procesos de salud y enfermedad integrados a la cultura de los grupos sociales
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga procesos de salud y enfermedad integrados a la cultura de los grupos sociales de este sitio.
Cultura, Salud y Enfermedad
Cuerpo, cultura y sociedad, líneas de generación y aplicación al conocimiento, lgac, posgrado, antropología física, enah
Cultura, Salud y Enfermedad
POSGRADO EN CIENCIAS ANTROPOLÓGICASLGAC
INTRODUCCIÓNA partir de la relación entre cultura, salud y enfermedad esta LGAC pretende ser un lugar de apertura a la reflexión y discusión de diversos fenómenos sociales complejos, por, parte de los docentes y alumnos interesados en explorar las experiencias, las prácticas, las representaciones y la subjetividad de los sujetos comprometidos en aquellas problemáticas vivenciales que tienen que ver con fenómenos de salud y enfermedad y que involucran el soma y la psiquis: prácticas terapéuticas, prácticas sexuales, ontogénesis y ciclos vitales, síndromes de filiación cultural, sistemas curativos y representaciones de la salud-enfermedad (nosologías y etiologías, síndromes y sintomatologías, ideales de la salud), modificaciones estéticas del cuerpo, etc. Todas las cuales se abordarán desde distintos ejes teórico metodológicos, más allá de los límites entre los disciplinas antropológicas y otras ciencias, para enriquecer las miradas y diversificar y complejizar estas problemáticas científicas.
De tal forma son complejas estas problemáticas que se pretende construir un diálogo interdisciplinar y multidisciplinar en torno a la cultura y la subjetividad de los sujetos inmersos en valores, normas, interacciones, contextos históricos, sociales, políticos, económicos, y experienciales, que irremediablemente involucran las lógicas simbólicas que guían las representaciones del cuerpo, la persona, las emociones y la enfermedad (tanto física como mental). Porque el cuerpo es el sitio de la expresión física, biológica y psíquica, el protagonista del mundo de la vida y del devenir histórico, el sustrato en el que se materializa la realidad objetiva y la subjetiva, punto de partida y de confluencia del sentido, la identidad y la significación de lo inesperado, recurso y asiento de las prácticas rituales y terapéuticas, encarnación de las normas sociales, se alentará el estudio del mismo en todos sus aspectos: el desarrollo ontogenético, es decir, la niñez, adolescencia, juventud, adultez, menopausia y vejez como hechos psicoculturales, con múltiples sentidos y significados constitutivos de la corporeidad humana, como sustrato de la experiencia y la significación, del comportamiento sexual, de su expresión corporal en tanto sujetos sexuados y generizados, cuyas relaciones son intrínsecamente marcadas por el poder; la salud, la enfermedad, la atención a los padeceres, las estrategias de atención y prevención, y la muerte misma, son otros ejes de análisis que competen a las ciencias antropológicas en sus diversos campos, desde la antropología física (en sus vertientes ontogenéticas y los abordajes anatomofisiológicos, genéticos y desde la métrica somatológica) hasta la antropología médica, la etnopsiquiatría y el etnopsicoanálisis (la epidemiología sociocultural, los sistemas psicoterapéuticos, el saber biomédico, los sistemas de salud pública, los sistemas médicos alternativos).
Justificación en el Posgrado de Ciencias AntropológicasSe persigue vincular la cultura y el comportamiento en las prácticas corporales cotidianas y extracotidianas, así como en las vivencias de las enfermedades crónicas y las conductas patológicas o anormales. Para dar cuenta de los procesos sociales de atención a la enfermedad, la interacción entre los diferentes sistemas médicos en el entramado de factores diversos, tanto psicológicos como históricos, políticos, económicos, de edad, género, filiación étnica, lingüística, ocupacional, etc. La antropología del cuerpo, la antropología médica, los estudios de género, la etnohistoria, la etnopsiquiatría y el etnopsicoanálisis constituyen campos especializados dentro de la antropología social, la antropología física y la etnología. Son ámbitos en sí mismos interdisciplinarios y transdisciplinarios, en cuyas problemáticas y abordajes conceptuales convergen la observación etnográfica, el saber clínico, los registros epidemiológicos, las políticas públicas y los sistemas de salud, entre otros. Estos temas requieren abordajes complejos acerca de las condiciones socioculturales en las que se desarrollan, se padecen y se atienden los padecimientos, fenómenos que se materializan en los cuerpos y las emociones de las personas.
