por un mundo donde seamos socialmente iguales humanamente diferentes y totalmente libres
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga por un mundo donde seamos socialmente iguales humanamente diferentes y totalmente libres de este sitio.
Rosa Luxemburgo: “Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres.”
Rosa Luxemburgo conocida como “La Rosa Roja” es considerada una d las grandes revolucionarias del siglo XX y una d las fundadoras del socialismo democrático
Rosa Luxemburgo: “Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres.”
Mar 4, 2018 | Citas y frases | 0 |
Twitter Facebook Pinterest Meneame Mastodon LinkedIn WhatsApp Telegram Email Compartir
Tiempo de lectura: 2 minutos
Rosa Luxemburgo
“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres.”
“Quien no se mueve no siente las cadenas.”
Rosa Luxemburgo, conocida como “La Rosa Roja”, nació en Zamość, Imperio ruso, actual Polonia, el 5 de marzo de 1871 y fue asesinada en Berlín, Alemania, el 15 de enero de 1919.
Es considerada una de las grandes revolucionarias del siglo XX y una de las fundadoras del socialismo democrático. Fue la primera en utilizar la expresión “Socialismo o Barbarie“. Pacifista, encabezó las protestas de los socialistas de izquierda contra la Primera Guerra Mundial.
Estuvo en la cárcel en varias ocasiones. Una de ellas en 1904, después de “insultar al Káiser”, fue sentenciada a nueve meses de prisión, de los cuales cumplió solo uno. El 4 de marzo de 1906 fue arrestada y detenida durante cuatro meses, primero en la prisión y posteriormente en un fuerte en Polonia. El 20 de febrero de 1914, fue arrestada por incitar a los soldados a la rebelión.
En 1898, se dirigió al centro del movimiento obrero internacional en Alemania, que la atrajo irresistiblemente. Rosa entregó cuerpo y alma al movimiento obrero en Alemania.
Nacionalizada alemana, es querida y recordada en su país de acogida. Un domingo a mediados de enero de cada año, la ciudad de Berlín celebra el día de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, que también fue asesinado junto a Rosa Luxemburgo.
Rosa Luxemburgo fue asesinada por proclamar la lucha obrera, el sufragio universal y una alternativa al sistema capitalista, fue tirada al río y hallada semanas más tarde.
Sus obras más conocidas son Reforma o Revolución (1900), Huelga de masas, partido y sindicato (1906), La Acumulación del Capital (1913) y La revolución rusa (1918).
Franz Mehring, el biógrafo de Marx, no exageraba cuando llamaba a Rosa el mejor cerebro después de Marx. Pero ella no sólo aportó su cerebro al movimiento de la clase trabajadora: dio todo lo que tenía -su corazón, su pasión, su fuerte voluntad, su vida misma.
Fuentes y enlaces de interés
Wikipedia. Rosa LuxemburgoHUFFPOST. Rosa Luxemburgo, la ‘Rosa Roja’ agitadora de masas: 19 cosas que no sabías de ellaEl Diario. Rosa Luxemburgo, el águila de la izquierda que callaron con una bala 12-07-2017Rosa Luxemburg por Tony Cliff. Biografía
Rosa Luxemburg por Tony Cliff. El lugar de Rosa Luxemburg en la historia
Libros recomendados
La Rosa Roja. Kate Evans. 2015. Biografía ilustrada.
TARIFA:
Talleres de viñetas para adolescentes
Tienda de viñetas del Frente Viñetista
Categorías destacadas
Bienestar social
Conociendo la democracia
Coronavirus Derechos Humanos Educación El Procés Empleo digno En acción Feminismo
Fuerzas Armadas y Seguridad
Franquismo – Fascismo
Guerras y conflictos
Internacional Historia Humor Amenazado LGTBI
Libertad de expresión
Justicia Machismo Medioambiente Memoria Histórica Monarquía Palestina – Israel Pederastia Pensiones Pobreza Poder y Corrupción
Protección a los animales
Refugiados Religiones República Vivienda
Viñetistas
Acapu Anonimio Artsenal Ben Dalmaus Davite Elkoko Ellapizloco El Petardo El último mono Eneko Faro Fer Ferran Martín Grrr Iñaki y Frenchy Jamón y Queso Lex Lope Lumpen Macías y Monsalvett Manuel S. de Frutos Nani Paco Santero Pat Pedripol Polo Quim Sosa Tres Ykram
Articulistas
Beli Caracola Conrado Galiana El Capitán Carallo el último mono Doctor Kolimari
Francisca García Algarra
Laura Renieblas Lex Lope Manuel S. de Frutos Nani Pat Pedripol Puño en alto Ramón Nzé Esono Simone Renn Víctor Arrogante
#HumorAmenazado
El Mundo de Gila
Archivos
Rosa Luxemburgo: "por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres"
Rosa Luxemburgo: "por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres"
Rosa Luxemburgo: "por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres"
Rosa Luxemburgo: "por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres"
8 de Marzo de 2021
En el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, y a días de haberse cumplido un nuevo aniversario del nacimiento de la gran teórica marxista, el Ministerio de Cultura de la Nación rinde homenaje a una mujer fundamental.
