que importancia tiene nezahualcoyotl para la literatura prehispanica
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga que importancia tiene nezahualcoyotl para la literatura prehispanica de este sitio.
colmena47
Zora Rohousová
Debajo del árbol florido() Nezahualcóyotl desde la tradición de la poesía prehispánica
Nezahualcóyotl Acolmiztli, célebre poeta y gobernante del mundo prehispánico, nació en Texcoco hace 600 años (28. 4. 1402). Terminó su tiempo y terminó su mundo, pero su poesía no acabó, como él mismo lo había profetizado en sus más conocidos versos: "No acabarán mis flores, no acabarán mis cantos…" Hasta tuvo la suerte de ser el poeta del México prehispánico del que se conserva el mayor número de poemas en las principales fuentes: el manuscrito y el llamado , compilados después de la Conquista por los discípulos de Fray Bernardino de Sahagún.1 Con cierta seguridad, alrededor de 30 poemas pueden ser atribuidos a Nezahualcóyotl, y de los demás poetas conocidos por su nombre en la época del florecimiento de la lírica náhuatl prehispánica (siglo XV y principios del siglo XVI) se conservan sólo unos cuantos. Este hecho, aparte de la importancia que Nezahualcóyotl tiene como personaje histórico, da como resultado que muchas personas consideren al famoso rey también el rey de los poetas de su tiempo, el mejor de ellos y hasta el único.
Pero, ¿es cierto eso? ¿Era posible que algún otro poeta prehispánico destacara, se distinguiera, por más capaz y creativo que fuera? ¿Qué es distinguirse? Para nosotros, herederos de los románticos, podría significar ser diferente, original, romper con lo común, con la tradición; pero también es posible decir, desde un punto de vista diferente, que el mejor es el que mejor aprovecha lo que la tradición y sus convenciones le ofrecen. El hasta ahora mayor conocedor de la literatura prehispánica, el emérito Ángel María Garibay, opina sobre "toda la producción lírica del antiguo Anáhuac" que los cantares
eran la única expresión de los sentimientos personales, pero la pesadumbre del colectivismo pesaba sobre los poetas[…] No es raro[…] que tengamos, aún en las explosiones del sentimiento lírico, el mismo colorido y la misma tonalidad de sentimientos que en las grandes manifestaciones generales. Casi todos los cantos que conocemos fueron para ser cantados en conjunto y están encerrados en el marco de su rígida unidad comunitaria. Tampoco debe ser extraño el doble hecho de la insistencia en los mismos temas y la imitación casi literal de unos poetas a otros. El influjo social y tradicional tenía que gravitar sobre cada nuevo cantor y era necesario que brotaran los genios literarios para sobreponerse a la dominadora rigidez de los límites ya estilizados. No hubo tiempo para que estos genios vinieran a la vida. No tenemos la pretensión de hallarlos, ni menos la necedad de suponerlos. (Garibay, 1992: 170-171)
El erudito lo dice con mucha emoción: "la pesadumbre del colectivismo pesaba sobre los poetas". Bueno, pero, ¿qué tal si a ellos no les pesaba? ¿Qué tal si supieron encontrar un lugar aparte, dentro de esta "cultura general, revelada en la tremenda severidad de las estatuas sagradas"? (Garibay, 1992:171)
La poesía prehispánica en la lengua náhuatl producida entre los años 1430-1519 en la región central (México-Tenochtitlan y en especial lugares cercanos como Texcoco, Chalco, Huexotzinco y Tlaxcala) fue magistralmente descrita y explicada por el mismo Garibay quien la clasifica, según la temática, en los siguientes subgéneros principales: Teocuícatl (cantos a los dioses; =dios; =canto), Xochicuícatl (cantos a la poesía; =flor), Yaocuícatl (cantos a la guerra; =guerra) e Icnocuícatl (cantos de angustia; =huérfano). Garibay describe sus principales características estilísticas: repetitividad, paralelismo (la misma idea se expresa varias veces en diferentes palabras), estribillo (últimos versos de cada estrofa idénticos), difrasismo (expresión metafórica que consiste en dos palabras y se refiere a un solo concepto: ejemplo es la misma palabra poesía: ; =flor, =canto, =artículo), palabras broche (conceptos importantes se repiten en todas o varias estrofas del texto) y partículas interjectivas (sílabas sin significado, como u , que se emplean por razones rítmicas).2
Vemos entonces que si es posible describir la lírica prehispánica de esa manera, ésta se mueve dentro de los límites bastante estrechos establecidos por la tradición. Y es más: José Luis Martínez, en , ofrece una lista bastante confiable, aunque muy simplificada, de las metáforas y epítetos de la poesía náhuatl (Martínez, 1986: 125-129). Así, podemos saber de antemano que "Flores de guerra", "Flores del águila", "Flor de la batalla", "Flores del escudo" y "La preciada flor del tigre" significan "el prisionero" o "el cautivo" y que "estoy embriagado" no quiere decir "estoy borracho", como inocentemente podríamos suponer, sino "enajenación que produce la poesía". José Luis Martínez sugiere que se trata de las llamadas "metáforas-monedas", presentes también en la poesía germánica del siglo XIII, las que no se basaban "en mecanismos asociativos libres sino que establecían por anticipado el juego" (Martínez, 1986: 129). Es decir, el poeta no inventa las metáforas por medio de su imaginación, sino que ocupa las ya disponibles, y de su inventiva depende su hábil manejo.
