if you want to remove an article from website contact us from top.

    qué elementos caracterizaron la crisis en la economía estadounidense y mundial de 1929

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga qué elementos caracterizaron la crisis en la economía estadounidense y mundial de 1929 de este sitio.

    Gran Depresión

    Gran Depresión

    Ir a la navegación Ir a la búsqueda Gran Depresión

    Madre migrante, imagen de la fotógrafa Dorothea Lange que muestra a los desposeídos cosechadores y se centra en Florence Owens Thompson, de 32 años y madre de 7 hijos, en Yosgard, condado de San Luis Obispo, California, Estados Unidos.

    Tipo crisis económica, recesión, período histórico y era

    País Afganistán, Imperio británico, República de Weimar, Tercera República Francesa, Chile, Países Bajos, Sudáfrica y Estados Unidos

    Causa(s) Causas de la Gran Depresión a principios del Siglo XX y Crac del 29

    [editar datos en Wikidata]

    La Gran Depresión, también conocida como crisis de 1929, fue una gran crisis financiera mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años previos a la Segunda Guerra Mundial. Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de los años treinta. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a un mayor número de países en el siglo xx. En el siglo xxi ha sido utilizada como paradigma de hasta qué punto se puede producir un grave deterioro de la economía a escala mundial.

    La llamada se originó en Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa de valores de Nueva York el martes 29 de octubre de 1929 (conocido como crac del 29 o Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo.

    La depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres, donde la inseguridad y la miseria se transmitieron como una epidemia, de modo que cayeron la renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios empresariales y los precios. El comercio internacional descendió entre un 50% y un 66%. El desempleo en los Estados Unidos aumentó al 25%, y en algunos países alcanzó el 33%.1​ Ciudades de todo el mundo se vieron gravemente afectadas, especialmente las que dependían de la industria pesada, y la industria de la construcción, que se detuvo prácticamente en muchas áreas. La agricultura y las zonas rurales sufrieron la caída de los precios de las cosechas, que alcanzó aproximadamente un 60%.2​3​4​ Ante la caída de la demanda, las zonas dependientes de las industrias del sector primario, con pocas fuentes alternativas de empleo, fueron las más perjudicadas.5​

    Los países comenzaron a recuperarse progresivamente a mediados de la década de 1930, pero sus efectos negativos en muchas zonas duraron hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.6​ La elección de Franklin D. Roosevelt como presidente y el establecimiento del New Deal en 1932, marcó el inicio del final de la Gran Depresión en los Estados Unidos. Sin embargo, en Alemania, la desaparición de la financiación exterior a principios de la década de 1930 y el aumento de las dificultades económicas, propiciaron la aparición del nacional-socialismo y la llegada de Adolf Hitler al poder que, posteriormente, daría inicio a la Segunda Guerra Mundial.

    Índice

    1 Antecedentes

    1.1 Consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial

    1.2 Crecimiento de Estados Unidos

    2 Causas

    2.1 Plan Dawes y Plan Young

    3 Desarrollo de la crisis

    3.1 El crac bursátil

    3.2 La quiebra del sistema bancario

    4 Efectos de la crisis

    5 La difusión de la crisis

    5.1 El hundimiento del comercio internacional

    6 Repercusiones en México

    6.1 Política monetaria

    7 El proteccionismo y la Gran Depresión

    8 La recuperación en los Estados Unidos

    8.1 El primer New Deal

    8.2 El segundo New Deal

    8.3 La Segunda Guerra Mundial

    9 La recuperación europea

    9.1 La recuperación en el Reino Unido

    9.2 La recuperación en Francia

    9.3 La recuperación en Alemania y el nacimiento del nazismo

    10 La recuperación mexicana

    10.1 Sector externo

    10.2 Cambio de la política económica

    10.3 Sectores económicos

    10.3.1 Sector de la agricultura

    10.3.2 Sector industrial

    11 Véase también 12 Referencias

    13 Bibliografía recomendada

    14 Enlaces externos

    Antecedentes[editar]

    Consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial[editar]

    Artículo principal:

    La Primera Guerra Mundial tuvo consecuencias económicas profundas y duraderas al poner fin al orden económico internacional existente desde la segunda mitad del siglo xix. Supuso un descenso demográfico directo e indirecto de alrededor del 10 % de la población europea y de un 3.5 % del capital existente.7​ Desde el punto de vista financiero, el conflicto bélico conllevó un gasto público descomunal en Europa financiado por deuda pública tanto interna como externa que supuso la multiplicación por seis de la deuda ya existente; también generó la creación de dinero, lo que supuso una fuerte presión inflacionista.

    En el transcurso de la guerra, diversas naciones no participantes en el conflicto como Estados Unidos y Japón se apoderaron de algunos mercados internacionales, tradicionalmente dominados por los europeos, que en ese momento centraban sus esfuerzos industriales en la producción militar. En el sector agrícola, la demanda exterior de productos alimenticios de los países participantes creció durante la guerra, lo que estimuló la producción agrícola de los países neutrales, que al acabar la guerra y volver a la situación anterior vieron cómo contaban con una oferta excesiva de productos agrícolas, lo que forzó una reducción de los precios en este sector, que sufrió grandes pérdidas.

    fuente : es.wikipedia.org

    La Crisis de 1929

    La Crisis de 1929

    El 24 de octubre de 1929 (jueves negro) se produjo una quiebra del mercado de valores de Nueva York, que provocó un prolongado período de deflación. La crisis se trasladó rápidamente al conjunto de la economía estadounidense, europea y de otras áreas del mundo. Una de sus consecuencias más inmediatas fue el colapso del sistema de pagos internacionales.

    1. Introducción

    La debacle económica de 1929 ha concitado la atención de historiadores y economistas como no lo ha hecho ningún otro momento de la historia económica del capitalismo. El debate en torno a los orígenes de la crisis se prolonga, de hecho, hasta los años ochenta, reactivado por la necesidad de dar una explicación fundada a la crisis de las últimas décadas. Marxistas, monetaristas y keynesianos han intentado dar una explicación de este episodio que, en realidad, se correspondió con un largo período, que va desde 1929 hasta 1939.

    El crack de 1929 tuvo claros precedentes en Europa y también en EEUU. En 1927 se produjo la caída del mercado de valores de Alemania, en 1928 esto se repite en Gran Bretaña, y en febrero de 1929 en Francia. El carácter espectacular del hundimiento de la Bolsa de Nueva York no debe eclipsar, sin embargo, otro tipo de manifestaciones que dan cuenta de la difícil situación por la que atravesaba el capitalismo.

    En diciembre de 1928, la poderosa industria del acero de Renania- Westfalia había hecho suspensión de pagos y provocó una fuerte recesión en toda Alemania. Los signos que precedieron al colapso en EEUU fueron contradictorios. Por una parte, el mercado de valores conoció una actividad febril, con fuertes beneficios y un incremento sostenido de los precios de las acciones. Por otra parte, de Europa, y de la misma economía estadounidense, provenían signos inequívocos: la caída de la construcción (debido en gran medida al menor ritmo de inmigración); la debilidad del índice de producción industrial daba también señales claras de una inminente recesión.

    La deflación, la caída de la producción, la acumulación de stocks, el desempleo masivo, la contracción del comercio mundial y la ruptura del sistema de pagos internacionales marcaron la coyuntura en la mayoría de países capitalistas avanzados. El paro superó los 12 millones en EEUU, siete millones en Alemania y tres millones en Gran Bretaña. La producción industrial cayó entre 1929 y 1932 un 38 por ciento a escala mundial, y un 50 por ciento en EEUU. Galbraith («El crac del 29», 1955) distingue entre el crac propiamente y lo que él llama la «Gran Crisis», período este último que se prolonga hasta 1939.

