porque algunos revolucionarios como emiliano zapata se levantaron en armas durante el gobierno de madero
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga porque algunos revolucionarios como emiliano zapata se levantaron en armas durante el gobierno de madero de este sitio.
Aniversario del levantamiento en armas de Emiliano Zapata
El 10 de marzo de 1911, Emiliano Zapata se levantó en armas secundando el movimiento revolucionario de Francisco I. Madero.
Aniversario del levantamiento en armas de Emiliano Zapata
Aniversario del levantamiento en armas de Emiliano Zapata El 10 de marzo de 1911, Emiliano Zapata se levantó en armas secundando el movimiento revolucionario de Francisco I. Madero.
Presidencia de la República EPN | 10 de marzo de 2013
El 10 de marzo de 1911, Emiliano Zapata se levantó en armas secundando el movimiento revolucionario de Francisco I. Madero.
El 10 de marzo de 1911, Emiliano Zapata se levantó en armas secundando el movimiento revolucionario de Francisco I. Madero. Zapata decidió suscribir el movimiento revolucionario que encabezaba Francisco I. Madero.
Se lanzó a la lucha revolucionaria, al frente de unas decenas de campesinos, con quienes comenzó la lucha en la la región sur del país, principalmente en el estado de Morelos en Yautepec, Cuautla y Cuernavaca.
Fuente: SEDENA
Emiliano Zapata contra Francisco I. Madero
El rompimiento formal con el maderismo fue a través del Plan de Ayala del 28 de noviembre de 1911. Este se discutió en el corazón de los cuarteles zapatistas, en mesa abierta, en reuniones públicas en las casas de los mismos pobladores. Fue apoyado por los generales del Caudillo del Sur, entre los que se encontraba Otilio Montaño, personaje fundamental en la redacción del
El gobierno interino de León de la Barra (al centro) obstaculizó los acuerdos de Madero con Zapata.
FOTOGRAFÍA ANÓNIMA, FRANCISCO LEÓN DE LA BARRA CON FRANCISCO I. MADERO Y FUNCIONARIOS EN LA ENTREVISTA CON HENRY L. WILSON, 4/JUN/1911. © (INV. 36165) SECRETARÍA DE CULTURA.INAH.SINAFO.FN.MX
A lo largo de la Revolución, los distintos gobiernos federales continuaron la guerra contra el ejército zapatista mediante ataques a los pueblos que simpatizaban con la causa de los surianos.
FOTOGRAFÍA ANÓNIMA, TROPAS ZAPATISTAS EN EL CASCO DE UNA HACIENDA, CA. 1914. © (INV. 4931) SECRETARÍA DE CULTURA.INAH.SINAFO.FN.MX
A disgusto con la estrategia militar contra el zapatismo en Morelos, en agosto de 1912 Madero nombró a Felipe Ángeles (al centro, con el rostro de perfil) como general en jefe de la campaña. Años después, los sureños reconocerían que fue el único militar con un actuar respetable en la guerra. Además, como aliado de Villa, sería bien recibido por las comunidades morelenses.
FOTOGRAFÍA ANÓNIMA, FELIPE ÁNGELES REUNIDO CON ZAPATISTAS, 1914. © (INV. 63449) SECRETARÍA DE CULTURA.INAH.SINAFO.FN.MX
El gobierno interino de León de la Barra (al centro) obstaculizó los acuerdos de Madero con Zapata.
FOTOGRAFÍA ANÓNIMA, FRANCISCO LEÓN DE LA BARRA CON FRANCISCO I. MADERO Y FUNCIONARIOS EN LA ENTREVISTA CON HENRY L. WILSON, 4/JUN/1911. © (INV. 36165) SECRETARÍA DE CULTURA.INAH.SINAFO.FN.MX
A lo largo de la Revolución, los distintos gobiernos federales continuaron la guerra contra el ejército zapatista mediante ataques a los pueblos que simpatizaban con la causa de los surianos.
FOTOGRAFÍA ANÓNIMA, TROPAS ZAPATISTAS EN EL CASCO DE UNA HACIENDA, CA. 1914. © (INV. 4931) SECRETARÍA DE CULTURA.INAH.SINAFO.FN.MX
NUESTRAS HISTORIAS
EMILIANO ZAPATA CONTRA FRANCISCO I. MADERO
Felipe Arturo Ávila Espinosa
El rompimiento formal con el maderismo fue a través del Plan de Ayala del 28 de noviembre de 1911. Este se discutió en el corazón de los cuarteles zapatistas, en mesa abierta, en reuniones públicas en las casas de los mismos pobladores. Fue apoyado por los generales del Caudillo del Sur, entre los que se encontraba Otilio Montaño, personaje fundamental en la redacción del documento y quien lo firmó en segundo lugar, junto al general José Trinidad Ruiz, solo debajo de la rúbrica de Zapata.
Ante el temor de que la insurrección lo rebasara y porque se dio por satisfecho con la renuncia de Díaz a la presidencia de la República, Madero aceptó negociar con el gobierno porfirista el fin de la revolución. El Pacto de Ciudad Juárez, de mayo de 1911, fue el compromiso entre Madero y el régimen para frenar la guerra y nombrar un gobierno interino encabezado por un connotado porfirista –Francisco León de la Barra, a la sazón secretario de Relaciones Exteriores–, manteniendo intacto el Estado: el ejército federal, los poderes Legislativo y Judicial, el orden jurídico, los poderes estatales y locales. A cambio de la renuncia de Díaz y del vicepresidente Ramón Corral, así como del relevo de algunas gubernaturas que pasarían interinamente a manos de gente de Madero, este se comprometió a desarmar a su ejército y licenciarlo. Poco después, el líder de la revolución triunfante cambió el tono de sus pronunciamientos: había llegado la hora de la reconciliación nacional, de la unidad y de hacer a un lado la violencia y las demandas sociales. El Plan de San Luis había que olvidarlo.