Ya que vivimos actualmente en un entramado complejo de padecimientos en los nuevos contextos demográficos y epidemiológicos ocasionados por las formas de vida culturalmente dominantes, mismas que establecen pautas de comportamiento, creencias, representaciones, en fin, sistemas de relación social y de significados para enfrentar y expresar el mundo. Ello se ha demostrado, por dar un ejemplo, en la extensión epidémica de las enfermedades crónico degenerativas, relacionadas al proceso demográfico de envejecimiento de las poblaciones y a los síndromes metabólicos, como la diabetes mellitus, la hipertensión, el sobrepeso y la obesidad, ésta última una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en México, no sólo en adultos sino también en jóvenes y niños.
Los trastornos de la conducta y de la personalidad son ahora emergentes en grandes grupos poblacionales, como la depresión, la ansiedad y las adicciones, la muerte violenta entre los jóvenes, intima mente relacionada con el fenómeno del alcoholismo, un problema de salud pública, de género, de estrés social y de una complejización y conflictividad económica y familiar.
SciELO
This article presents a reflection as to how notions and behavior related to the processes of...
Open menu
Brazil
PORTUGUÊS ESPAÑOL
Revista Latino-Americana de Enfermagem
Table of contents
Artículos Originales • Rev. Latino-Am. Enfermagem 18 (3) • Jun 2010 •
https://doi.org/10.1590/S0104-11692010000300023
COPIAR
Antropología, salud y enfermedad: una introducción al concepto de cultura aplicado a las ciencias de la salud
Esther Jean Langdon Flávio Braune Wiik
ACERCA DE LOS AUTORES
Resúmenes
This article presents a reflection as to how notions and behavior related to the processes of health and illness are an integral part of the culture of the social group in which they occur. It is argued that medical and health care systems are cultural systems consonant with the groups and social realities that produce them. Such a comprehension is fundamental for the health care professional training.
Culture; Anthropology; Health Care; Health Sciences
O objetivo deste artigo foi apresentar uma reflexão de como as noções e comportamentos ligados aos processos de saúde e de doença integram a cultura de grupos sociais onde os mesmos ocorrem. Argumenta-se que os sistemas médicos de atenção à saúde, assim como as respostas dadas às doenças, são sistemas culturais, consonantes com os grupos e realidades sociais que os produzem. A compreensão dessa relação se mostra fundamental para a formação do profissional da saúde.
Cultura; Antropologia; Atenção à Saúde; Ciências da Saúde
Este artículo presenta una reflexión acerca de como las nociones y comportamientos asociados a los procesos de salud y enfermedad están integrados a la cultura de los grupos sociales en los que estos procesos ocurren. Se argumenta que los sistemas médicos de atención a la salud, así como las respuestas dadas a la enfermedad son sistemas culturales que están en consonancia con los grupos y las realidades sociales que los producen. Comprender esta relación es crucial para la formación de profesionales en el área de la salud.
Cultura; Antropología; Atención a la Salud; Ciencias de la Salud
ARTÍCULO ORIGINALEAntropología, salud y enfermedad: una introducción al concepto de cultura aplicado a las ciencias de la salud
Esther Jean LangdonI; Flávio Braune WiikIIIAntropóloga, Doctor en Antropología, Profesor Titular, Universidade Federal de Santa Catarina, SC, Brasil. Email: [email protected]
IICientista Social, Doctor em Antropología, Profesor Adjunto, Universidade Estadual de Londrina, PR, Brasil. Email: [email protected]
Correspondencia
RESUMENEste artículo presenta una reflexión acerca de como las nociones y comportamientos asociados a los procesos de salud y enfermedad están integrados a la cultura de los grupos sociales en los que estos procesos ocurren. Se argumenta que los sistemas médicos de atención a la salud, así como las respuestas dadas a la enfermedad son sistemas culturales que están en consonancia con los grupos y las realidades sociales que los producen. Comprender esta relación es crucial para la formación de profesionales en el área de la salud.