Y sin embargo, alguien tuvo que inventar esas metáforas que, aunque no ligadas a un único poema o poeta pues se repiten en diferentes textos, ofrecen riqueza del pensamiento y de la imaginación. Lo comprueba la siguiente lista de metáforas hecha con base en los 325 versos que Miguel León-Portilla presenta bajo el título "Diálogo de la poesía: flor y canto" y que, según él, se basa en una auténtica reunión de poetas-nobles llevada a cabo alrededor del año 1490 en Huexotzinco (León-Portilla, 1983: 128-136). Las metáforas que se refieren a un solo hecho: poetizar, componer poemas, son éstas:
Nezahualcóyotl
Nezahualcóyotl
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Nezahualcóyotl (desambiguación).
Nezahualcóyotl Tlatoani de Texcoco
Bronce dedicado a Nezahualcóyotl en el Jardín de la Triple Alianza.
Reinado 1429-1472
Predecesor Ixtlilxochitl I
Sucesor Nezahualpilli
Información personal
Nombre secular Ahcolmiztli Nezahualcóyotl Cemazatl
Otros títulos Chichimecateuctli
Nacimiento 28 de abril de 1402
Texcoco Fallecimiento 1472 Tetzcoco Familia Casa real Acolhua
Dinastía Chichimecayotl
Padre Ixtlilxochitl
Madre Matlalcihuatzin
Consorte Azcaxochitzin
[editar datos en Wikidata]
Nezahualcóyotl (también escrito como Netzahualcóyotl)123 (1402-1472) (en náhuatl "coyote que ayuna") fue el monarca (tlatoani) de la ciudad-estado de Tetzcoco en el México antiguo y se convirtió en el principal aliado militar y político de los mexicas, pueblo con el que estaba emparentado por la rama materna, aunque no se considera de etnia mexica sino acolhua.Ejerció el poder y se desempeñó notablemente como poeta, erudito y arquitecto. Era hijo del sexto señor de los acolhuas, Ixtlilxóchitl (del náhuatl: ‘flor oscura’), señor de la ciudad de Tetzcoco, y de la princesa mexica Matlalcihuatzin, hija del tlatoani mexica Huitzilíhuitl, segundo señor de Tenochtitlan. Al nacer, le fue asignado el nombre de Acolmiztli (del náhuatl: ), pero las tristes circunstancias que rodearon su adolescencia hicieron que se cambiara el nombre por el de Nezahualcóyotl que significa «coyote que ayuna», entendiéndose el ayuno como una forma de sacrificio.4
Índice
1 Biografía 1.1 Primeros años
1.2 Texcoco y la guerra chichimeca
1.3 Exilio
1.4 Retorno a Texcoco
1.5 Ataque de Maxtla
1.6 Fallecimiento y descendientes
2 Obras durante su gobierno
2.1 Embellecimiento de la ciudad, jardín botánico y zoológico
2.2 Dique de Nezahualcóyotl
3 Nuevos descubrimientos acerca del "coyote" o "lobo"
4 Homenajes 5 Poesía 6 Véase también 7 Referencias 7.1 Bibliografía
7.2 Enlaces externos
Biografía[editar]
Primeros años[editar]
Nezahualcóyotl nació en un año indígena denominado (1-conejo), que equivale a 1402; en un día de su calendario llamado (1-venado), cuya fecha equivalente ampliamente difundida es el 28 de abril5 (según otras fuentes y correlaciones el día equivalente debería ser el 4 de febrero).6
En 1414, cuando contaba con apenas 12 años, su padre lo designa su sucesor y realizan las ceremonias de "juramento", esto en medio del clima bélico que se vivía ya que Tezozomoc quería expandir sus dominios hacia el Acolhuacan. A principios del siglo xv el mayor centro de poder en la cuenca de México era Azcapotzalco, capital de los tepanecas. El señorío tepaneca bajo Tezozómoc tenía tintes tiránicos, y después de un relativo fracaso militar, mediante una conspiración palaciega logró expulsar de Tetzcoco y eventualmente, dar muerte a Ixtlilxochitl, padre de Nezahualcóyotl. Tiempo después este tuvo la oportunidad de participar en una alianza con los mexicas, que además de vengar la muerte de su padre, logró derruir el poder tepaneca.
