ocupa el trono al que hemos obligado a prometernos libertad ¡Qué gran triunfo es éste! Pero… no os apresuréis a celebrar la victoria que todavía no es completa ¿Pesa tanto un pagaré como el oro puro? ¿Es una promesa de libertad lo mismo que la libertad?... Mirad en torno vuestro, ciudadanos. ¿Ha cambiado algo desde ayer? ¿Se han abierto las puertas de nuestras cárceles?... ¿Han regresado nuestros hermanos a sus hogares desde los yermos siberianos?…’.
’¡Amnistía! ¡Amnistía!’ (2) –respondió la multitud.
Pero esto no era lo que él quería hacer ver. Continuó para sugerir la siguiente consigna:
’ …si el gobierno estuviera realmente resuelto a hacer las paces con el pueblo, habría concedido en primer lugar, una amnistía. Pero, ciudadanos ¿eso es todo? Hoy pueden ser puestos en libertad centenares de luchadores políticos, y mañana miles de ellos serán encarcelados… ¿No se ha exhibido acaso la orden de ‘No escatimar balas’ junto al manifiesto de la libertad…? ¿No es el esbirro Trépov (3) el amo y señor de Petersburgo?’
fuente : www.laizquierdadiario.com
Domingo Sangriento (1905)
Domingo Sangriento (1905)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Domingo Sangriento o Domingo rojo
Parte de Revolución rusa de 1905
Pintura de Iván Vladímirov (1870-1947) sobre la matanza del Domingo Sangriento.
Fecha 9 de enero de 1905jul.
Lugar San Petersburgo
[editar datos en Wikidata]
El Domingo Sangriento o Domingo Rojo (en ruso: ) fue una matanza de manifestantes pacíficos conducidos por el padre Gapón perpetrada por la Guardia Imperial rusa. Sucedió en San Petersburgo el 22 de enero de 1905 (9 de enero según el calendario juliano entonces vigente en Rusia), día en el que varios miles de trabajadores se reunieron a las puertas del Palacio de Invierno, residencia del zar Nicolás II.
Índice
1 Preliminares 2 Desarrollo 3 Consecuencias 4 Véase también 5 Referencias 6 Bibliografía 7 Enlaces externos
Preliminares[editar]
Los obreros, organizados por Mijaíl Kozlov, ya que su padre Vladímir murió el domingo rojo,[] procuraban demandar directamente al zar un salario más alto y mejores condiciones laborales, tras el fracaso de numerosas huelgas hechas a finales del año 1904. Los manifestantes llevaban ese día iconos religiosos, además de retratos del zar, para demostrar que sus intenciones eran pacíficas.
Desarrollo[editar]
El zar Nicolás II no se encontraba en el palacio en esos momentos, ya que había ido a pasar el fin de semana a Tsárskoye Seló.1 Su tío, el gran duque Vladímir Aleksándrovich, ordenó abrir fuego contra la multitud; en total se calcula que murieron unos mil manifestantes y ochocientos quedaron heridos,2 entre ellos mujeres y niños. La noticia de la matanza no tardó en conocerse en todo el país, lo que desencadenó que muchos campesinos se sublevaran en zonas rurales, numerosas huelgas en diferentes ciudades y motines en las Fuerzas armadas, que se extendieron durante un año.
Consecuencias[editar]
En 1906, Nicolás II trató de apaciguar a los manifestantes para lo cual accedió a firmar el Manifiesto de Octubre, donde se concedían ciertos derechos civiles como la libertad de expresión y se legalizaban los partidos políticos.3 También creó el parlamento ruso, la Duma, pero la opinión del pueblo ya se había vuelto muy radical debido a los asesinatos y la violencia anterior. Los cambios políticos aprobados por el Zar no supusieron un gran cambio para la vida de los rusos: la aristocracia seguía siendo muy rica y los trabajadores y campesinos muy pobres. Además, Rusia seguía siendo un país atrasado y la economía no mejoraba. En 1914, Rusia declaró oficialmente la guerra a Alemania y se embarcó en una guerra que costó mucho dinero y muchas vidas (dos millones de soldados rusos murieron en la Primera Guerra Mundial). Los socialistas boicotearon la Duma Imperial, también el zar la suprimió varias veces y finalmente esta suspendió su actividad en 1917, por la depresión económica que se originó tras la contienda internacional y por el éxito de la Revolución de Febrero.4567
Véase también[editar]
Rusia zarista Unión Soviética
Referencias[editar]
↑ Figes, 2000, p. 219.
↑ Figes, 2000, p. 221.
↑ «La cuentauardia.es». 16 de abril de 2020.
↑ Gapon, Address to the Tsar, January 1905, in Ascher, The Revolution of 1905, Vol. 1
↑ Julio Montero Díaz, Leandro Corazón González: . Editex. Consultado el 1-10-2010
↑ Wolfang J. Mommsen: Consultado el 1-10-2010
↑ Johon y Carol Garrard: . Consultado el 1-10-2010
Bibliografía[editar]
Figes, Orlando (2000) [1996]. (1ª edición). Barcelona: Edhasa. ISBN 84-350-2614-0.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre el Domingo Sangriento.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaDatos: Q185642Multimedia: Bloody Sunday (1905) / Q185642Diccionarios y enciclopediasBritannica: urlDatos: Q185642Multimedia: Bloody Sunday (1905) / Q185642
Categorías: Revolución rusaHistoria de San PetersburgoRusia en 1905Masacres en Rusia
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?