Descriptores: Cultura; Antropología; Atención a la Salud; Ciencias de la Salud.IntroducciónTal vez parezca dislocado abordar el tema de la cultura en una revista dedicada a las Ciencias de la Salud, así como darse cuenta de cómo el concepto de cultura puede ser útil para profesionales de esta área. Todos saben lo que significa cultura en su sentido común. Afirmamos que una persona tiene cultura cuando tiene formación escolar avanzada, se origina de una familia de alto nivel socioeconómico o conoce las artes y la filosofía. Es usual afirmar que un buen paciente es aquel que posee cultura, cultura suficiente para comprender y seguir las orientaciones y cuidados transmitidos por el médico o enfermero. Este tipo de paciente es contrastado con el sin cultura, considerado un paciente más difícil, que actúa equivocadamente por ignorancia o guiado por supersticiones.
En este artículo, discurriremos sobre otro tipo de cultura, cultura como concepto de base de la Antropología, así como un concepto instrumental para cualquier profesional de la salud que actúe o haga investigaciones no solamente en áreas rurales o entre poblaciones indígenas, pero también en el contexto urbano caracterizado por la presencia de pacientes pertenecientes a diferentes clases sociales, religiones, regiones o hasta mismo a grupos étnicos. Estos pacientes presentan comportamientos y pensamientos singulares en cuanto a la experiencia de la enfermedad, así como nociones particulares sobre salud y terapéutica. Estas particularidades no provienen de las diferencias biológicas, pero sí de las diferencias socioculturales. En suma, partimos del concepto de que todos tienen cultura, y de que es la cultura que determina estas particularidades. Igualmente sustentamos que las cuestiones inherentes a la salud y a la enfermedad deben ser pensadas a partir de los contextos socioculturales específicos en los cuales los mismos ocurren.
Tal suposición no es exclusividad del campo y saber antropológicos, ya que han sido utilizados por teóricos, investigadores y profesionales del área de la salud - en especial de las áreas de la medicina y enfermería - desde la segunda mitad de la década del 60(1-2). Estos también sustentan que la biomedicina es un sistema cultural y que las realidades de la clínica médica deben ser analizadas a partir de una perspectiva transcultural. De la misma forma, llaman la atención para la relevancia del empleo de métodos y técnicas cualitativas en las investigaciones en salud, en especial, del método etnográfico(3). A estas, se suman reflexiones acerca de las suposiciones teórico filosóficas presentes en la intersección entre salud y cultura, entre los imponderables observados en la intervención práctica del profesional de la salud frente a las teorías de la cultura, entre relativismo cultural y derechos humanos universales, entre la naturaleza de una profesión y el espacio más teórico y reflexivo de la antropología(4).
Salud y Cultura
Apuntes:
SOCIOLOGÍA DE LA SALUD.
LA SALUD Y EL CONTEXTO CULTURAL.Cultura y salud. Cultura y sociedad. Estilos de vida y conducta saludable: tabaco y alcohol, nutrición y ejercicio físico.
CULTURA Y SALUD.La enfermedad y la salud son dos conceptos internos de cada cultura. Para tener un mayor conocimiento de la prevalencia y la distribución de la salud y la enfermedad en una sociedad, hace falta un enfoque integral que combine cuestiones sociológicas y antropológicas además de las biológicas y de conocimientos médicos sobre salud y enfermedad.
Desde el punto de vista antropológico, la salud está vinculada a factores políticos y económicos que pautan las relaciones humanas, dan forma al comportamiento social y condicionan la experiencia colectiva.
La medicina occidental tradicional siempre ha considerado que la salud era igual a ausencia de enfermedad, a partir de la Salud Pública, significará incidir en las causas de los problemas de salud y prevenir dichos problemas a través de conductas sanas y saludables.
Desde la antropología médica para Entender las enfermedades, este enfoque ecológico - cultural hace hincapié en el hecho de que el medio ambiente y los riesgos para la salud que éste tiene principalmente creados por la cultura.
La cultura determina la distribución socio - epidemiológica de las enfermedades por dos vías:
- Desde un punto de vista local, la cultura moldea el comportamiento de las personas, que predisponen a la población a determinadas enfermedades.
- Desde un punto de vista global, las fuerzas político - económicas y las prácticas culturales hacen que las personas actúen con el medioambiente de maneras que pueden afectar a la salud.
Algunos hábitos que condicionan nuestra salud son los siguientes:
- La organización del tiempo de trabajo y el tiempo de descanso.
- La alimentación.
- La higiene personal.
- La limpieza del hogar.
- La ventilación del hogar.
- La forma y condiciones en que nos desplazamos al trabajo.
- La manera de organizarnos en nuestro trabajo.
- La diversión y el tiempo de ocio.
Todas las actividades de nuestra vida cotidiana están condicionadas culturalmente. La cultura modela nuestras conductas homogeneizando comportamientos sociales.
Los seres humanos actuamos partiendo de una determinada cultura de la salud, compartimos una serie de principios básicos saludables que nos permiten integrarnos en el sistema social más cercano. La aceptación social pasa por respetar estos principios y hacerlos visibles a los demás.
La cultura es una variable que se utiliza para explicar desigualdades en salud. Las teorías más importantes al respecto son:
* CULTURAL O CONDUCTUAL: Parte de un conjunto de creencias, valores, normas, ideas y conductas de los grupos sociales más desfavorecidos, como origen de las desigualdades en el estado de salud de los mismos. Se la designa también como "cultura de la pobreza" (los pobres tienen preferencia por conductas no saludables, estilos de vida insanos). Desde las ciencias de las conducta se ha considerado que el comportamiento individual y los estilos de vida personales elegidos libremente constituyen una de las principales determinantes de la salud, y de las diferencias entre los individuos y entre los grupos integrantes de la sociedad.
* MATERIALISTA O ESTRUCTURAL: Cuestiona la idea del poder de libre elección y que éste sea el origen de desigualdades en salud. Destaca la importancia de los factores relacionados con la exposición no voluntaria a un entorno social deficiente y arriesgado para la salud.
CULTURA Y SOCIEDAD.Es importante diferenciar entre dos conceptos complementarios e interdependientes: Sociedad y Cultura.
La sociedad es el conjunto de relaciones sociales que se dan en un hábitat y la cultura es lo que da forma y envuelve a esa sociedad.
En una cultura, se pueden mover diferentes criterios, dentro de cada contexto social pueden ser importante unos valores más que otros. La adaptación a la cultura y a los valores de una determinada sociedad dependerá de las circunstancias socioeconómicas y personales de cada individuo o grupo social.
La cultura es un constructo social, y por los tanto también cambian los hábitos que se constituyen como pautas culturales y socialmente aceptadas. Los comportamientos más o menos saludables adquieren diferente dimensión en función de la trascendencia social que tengan en un momento determinado. La educación para la salud es fundamental en las sociedades para:
- Modificar conductas no saludables.
- Promocionar conductas saludables.
- Provocar procesos de cambio social.
Los estilos de vida no pueden obviarse a la hora de tomar decisiones sobre la salud de la población.
La propia percepción del paciente sobre su salud debe tenerse en cuenta. Es el componente subjetivo de la salud.
La relación cultura - salud es compleja y constituye todo un reto para las sociedades: cómo entendemos la salud desde las diferentes culturas que conviven en un territorio, cómo entendemos la enfermedad, qué valor se le da a las conductas saludables, qué significan para nosotros los riesgos para la salud, etc.
ESTILOS DE VIDA Y CONDUCTAS SALUDABLES.Aquí, se pone de relevancia los aspectos culturales y conductuales en la salud. Se han multiplicado las investigaciones en las que se demuestra como el estilo de vida de una persona afecta a los riesgos de enfermar y morir. Fumar, beber alcohol, el tipo de alimentos y la realización de ejercicio han sido subrayadas como conductas muy directamente relacionadas con la salud.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?