Equipo militar
Nezahualcóyotl ataviado en su vestimenta militar: armadura textil flexible (ichcahuipilli), espada de obsidiana (macuahuitl), escudo anti-proyectil (chimalli).
Grebas en antebrazos y pantorrillas de bronce. Casco (cuatepoztli) de caoba en forma de cabeza de coyote o lobo, sandalias.Ilustración a color (Códice Ixtlixóchitl).
Una vez que recuperó el reino, Nezahualcóyotl gobernó Tetzcoco. Asimismo, ganó reputación de sabio y obtuvo fama como poeta, aunque es cierto que otros lo consideraron un tirano. Su formación intelectual quedó reflejada no solo en la arquitectura de la ciudad, sino también en sus manifestaciones poéticas y filosóficas. Nezahualcóyotl llegó a construir un jardín botánico adornado con pozas de agua y acueductos en Tetzcotzingo, donde eran habituales las reuniones de poetas e intelectuales. Uno de sus descendientes, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, llegó a afirmar que aun cuando los acolhuas profesaban el politeísmo, él comenzó a desarrollar la idea de un dios único, al cual llama Tloquenahuaque. Varios de sus versos se encuentran actualmente plasmados en los muros del Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México.
Texcoco y la guerra chichimeca[editar]
Desde su infancia y durante su adolescencia, Nezahualcóyotl recibió una educación muy completa correspondiente a su linaje. Estudió primero en el palacio con tutores designados por su padre, y más tarde en el calmécac, escuela de estudios superiores donde asistían los jóvenes de las clases privilegiadas y gobernantes. De esta forma aprendió la escritura, los ritos y tradiciones ancestrales de sus antepasados chichimecas-toltecas, la historia, las enseñanzas y las doctrinas heredadas por los mexicas y acolhuas venidos del norte y las artes de la guerra y la política, que lo prepararían para gobernar a su pueblo.
Poesia de Nezahualcoyotl – literatura prehispanica
Conocemos algo de la literatura prehispánica, sabemos que hace mucho tiempo existió un célebre monarca (tlatoani) nacido en Texcoco, que sobresalió por su reinado en y por las obras que “edifico” con sabiduría, así como su gran capacidad en la creación de poesía.Éste celebre monarca fue Nezahualcóyotl (1402 – 1472) (náhuatl: Nezahual.cóyō.tl 'coyote que ayuna'),…
literatura prehispanica
Poesia de Nezahualcoyotl
Conocemos algo de la literatura prehispánica, sabemos que hace mucho tiempo existió un célebre monarca (tlatoani) nacido en Texcoco, que sobresalió por su reinado en y por las obras que “edifico” con sabiduría, así como su gran capacidad en la creación de poesía.
Éste celebre monarca fue Nezahualcóyotl (1402 – 1472) (náhuatl: Nezahual.cóyō.tl ‘coyote que ayuna’), quien trascendió a nuestros días por su amplia y merecida fama.
La obra poética de Nezahualcóyotl no está completa, pero la que sobrevivió está en las colecciones de antiguos cantares en náhuatl, donde se conservan las composiciones que realmente concibió y expresó.
Acerca de la poesía de Nezahualcóyotl.
