principales problemas que llevan a la pérdida de biodiversidad en la tundra y hielos perpetuos
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga principales problemas que llevan a la pérdida de biodiversidad en la tundra y hielos perpetuos de este sitio.
Amenazas para la tundra
18 de marzo de 2011 Las tundra ocupan una décima parte de toda la tierra firme del mundo y básicamente son ciénagas heladas con poca diversidad de...
MEDIO AMBIENTE
Amenazas para la tundra
POR REDACCIÓN NATIONAL GEOGRAPHIC
18 de marzo de 2011
Las tundra ocupan una décima parte de toda la tierra firme del mundo y básicamente son ciénagas heladas con poca diversidad de vegetación. Sin embargo, se trata de uno de los hábitats más sensibles del mundo.
La amenaza más preocupante es el calentamiento global. Muchos científicos creen que el calentamiento global causado por los gases invernadero podría eliminar las regiones polares árticas, incluidas las tundras que hay en ella, para siempre.
Otra preocupación existente es la de que alrededor de un tercio del carbono secuestrado en el suelo se encuentra en el permahielo de la tundra. A medida que este suelo congelado se funde, su contenido orgánico comienza a descomponerse, liberando dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero. Además, la tundra tarda en recuperarse de las contrariedades físicas, como las marcas dejadas por vehículos. La reducción de la emisión de los gases invernadero mediante el uso de energía alternativa es clave para proteger los hábitats de tundra de la Tierra.
Amenazas• El derretimiento del permahielo como resultado del calentamiento global podría cambiar de modo radical el paisaje y el tipo de especies que puedan vivir en él.
• El agotamiento del ozono en los Polos Norte y Sur supone que pasen rayos ultravioleta más fuertes que dañarán la tundra.
• La contaminación del aire puede provocar niebla tóxica que contamine el liquen, fuente alimenticia significativa para muchos animales.
• La explotación del petróleo, gas y minerales, así como la construcción de oleoductos y carreteras puede dar lugar a contrariedades físicas y la fragmentación del hábitat.
• Los vertidos de petróleo pueden acabar con la fauna y la flora y dañar de forma considerable los ecosistemas de tundra.
• Los edificios y las carreteras causan el derretimiento del permahielo, al generar calor y aumentar la presión sobre éste.
• Las especies invasivas apartan a la vegetación nativa y reducen la diversidad de la capa vegetal.
Soluciones• Utilizar energías alternativas para minimizar el calentamiento global provocado por el ser humano.
• Establecer zonas protegidas y reservas naturales para disminuir la influencia humana.
• Limitar la construcción de carreteras, las actividades mineras y la construcción de oleoductos en los hábitats de tundra.
• Limitar el turismo y respetar las culturas locales.
FOTOGRAFÍA DE NATURALEZA
MEDIO AMBIENTE TUNDRA FOTOS GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA FÍSICA TERRITORIO
TÉCNICAS DE FOTOGRAFÍA
SEGUIR LEYENDO
fuente : www.nationalgeographic.es
Los hielos perpetuos y la tundra
No te pierdas este artículo sobre la tundra, un lugar increíble con unas temperaturas extremas.
LOS HIELOS PERPETUOS Y LA TUNDRA
Las regiones frías del planeta se sitúan por encima de los 60º de latitud N y S, entre el límite natural del bosque y los polos. En las zonas de hielos permanentes no está disponible el agua dulce en estado líquido, por lo que no existen plantas vasculares, ni tan siquiera criptógamas, y la cadenas alimentarias se construyen sobre la base productora del plancton marino que sirve de sustento a consumidores de 2 ó 3 niveles, incluyendo invertebrados, peces, aves marinas, entre ellas los pingüinos en el hemisferio austral (Sur), ausentes en el boreal (norte), los mamíferos marinos como ballenas de barbas, focas, delfines, orcas, y el oso polar, ausente en el hemisferio Sur.
La tundra ocupa las regiones comprendidas entre los hielos perpetuos y el límite natural de los árboles, aunque su distribución es casi enteramente boreal, debido a la escasez de tierras emergentes entre el paralelo 45 y la Antártida, en el hemisferio austral. Ocupa grandes extensiones en Alaska, Canadá, Groenlandia y Rusia. Está formada por un mosaico de formaciones botánicas condicionadas por factores edáficos y climáticos. La brevedad de la estación en la que es posible el crecimiento vegetativo (sesenta días de media) y las bajas temperaturas estivales (siempre por debajo de 10º C) constituyen sus principales factores limitantes. En estas condiciones el suelo de la tundra, denominado permafrost, está helado permanentemente en profundidad, y cuando se produce el deshielo de unos cuantos decímetros de las capas superficiales durante el exiguo verano, el drenaje es muy escaso, por lo que las plantas deben tolerar el exceso de agua.La biodivesidad de la tundra es baja, sólo 1.700 especies de plantas vasculares y 48 de mamíferos. Las plantas arbustivas (brezos, sauces y abedules enanos) aparecen en las zonas menos septentrionales y frías y en el resto de situaciones son plantas herbáceas, especialmente gramíneas y criptógamas como líquenes, las que se establecen y sirven de alimento a los herbívoros, fundamentalmente renos y caribús, que forman grandes rebaños migratorios, perseguidos por manadas de lobos.