Otros artículos que te pueden interesar
Elvira López: la primera filósofa argentina
Con su tesis sobre el movimiento feminista, en 1901, no solo se convirtió en la primera egresada en Filosofía de nuestro país, sino también en una de las pioneras de la revolución de las mujeres. Olvidada y solapada por la fama de su padre, el pintor Cándido López, recordamos y homenajeamos en esta nota, a quien supo tener “un cuarto propio” mucho antes del emblemático ensayo de Virginia Woolf
Rosa Luxemburgo nació el 5 de marzo de 1871 en Zamosc, Polonia, entonces ocupada por el imperio zarista ruso. Fue asesinada el 15 de enero de 1919, a los 47 años. Recientemente se cumplieron 101 años de lo que hoy, a las claras, puede denominarse un femicidio político.
Apoderada “Águila de la Revolución” por el líder soviético Vladimir Lenin fue una de las fundadoras del socialismo democrático y es considerada una de las grandes revolucionarias del siglo XX. En su producción teórica destacan los temas que forman parte de su legado y que constituyen lo que, post mortem, se conoció como “luxemburguismo”. Pacifista, defensora acérrima de la democracia en el seno de la revolución, luchadora incansable, feminista, una mujer imprescindible.
La vida por la transformación socialista
A los 16 años comenzó su militancia revolucionaria y exiliada en Suiza ingresó a la universidad, prohibido para las mujeres en su país. En 1889 conoció a los principales dirigentes socialistas, se hizo internacionalista y conoció al que sería su compañero de vida, Leo Jogiches. Juntos fundaron el Partido Socialdemócrata Polaco. Algunos años más tarde, a los 22, se unió a la Segunda Internacional, y a los 27 años se trasladó a Alemania e ingresó a la militancia en el Partido Socialdemócrata Alemán, el más grande de Europa.
Fue condenada en reiteradas oportunidades a la cárcel por su actividad militante, una de ellas, por apoyar la Revolución Rusa de 1905. Para la prensa burguesa Rosa era “La polaca sanguinaria”.
Sobre la experiencia de la primera revolución rusa escribió Huelga de masas, partido y sindicatos (1906), en la que intentó analizar los nuevos modos de participación del pueblo, y sus formas de organización y lucha. Entre otras, escribió, además, Reforma o Revolución (1900), La acumulación del capital (1913) y La revolución rusa (1918).
Durante la Primera Guerra Mundial fue de las principales defensoras del internacionalismo proletario. Organizó con Karl Liebknecht la fracción Espartaco dentro del partido que luego dio origen al Partido Comunista Alemán.
Considerada una de las grandes revolucionarias del siglo XX, Rosa fue una de las fundadoras del socialismo democrático y creadora del periódico La Bandera Roja, junto a Liebknecht.
El 15 de enero de 1919 fue asesinada junto a Liebknecht a manos de soldados alemanes de la socialdemocracia.
Rosa Luxemburgo, en seis textuales
“Sin elecciones generales, sin libertad de prensa, sin libertad de expresión y reunión, sin la lucha libre de opiniones, la vida en todas las instituciones públicas se extingue, se convierte en una caricatura de sí misma en la que sólo queda la burocracia como elemento activo”.
“La libertad solamente para los seguidores del gobierno, solamente para miembros de un partido –por más numeroso que fuere– no es libertad. La libertad siempre es libertad de quienes piensan distinto. No por el fanatismo de la ‘justicia’, sino porque todo lo vital, lo curativo y depurativo de la libertad política depende de este carácter, y su efecto falla cuando la ‘libertad’ se convierte en un privilegio”.
“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”.
“A pesar de que los obreros crean con sus manos el sustrato social de esta cultura, sólo tienen acceso a la misma en la medida en que dicho acceso sirve a la realización satisfactoria de sus funciones en el proceso económico y social de la sociedad capitalista”.
“No debemos olvidar, empero, que no se hace la historia sin grandeza de espíritu, sin una elevada moral, sin gestos nobles”.
“Quien desee el fortalecimiento de la democracia, debe también desear el fortalecimiento, y no el debilitamiento, del movimiento socialista. Quien renuncia a la lucha por el socialismo, renuncia también a la movilización obrera y a la democracia”.
“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”.
Quito, 8 de marzo de 2022 “Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”. Rosa Luxemburgo El Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador -CONGPE realizó un conversatorio de cara a un año más de conmemoración del “Día Internacional de la Mujer”. Este espacio contó la presencia de la directora …
9 MARZO 2022 DIRCOM DIRCOM
Quito, 8 de marzo de 2022
“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”.Rosa Luxemburgo
El Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador -CONGPE realizó un conversatorio de cara a un año más de conmemoración del “Día Internacional de la Mujer”. Este espacio contó la presencia de la directora ejecutiva de la institución Isabel Proaño, mujer, profesional, compañera y amiga de este equipo humano, que hoy quiso hacer una reflexión significativa en torno a la fecha.