—
Son aproximadamente treinta (36) poemas que sobreviven de Nezahualcóyotl. Los temas de estos cantares son diversos y entre ellos están el de la fugacidad de cuanto existe, la muerte inevitable, la vida guerrera, la posibilidad de decir palabras verdaderas, el enigma del hombre frente al Dador de la vida y la naturaleza especiosa. «De ésta poesía podría decirse que son muestras de ese filosofar de los nahuas, que gustaban de expresar su pensamiento en forma de cantos al aire libre»(Leon Portilla, Miguel.»poesia de Nezahualcóyotl»)
A continuación la presencia de algunas composiciones de Nezahualcóyotl. Disfrutemos de la bella esencia heredada por el supremo gobernante de Tetzcoco.
1.- Canto de la huida
(De Nezahualcóyotl cuando andaba huyendo del señor de Azcapotzalco)
En vano he nacido,
En vano he venido a salir
De la casa del dios a la tierra,
¡yo soy menesteroso!
Ojalá en verdad no hubiera salido,
Que de verdad no hubiera venido a la tierra.
No lo digo, pero…
¿qué es lo que haré?,
¡oh príncipes que aquí habéis venido!,
¿vivo frente al rostro de la gente?
¿qué podrá ser?, ¡reflexiona!
¿Habré de erguirme sobre la tierra?
¿Cuál es mi destino?,
yo soy menesteroso, mi corazón padece,
tú eres apenas mi amigo
en la tierra, aquí
¿Cómo hay que vivir al lado de la gente?
¿Obra desconsideradamente,
vive, el que sostiene y eleva a los hombres?
¡Vive en paz,
pasa la vida en calma!
Me he doblegado,
Sólo vivo con la cabeza inclinada
Al lado de la gente.
Por eso me aflijo, ¡soy desdichado!,
he quedado abandonado
al lado de la gente en la tierra.
¿Cómo lo determina tu corazón,
Dador de la Vida?
¡Salga ya tu disgusto!
Extiende tu compasión,
Estoy a tu lado, tú eres dios.
¿Acaso quieres darme la muerte?
¿Es verdad que nos alegramos,
que vivimos sobre la tierra?
No es cierto que vivimos
Y hemos venido a alegrarnos en la tierra.
Todos así somos menesterosos.
La amargura predice el destino
Aquí, al lado de la gente.
Que no se angustie mi corazón.
No reflexiones ya más
Verdaderamente apenas
De mí mismo tengo compasión en la tierra.
Ha venido a crecer la amargura,
Junto a ti a tu lado, Dador de la Vida.
Solamente yo busco,
Recuerdo a nuestros amigos.
¿Acaso vendrán una vez más,
acaso volverán a vivir;
Sólo una vez perecemos,
Sólo una vez aquí en la tierra.
¡Que no sufran sus corazones!,
junto y al lado del Dador de la Vida.
2.- Poneos de pie
¡Amigos míos, poneos de pie!
Desamparados están los príncipes,
Yo soy Nezahualcóyotl,
Soy el cantor,
Soy papagayo de gran cabeza.
Toma ya tus flores y tu abanico
¡Con ellos ponte a bailar!
Tú eres mi hijo, Tú ere Yoyontzin. Toma ya tu cacao, La flor del cacao, ¡que sea ya bebida! ¡Hágase el baile,
No es aquí nuestra casa,
No viviremos aquí
Tú de igual modo tendrás que marcharte.
Cantar de «Poneos de pie» en Nahuatl-Español
3.- Canto de primavera
En la casa de las pinturas
Comienza a cantar, Ensaya el canto, Derrama flores, Alegra el canto. Resuena el canto,
Los cascabeles se hacen oír,
A ellos responden
Nuestras sonajas floridas.
Derrama flores, Alegra el canto.
Sobre las flores canta
El hermoso faisán, Su canto despliega
En el interior de las aguas.
A él responden
Variados pájaros rojos.
El hermoso pájaro rojo
Bellamente canta.
Libro de pinturas es tu corazón
Has venido a cantar,
Haces resonar tus tambores,
Tú eres el cantor.
En el interior de la casa de la primavera
Alegras a las gentes
Tú sólo repartes
Flores que embriagan
Flores preciosas. Tú eres el cantor.
En el interior de la casa de la primavera,
Alegras a las gentes.
Cantar de primavera en Nahuatl-Español
4.- Alegraos
Alegraos con las flores que embriagan,
Las que están en nuestras manos.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?