Otras especies significativas pero de poblaciones más modestas son bueyes almizcleros, liebres árticas, zorros árticos, lemings y búhos nivales. Abundan insectos con ciclos de desarrollo cortos para aprovechar el verano.
Las principales adaptaciones de la fauna son el denso pelaje o apretado plumón, la gruesa capa de grasa subcutánea, la baja relación superficie-volumen, la construcción de galerías en la nieve recién caída y los hábitos migratorios, que hacen aumentar las cortas cadenas tróficas en verano.
La biomasa de la tundra es pequeña, alrededor de 30 toneladas/hectárea, semejante a la de los desiertos cálidos, por lo que a veces se denomina desierto frío. La ocupación humana es muy baja, tan sólo las comunidades nómadas de pastores como los esquimales (inuit) en zonas de Groenlandia, Alaska y Siberia han tenido una presencia de siglos en la tundra, hasta la llegada de los exploradores a partir de finales del siglo XIX, protagonistas de épicos episodios de la historia reciente.Una amenaza severa para la tundra y la capa permanente de hielo, es el calentamiento global del planeta, debido a la contaminación por gases de efecto invernadero, con el consiguiente deshielo y elevación del nivle del mar: este proceso se retroalimenta, ya que se liberan grandes cantidades de dióxido de carbono acumulado durante siglos en las capas de hielo cuando éste se funde.
Autor Fotografía: Peretz Partensky Commons.wikimedia.org
GeneracionNatura.orgComentarios
-4
#1 Daniita 02-02-2014 23:35
que pagina de buena me sirvio muchisisisimo graxxi
Citar
Refrescar lista de comentarios
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.
Escribir un comentario
JComments
Amenazas para la tundra – Cursor en la Noticia…
Ecologia
Amenazas para la tundra
3 noviembre, 2016 4.367 2 minutos de lectura
03 de noviembre de 2016.- Las tundra ocupan una décima parte de toda la tierra firme del mundo y básicamente son ciénagas heladas con poca diversidad de vegetación. Sin embargo, se trata de uno de los hábitats más sensibles del mundo.
La amenaza más preocupante es el calentamiento global. Muchos científicos creen que el calentamiento global causado por los gases invernadero podría eliminar las regiones polares árticas, incluidas las tundras que hay en ella, para siempre.
Otra preocupación existente es la de que alrededor de un tercio del carbono secuestrado en el suelo se encuentra en el permahielo de la tundra. A medida que este suelo congelado se funde, su contenido orgánico comienza a descomponerse, liberando dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero. Además, la tundra tarda en recuperarse de las contrariedades físicas, como las marcas dejadas por vehículos. La reducción de la emisión de los gases invernadero mediante el uso de energía alternativa es clave para proteger los hábitats de tundra de la Tierra.
Amenazas• El derretimiento del permahielo como resultado del calentamiento global podría cambiar de modo radical el paisaje y el tipo de especies que puedan vivir en él.
• El agotamiento del ozono en los Polos Norte y Sur supone que pasen rayos ultravioleta más fuertes que dañarán la tundra.
• La contaminación del aire puede provocar niebla tóxica que contamine el liquen, fuente alimenticia significativa para muchos animales.
• La explotación del petróleo, gas y minerales, así como la construcción de oleoductos y carreteras puede dar lugar a contrariedades físicas y la fragmentación del hábitat.
• Los vertidos de petróleo pueden acabar con la fauna y la flora y dañar de forma considerable los ecosistemas de tundra.
• Los edificios y las carreteras causan el derretimiento del permahielo, al generar calor y aumentar la presión sobre éste.
• Las especies invasivas apartan a la vegetación nativa y reducen la diversidad de la capa vegetal.
Soluciones• Utilizar energías alternativas para minimizar el calentamiento global provocado por el ser humano.
• Establecer zonas protegidas y reservas naturales para disminuir la influencia humana.
• Limitar la construcción de carreteras, las actividades mineras y la construcción de oleoductos en los hábitats de tundra.
• Limitar el turismo y respetar las culturas locales.
Con información de: http://nationalgeographic.es/
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp
Compartir por correo electrónico
Imprimir
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?