El 8 de marzo es un día histórico y de reflexión. Hoy se conmemora la lucha de miles de mujeres que hace tiempo atrás, reclamaron por sus derechos e hicieron un llamado a la igualdad y a la justicia social. Recordamos a quienes tuvieron la determinación de cambiar la historia y la vida de las mujeres. Este día constituye una fecha internacional de remembranza de las múltiples luchas y la reivindicación de los derechos humanos; también se recuerdan varios hechos violentos ocurridas en contra de las mujeres que protestaron ante los abusos laborales, a finales de la década del siglo XX.
Isabel Proaño realizó un abordaje y análisis de los cambios que se han suscitado desde la firma y declaración de la ONU, sobre esta fecha. “La participación y representación femenina en espacios de toma de decisión han tenido progresos significativos, hay avances en la cantidad de mujeres en la participación pública, en gobiernos locales, espacios de dirección política y en el mundo empresarial”. El trabajo está en fortalecer el avance de las mujeres en la participación política, y mejorar la calidad de esa representación, contar con prefectas, alcaldesas, ministras es importante en la gestión pública.
“Mejores condiciones laborales, derecho al voto e igualdad”, fueron las consignas de aquellas luchas que calaron hondo en una sociedad estructura y dirigida únicamente por hombres, un mundo en el cual las mujeres fueron confinadas a la privacidad del hogar y de su cuidado. A pesar de décadas de lucha, las condiciones de miles de mujeres siguen siendo inhumanas, a nivel mundial y en el Ecuador niñas, mujeres y ancianas aún son discriminadas y violentadas por su condición de género, lo que afecta al trabajo, a la educación, a la economía, y atenta inclusive contra sus vidas.
Pablo Jurado, prefecto de la Provincia de Imbabura y presidente del CONGOPE saludó a las mujeres en este día, en especial a quienes conforman el equipo institucional, “El valor y la lucha, ese afán de superación, se concentra en la mujer trabajadora del CONGOPE; invito a todas a ustedes a continuar trabajando y sirviendo al país con ese mismo entusiasmo, con el objetivo de ver un Ecuador transformado”, dijo.
Alex Mejía, director de UNITAR y de la Red Global de CIFAL, extendió un saludo a todas las mujeres. Asimismo, informó sobre la importancia de la contribución de las niñas y mujeres en la mitigación del cambio climático a nivel mundial; este anuncio realizado por la Naciones Unidas busca crear conciencia, sobre la equidad de género y la crisis causada por el calentamiento global. “Las mujeres unidas tienen el poder de cambiar el mundo y lograr la igualdad en todos los ámbitos de la sociedad, nuestro respeto a todas las mujeres que hacen de este mundo, algo mejor. La agenda 2030 de los ODS quiere lograr la igualdad en todos los géneros y empoderar a todas las niñas y mujeres”, afirmó.
Este conversatorio contó con la participación de la jurisconsulta, Solanda Goyes, directora del Instituto de la Democracia y directora nacional de Servicios de Acceso de la Judicatura, quien realizó un mapeo de la lucha y la conquista de derechos de las mujeres en el Ecuador. Comentó que, “Tenemos todavía problemas respecto a la participación política de las mujeres; tiene que ver que aún las mujeres son discriminadas dentro de los procesos de selección de los partidos y las organizaciones, y sigue predominando la lógica masculina. Sin embargo, así tenemos presencia de mujeres en cargos políticos”.
Por su parte, el académico de Flacso Santiago Basabe presentó estadísticas de varias investigaciones respecto a la participación de la mujer ecuatoriana en la política “Las mujeres están mejor formadas académicamente que los hombres”. A pesar de eso, existe una deuda del Estado con ellas, pues la cuota y participación política no responde a una ley de paridad, peor aun; existen pocas mujeres decidoras del poder político en el país. Basabe indicó que la calidad de participación de las mujeres en la vida política debe mejorar, en igualdad de condiciones.
Desde el CONGOPE hacemos extensivo el compromiso por trabajar y velar por el cumplimiento de los derechos de las mujeres e incluso trabajar más en fortalecer los procesos para que la participación política de las mujeres aumente, especialmente, tener la certeza de la construcción de un Estado, en el cual las mujeres sean parte de la toma de decisiones y del ejercicio del poder.
B018-2022 Twitter Facebook WhatsApp
Los gobiernos provinciales de Azuay, Cañar, Morona Santiago y Tungurahua podrían beneficiarse de un porcentaje de las regalías que genera la venta de energía eléctrica
CONGOPE y UTPL, aliados estratégicos para el fortalecimiento de la participación ciudadana en las provincias
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?