Madero tuvo éxito en desarmar y desmovilizar a su ejército victorioso y regresar a su casa a sus líderes. El único que no aceptó desarmar a su gente sin condiciones fue Zapata. En su visión, la revolución no se había hecho solo para quitar a Díaz, sino para que los pueblos recuperaran su tierra, para que se hiciera justicia. En la primera entrevista entre Zapata y Madero, el 8 de junio de 1911, cuando el morelense lo felicitó por su triunfo, aparecieron las diferencias profundas entre ambos. Emiliano, rifle en mano, se paró frente al coahuilense y, señalando su reloj, le dijo:
“Mire señor Madero, si yo, aprovechándome de que estoy armado le quito su reloj y me lo guardo y andando el tiempo nos llegamos a encontrar, los dos armados, con igual fuerza, ¿tendría derecho a exigirme su devolución? Sin duda –le dijo Madero–; le pediría incluso una indemnización. Pues eso, justamente –terminó diciendo Zapata– es lo que nos ha pasado en el estado de Morelos, en donde unos cuantos hacendados se han apoderado de las tierras de los pueblos. Mis soldados (los agricultores armados y los pueblos todos) me exigen diga a usted, con todo respeto, que se proceda desde luego a la restitución de sus tierras.”
Emiliano Zapata se levanta en armas en contra del gobierno de Porfirio Díaz
Emiliano Zapata Salazar fue el líder emblemáticos del movimiento revolucionario campesino, que luchaba por tierra y libertad.
WWW.REVISTACAMBIO.COM.MX
Cultura · Economía · Política · Periodismo inspirado en ti
Domingo 22 de Enero 2023
Emiliano Zapata se levanta en armas en contra del gobierno de Porfirio Díaz
Emiliano Zapata Salazar fue el líder emblemáticos del movimiento revolucionario campesino, que luchaba por tierra y libertad.
Revista Cambio
10 de Marzo 2020
5cacd8d1387e2 1 / 1
Después de que Madero promulgó el Plan de San Luis para derrocar al dictador Porfirio Díaz, Zapata se levantó en armas para apoyar este movimiento. Organizó un ejercito, conformado principalmente por campesinos, para liberar Jojutla, Chinameca, Cuautla, en el llamado sitio de Cuautla, y Cuernavaca.
Ante el temor de que la insurrección lo rebasara y porque se dio por satisfecho con la renuncia de Díaz a la presidencia de la República, Madero aceptó negociar con el gobierno porfirista el fin de la revolución. El Pacto de Ciudad Juárez, de mayo de 1911, fue el compromiso entre Madero y el régimen para frenar la guerra y nombrar un gobierno interino encabezado por un connotado porfirista –Francisco León de la Barra, a la sazón secretario de Relaciones Exteriores–, manteniendo intacto el Estado: el ejército federal, los poderes Legislativo y Judicial, el orden jurídico, los poderes estatales y locales. A cambio de la renuncia de Díaz y del vicepresidente Ramón Corral, así como del relevo de algunas gubernaturas que pasarían interinamente a manos de gente de Madero, este se comprometió a desarmar a su ejército y licenciarlo. Poco después, el líder de la revolución triunfante cambió el tono de sus pronunciamientos: había llegado la hora de la reconciliación nacional, de la unidad y de hacer a un lado la violencia y las demandas sociales. El Plan de San Luis había que olvidarlo.
A pesar de eso, Zapata confió en las promesas de Madero de que pronto se resolvería el problema agrario y aceptó que sus hombres entregaran sus armas. Sin embargo, el desarme zapatista, y sobre todo los acuerdos de Madero con el líder suriano, fueron saboteados por el presidente León de la Barra, quien ordenó a una columna del ejército federal, encabezada por el general Victoriano Huerta, que invadiera el estado de Morelos y obligara a Zapata a un desarme sin condiciones. La provocación del gobierno interino y del ejército federal continuó, pese a los intentos de Madero por impedirlo.
Zapata rompió con Madero de forma virulenta. El Plan de Ayala, que proclamó a fines de noviembre de 1911, fue el resultado del fracaso de su negociación y la justificación de su rebeldía. No eran bandidos ni buscaban el poder. Tenían una causa, la agraria, que Madero había traicionado. A partir de entonces, el líder sureño volvió a levantar a su ejército y se convirtió en el principal problema político para el gobierno maderista en 1912, después del fracaso de la rebelión orozquista en el norte.
Emiliano no pudo ser derrotado, a pesar de la Ley de Suspensión de Garantías que aplicó Madero en la zona zapatista y de la guerra a sangre y fuego que libraron contra ellos las columnas federales de Huerta y Juvencio Robles. No pudo ser doblegada tampoco por la estrategia militar, menos violenta, que llevó a cabo el general amigo de Madero, Felipe Ángeles, quien, aunque debilitó a la insurrección suriana, no pudo acabar con ella mientras duró el gobierno maderista.
Manifestación en contra de la exposición: Emiliano. Zapata después de Zapata.
Organizaciones campesinas se manifestaron el martes 10 de diciembre en el Palacio de Bellas Artes exigiendo que el cuadro realizado por el pintor Fabián Cháirez, en la exposición: Emiliano. Zapata después de Zapata sea retirado por no representar la esencia del caudillo revolucionario Emiliano Zapata.
0 seconds of 2 minutes, 16 secondsVolume 90%
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?