    Las explicaciones de las causas de la crisis son variadas y complejas, si bien coinciden en la conjunción de diversos factores económicos y sociales, y que, a su vez, se influenciaron recíprocamente. Las consecuencias que produjo el tratamiento de la crisis fueron absolutamente trascendentales, hasta el punto que los historiadores más prestigiosos la responsabilizan directamente de la II Guerra Mundial. Las medidas económicas adoptadas en la mayoría de países produjeron un fraccionamiento de la economía mundial y un fuerte impulso de la autarquía.

    Se constituyeron bloques monetarios liderados por EEUU, Francia y Gran Bretaña. La fragmentación del comercio mundial afectó de desigual forma a los grandes países. Mientras que Francia y Gran Bretaña pudieron reorientar su comercio hacia sus respectivos imperios coloniales -EEUU lo hizo hacia América Latina-, Alemania, Italia y Japón, por su parte, se volcaron en programas de rearme de gran alcance, en un contexto de tensiones crecientes en el sistema internacional. Esta crisis marcó asimismo el fin de la ilusión acerca de la capacidad del capitalismo para autorregularse, dando paso, bajo distintas modalidades, a la intervención masiva y directa del Estado en los procesos de reproducción económicos.

    2. Causas de la Gran Depresión

    Han sido muchas las posturas tomadas por los especialistas en la elaboración de hipótesis que conduzcan a establecer las causas de la gran depresión de los años treinta. La teoría económica marxista ha hecho hincapié en el análisis de las grandes crisis del capitalismo achacándolas a la descoordinación entre producción y consumo. La sobreproducción ha estado siempre en el punto de mira de los historiadores de este período, como Nogaro, como clave explicativa de la crisis del 29. para Nere, en cambio, la sobreproducción es un mito ideologizado y no explica todas las posibilidades causales.

    Trataré de elaborar en este epígrafe una síntesis de los factores que causaron la crisis de los años treinta. Estos factores son: La sobreproducción, el desorden monetario y la desigual y relativa recuperación económica.

    2.1 La Sobreproducción

    La producción supera las necesidades reales de consumo a partir de 1925, sobre todo en los Estados Unidos, donde los Stocks aumentaban conforme se reconstruían las economías europeas. Las causas de la sobreproducción son:

    ·  Distribución desigual de las rentas, que lleva implícita la limitación del consumo a las capas sociales más ricas, que en la mayor parte de los países no eran muy numerosas. Galbraith señala que en los Estados Unidos el 5 por 100 de la población recibía la tercera parte de la renta nacional.

    fuente : www.zonaeconomica.com

    ✅ Crisis de 1929 – La Gran Depresión | Qué es, significado, concepto y definición. La crisis de 1929, también conocida como la Gran Depresión, fue una de las mayores...

    Crisis de 1929 – La Gran Depresión

    Redactado por: José Francisco López

    Revisado por: Francisco Coll Morales

    Actualizado el 1 julio 2020

    5 min

    El inicio de la Gran Depresión en Estados Unidos

    Las causas de la crisis de 1929

    Las consecuencias de la Gran Depresión

    La crisis de 1929, también conocida como la Gran Depresión, fue una de las mayores crisis económicas que han afectado a las economías de los países industrializados.

    Tuvo su origen en Estados Unidos, desde donde se expandió a otros lugares. No se puede situar el fin de esta crisis en un momento concreto e idéntico para todos los países.

    El inicio de la Gran Depresión en Estados Unidos

    Podemos señalar como el punto de partida de la Gran Depresión el 29 de octubre de 1929, jornada que es recordada como el Martes Negro.

    Durante este día, la bolsa estadounidense cayó hasta valores nunca vistos anteriormente. Aunque en los días previos las bolsas sufrieron momentos delicados, la caída del 20 de octubre propició que una sensación de pánico se extendiese rápidamente.

    ¿Quieres un gran futuro profesional?

    Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

    Ver cursos

    Poco antes de que esto ocurriera, los inversores de Wall Street pensaban que se había iniciado una época dorada, en la cual los mercados continuarían durante mucho tiempo con un un alto grado de estabilidad y un nivel de precios elevados. El economista norteamericano, Irving Fisher, llegaría a afirmar lo siguiente ↓

    Los precios de las acciones han alcanzado lo que parece ser una meseta alta permanente.

    Irving Fisher (1867-1947)

    Las semana previa al Martes Negro, el mercado entró en una situación de inestabilidad que acabó con la sensación de euforia que se vivió hasta el momento. De tal forma, ante los primeros síntomas, los inversores comenzaron a retirarse del mercado.

    El lunes 28 de octubre el Dow Jones perdió un 13%. El martes 29, el volumen de transacciones fue de 16,4 millones de acciones, como consecuencia de la brutal caída de los precios. El Dow Jones, sumó a la caída de la jornada anterior, una nueva caída del 12%, lo que significaba que la bolsa perdía alrededor de 14.000 millones de dólares.

    Desde ese momento, la bolsa entró en una espiral de caídas de la que le costaría mucho tiempo salir, sumiendo al país en una grave recesión que contagiaría a muchos otros países.

    Las causas de la crisis de 1929

    Sobre las causas que dieron lugar a la crisis de 1929, no existe un consenso claro entre economistas e historiadores.

    La Gran Depresión tratado de explicarse desde diferentes corrientes.  El keynesianismo y la economía institucional, los monetaristas e, incluso, desde economistas heterodoxos, han realizado sus interpretaciones…

    La perspectiva keynesiana

    Para las corrientes keynesianas y de la economía institucional la Gran Depresión la visión es la siguiente:

    La crisis de 1929 estuvo ligada a una combinación de subconsumo y sobreinversión.

    Ello hizo crecer una burbuja económica de forma ficticia. En un momento determinado, se produjo una pérdida de confianza que favoreció que el consumo y el gasto de inversión se redujesen significativamente.

    Como consecuencia, se generalizó el pánico, por lo que muchas personas intentaron mantenerse a salvo alejándose de los mercados y manteniendo el dinero en efectivo.

    El dinero en efectivo, con la caída de precios, hizo tener la esperanza de que, con el tiempo, con la misma cantidad de dinero se podría consumir más bienes. Este hecho agravó la situación de subconsumo, lo cual hizo que la economía se resintiera.

    La explicación de los monetaristas

    Para esta corriente, las cuasas fueron:

    La Gran Depresión era una recesión más de las que, de forma cíclica, afecta a las economías capitalistas.

    No obstante, el papel de las autoridades monetarias agravó la situación.

    Fruto de la política monetaria, especialmente de la Reserva Federal, cayó la oferta de dinero, lo que no favoreció la economía.

    De forma paralela, algunos especialistas, han señalado que se sufrió una deflación que aumentó el valor real de la deuda.

    Lo que, en última instancia, hizo que aquellos que habían obtenido un préstamo o crédito, debieran, en términos reales, más de lo que recibieron.

    Las consecuencias de la Gran Depresión

    La Gran Depresión tuvo una serie de consecuencias en todos aquellos países por los que se extendió. Estas causas fueron económicas sociales y políticas.

    Consecuencias económicas

    Desde un punto de vista económico, la Gran Depresión tuvo importantes repercusiones.

    Numerosos bancos quebraron como consecuencia del impago de muchas personas que suscribieron créditos.

    Además, el consumo descendió, lo que significó una caída de precios y la circulación monetaria.

    Muchas empresas, de diferentes sectores, se vieron obligadas a cerrar. Los gobiernos, con la esperanza de solucionar la situación interna, comenzaron a adoptar medidas proteccionistas.

    Todo ello, conjuntamente, dio lugar a que la actividad económica se frenara.  Por ello, la renta nacional y la riqueza de muchos países se vio mermada.

    Consecuencias sociales

    En este contexto económico, hubo importantes consecuencias sociales:

    fuente : economipedia.com

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 12 day ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder