personajes que aparecen de forma constante en la mayoría de las narraciones fantásticas de la literatura infantil
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga personajes que aparecen de forma constante en la mayoría de las narraciones fantásticas de la literatura infantil de este sitio.
Literatura infantil y formación de un nuevo maestro / Isabel Tejerina Lobo
Visor de obras.
Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Literatura infantil y formación de un nuevo maestro
Isabel Tejerina Lobo
Universidad de Cantabria
A Román López Tamés, in memoriam.
El estudio y la investigación de la Literatura Infantil ha ido ganando presencia y prestigio en nuestro país en los últimos años. Precisamente, para este reconocimiento, uno de los estudios decisivos ha sido el realizado por el profesor de la Universidad de Cantabria, Román López Tamés, cuya Introducción a la Literatura Infantil (1985) la valora Lázaro Carreter como:
«Lo mejor que he leído sobre ese importante asunto... Da gusto que ya puedan escribirse libros así en España».
Nos llegan, a menudo, nuevas ráfagas de la progresiva relegación de la literatura en los currículos y planes de estudio de todos los ciclos educativos, porque en la sociedad de la tecnología y el pragmatismo parece que nuestro estimado objeto de deseo no sirve para nada útil. Sin embargo, nadie se atrevería a negar su valor en nuestras vidas. Por eso, muchos seguimos empeñados en seguir protegiendo un espacio para la literatura en la educación. Tal vez porque sólo ella sabe acudir a nuestra llamada, a nuestro deseo, siempre insatisfecho, de búsqueda de la verdad y de la belleza.
También el niño necesita cumplir ese imprescindible deseo humano y lo hace en su encuentro con el cuento, la poesía, el teatro, el cine, el tebeo. La llamada Literatura Infantil responde a esa demanda. Debemos preparar cuidadosamente a los maestros para esta tarea, no sólo por el enorme valor formativo que encierra la literatura, sino por el inmenso placer que proporciona y porque estamos convencidos de que es una necesidad vital, en el sentido de Fernando Savater (1989, 10):
«Si desapareciera la literatura no perderíamos un arte, sino el alma».
Escribir para los niños
¿Existe la literatura infantil?En este primer apartado abordaremos brevemente el debate sobre la existencia misma de la literatura infantil.
Se suele argumentar que no hay más literatura que la que no tiene calificativos que limiten el término, que sólo es válido el nivel de calidad: buena y mala literatura; que la edad no puede considerarse como un criterio diferenciador; que escribir para un público determinado es negar el arte o que la llamada literatura infantil no sería más que la adaptación y simplificación de las creaciones adultas a la capacidad limitada del niño. Algunas posturas extremas llegan a identificar literatura infantil con mediocridad literaria y piensan que es mera invención de críticos de discutible talla y de los intereses comerciales de las empresas editoriales.
Pero ya hemos avanzado mucho desde las posturas esteticistas de Benedetto Croce o Juan Ramón Jiménez. No cabe duda de que la literatura es un hecho único, pero como todo arte adopta muchas y variadas manifestaciones porque no existe el público en términos absolutos, sino los receptores, diferenciables y diferenciados en razón de su ansia estética y de sus posibilidades de interpretación de la obra artística polisémica, como analiza la «estética de la recepción». La literatura se ofrece a la heterogeneidad de gustos y sensibilidades (producto de situaciones económicas, sociales y culturales diversas) que, en diferentes grados y niveles, requieren la dimensión estética como necesidad vital.
Un concepto selectivo del arte nunca podría explicar su hondo significado humano. El arte cumple una función antropológica. Todas las personas tenemos necesidad de la visión artística, tentativa destinada a expresar de manera nueva el enigma del mundo, esa experiencia que dice más, que aporta alguna luz sobre nuestra existencia. El arte cumple así una finalidad utilitaria, la de proporcionar conocimientos por la vía de la emoción. Y se ofrece en formas simples y en formas depuradas, en manifestaciones herméticas cultísimas para minorías selectas y en aquellas otras sencillas y al alcance de los más ingenuos, o que de esta manera elemental las interpretan. Así lo atestiguan siglos de cultura: literatura culta y literatura popular: romances de ciego, pliegos de cordel, seriales radiofónicos, telenovelas...
Así también la literatura para niños. No quiere esto decir que la literatura infantil sea «subliteratura», hay obras espléndidas en este campo, sino en el sentido de afirmar la existencia de públicos distintos, con necesidades e intereses propios; el infantil es uno de ellos. Como concluye López Tamés (1985, 17):
«De la obra abierta que es el arte, cada necesitado recoge lo que le apremia».
El concepto y los géneros de la Literatura InfantilAl viejo debate sobre la naturaleza de lo literario (Sartre y Beauvoir, 1966; Lázaro Carreter, 1980; Valverde, 1982) hemos de sumar en la Literatura Infantil la ambigüedad que pesa sobre su destinatario, los niños, por lo que resulta imposible abordar un intento de definición sin la obligatoriedad previa de algunas precisiones concretas.
Una primera exigencia en la delimitación teórica del concepto de Literatura Infantil es evitar la identificación de la literatura con lo escrito. Esta confusión de base etimológica: «literatura» = «littera», (Escarpit, 1974, 259) y también sociológica por la preeminencia que siempre ha tenido la literatura culta escrita, tiene en el mundo infantil aún más repercusiones que en la literatura para adultos, dada la aceptación que entre los niños alcanzan las formas populares tradicionales: nanas, cuentos escuchados, canciones... es decir, la literatura oral, «la más propiamente oratura» (López Tamés, 1985, 14) y la presencia de nuevos géneros en los que la palabra comparte espacio con la imagen o es casi suplantada por ella.
fuente : www.cervantesvirtual.com
1:personajes que aparecen de forma constante en la mayoría de las narraciones fantásticas de la literatura infantil 3:son
1:personajes que aparecen de forma constante en la mayoría de las narraciones fantásticas de la literatura infantil 3:son los espacios o ambientes donde se desarrolla la historia de un cuentoson las ún -
Hausa, 2022-08-23 17:44:14, Castellano
1:personajes que aparecen de forma constante en la mayoría de las narraciones fantásticas de la literatura infantil 3:son los espacios o ambientes donde se desarrolla la historia de un cuentoson las únicas que me faltan
1 3338 2
Todas las respuestas
✅ sergio24647
yo tambien buco en algunas pre
✅ lupitaoctubre2004
por favor explica para poder resolver
✅ lupitaoctubre2004
matilda : v,alicia en el país de las maravillas etc ; v
✅ lupitaoctubre2004
Creo que la expresion estas haciendo teatro significa: estas actuando
✅ gonzalitojr5
No se si te sirve pero el narrador testigo es una persona que narra la historia pero que no es ningún personaje que salga en ella. º3º
Popular Questions: Castellano
17.06.2019 11:00
Que importancia tiene el inca garcilaso de la vega en el origen de nuestra literatura...
Mostrar respuestas 1 6197 1 17.06.2019 12:00
Necesito hacer una reseña de el maestro ciruela por fa la necesito urgente...
Mostrar respuestas 3 9254 2 18.06.2019 18:00
En la obra la odisea ¿cómo fue el reecuentro de ulises con penélope? ...
Mostrar respuestas 3 3375 3 19.06.2019 09:00
Para las personas que ya leyeron el libro de el alquimista de paulo coelo les pregunto ¿que dudas o intrigas les dejo la primera parte de el libro?...
Mostrar respuestas 1 534 3 19.06.2019 11:00
1. indiquen con las palabras en cursiva que sonadverbios y con j aquellas que son adjetivos,---habla cloro.su discurso es claro.ya lei medio libro.estoy medio cansada.a-a. comenten oralmente. ¿en qué caso reemplazaronel adverbio por su equivalente en -mente? ¿en cualprestaron at...
Mostrar respuestas 1 514 1
fuente : ismarttteacherlat.com
TODOS los tipos de PERSONAJES: en novela, en cuento, en narración...
En unPROFESOR queremos hacer un repaso por los diferentes TIPOS de PERSONAJES narrativos que existen: protagonistas, antagonistas, personajes redondos, planos, arquetipos...
Tipos de personajes
Por Elia Tabuenca, Filóloga hispánica - UNED. 4 noviembre 2020
Lección anterior Lección siguiente
Cuando nos encontramos ante una narración, uno de los elementos claves son los personajes, es decir, los encargados de recibir la acción que nos cuenta el texto. Este personaje puede ser de múltiples maneras y cumplir distintas funciones a lo largo del texto, por eso, existen diferentes tipos de personajes que desempeñan papeles muy diversos en la trama.
En esta lección de unPROFESOR queremos hacer un repaso por los diferentes tipos de personajes narrativos que existen: protagonistas, antagonistas, personajes redondos, planos, arquetipos... Si quieres ahondar más en la lección, ¡sigue leyendo!
También te puede interesar: Tipos de narradores y sus características
Índice
Personajes de una narración: definición
Personaje principal o protagonista
Tipos de personajes: los secundarios y terciarios
Tipos de personajes según su función en la narración
Personajes históricos, un personaje propio de la literatura histórica
Características de los personajes de la narración
Personajes de una narración: definición
Antes de entrar a conocer los distintos tipos de personajes narrativos que existen, es importante que atendamos a su definición. Cuando hablamos de un personaje estamos haciendo referencia a un elemento de la narración que aparece SIEMPRE en cualquier texto de este estilo.
El personaje puede ser real o ficticio y su papel es primordial en el devenir de la trama. Participa en la acción e influye, en mayor o menor medida, en el desarrollo de la historia. No hace falta que el personaje sea un ser humano: un animal, un ser fantástico o un objeto pueden convertirse en personajes de una narración.
Dependiendo de la función que tenga el personaje en la trama, nos encontramos con que es de una tipología u otra. En los siguientes apartados vamos a descubrirte los tipos de personajes más comunes en los textos narrativos.Personaje principal o protagonista
Entramos ya a conocer los tipos de personajes más destacados que existen en la narrativa. El protagonista es el personaje principal, es decir, el personaje sobre el que se centra la trama y que recibe la gran carga de las acciones que se explican en el texto.
El protagonista es el que se encuentra en todo el relato, el personaje que moviliza toda la historia. Tiene una meta y deberá ir de una situación a otra situación, por tanto, tiene un arco evolutivo que hará que no sea el mismo personaje quien comience que quien acabe la historia.
Es importante remarcar que puede darse el caso de que existen dos protagonistas, dos personajes que son esenciales en la trama y que influyen en todo momento en su devenir. En este caso, hablamos de co-protagonistas.
OJO: no confundamos al protagonista con el héroe o con el bueno, porque no siempre es así. Puede ser que nuestro personaje principal sea un antihéroe.Personaje antagonista
Junto al protagonista, la gran mayoría de las veces nos encontramos con un personaje antagonista. Se trata de un tipo de personaje cuya función es oponerse al objetivo que tiene el personaje principal. Con este elemento, se consigue crear una mayor tensión y que el conflicto sea más interesante.
El antagonista no tiene por qué ser el malo de la película: puede ser una persona buena que tiene un interés o un objetivo que entra en conflicto con el protagonista. Además, puede darse el caso de que el antagonista no sea nadie en concreto, sino que sea algo abstracto como la sociedad, las leyes, etcétera.
Tipos de personajes: los secundarios y terciarios
Seguimos conociendo los diferentes tipos de personajes en la narración para hablarte, ahora, de los personajes secundarios que, aunque su nombre pueda llevarnos a confusión, son MUY importantes en una novela. Su presencia en el texto es menor que la del protagonista, pero sirven para ayudar tanto al personaje principal como al antagonista a lo largo de la trama.
El secundario puede ejercer diferentes funciones en el texto: puede ser una herramienta que nos ayude a conocer de forma más profunda al protagonista, así como ayudarle a resolver la trama o a encontrar el camino. Son los que complementan al principal y los que nos ayudan a conocer de forma más global al protagonista.
Personajes terciarios
Los terciarios también son otros personajes de la novela que suelen aparecer. A diferencia de los anteriores, los terciarios aparecen de forma menor y su importancia es, también, menor. Pero también cumplen un papel crucial en el devenir de la historia y, de hecho, son imprescindibles para poder terminar de cerrar la trama o de perfilar mejor al protagonista.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?